El Telediario La 1 - Coronavirus La vida después del coronavirus, ¿cuándo volveremos a la normalidad? . / EL MAGO DEL TIEMPO - Las temperaturas irán en aumento en el este de Castilla-La Mancha y entorno del sistema Ibérico,. / 'Volando voy - Jesús Calleja - Andoni Luis Aduriz . / Tierra de Talento - Canal Sur TV,.
TITULO: El Telediario La 1 - Coronavirus La vida después del coronavirus, ¿cuándo volveremos a la normalidad? ,.
Coronavirus
La vida después del coronavirus, ¿cuándo volveremos a la normalidad?,.
Los expertos creen que el proceso será lento y que las cosas, al menos de momento, no volverán a ser como antes, fotos,.
La playa de las Vistas en Los Cristianos (Tenerife), durante este Viernes Santo.
6 min.
Después de casi un mes de cuarentena, la vuelta a la
normalidad se ha convertido en el horizonte al que muchos se aferran
para sobrellevar la dureza del confinamiento. Pero alcanzarlo no va a
ser fácil. Las autoridades sanitarias advierten de que solo nos
encontramos en el comienzo del camino y el regreso a la vida anterior
será lento. Como si de conquistar la cima de una montaña se tratase, el
símil de la escalada y la desescalada de la curva epidémica ilustra perfectamente este complejo proceso en el que, al igual que ocurre con el alpinismo, subir es complicado y peligroso, pero bajar lo es aún más.
Desde el comienzo de la pandemia, la incertidumbre ha marcado el avance de la enfermedad. El virus ha
obligado al mundo a adentrarse en un terreno inexplorado, donde
cualquier estrategia se complica por la ausencia de precedentes. Con
muchas dudas y pocas certezas, la comunidad científica trabaja a
contrarreloj para desentrañar las vulnerabilidades del nuevo enemigo
y alumbrar las decisiones políticas, asumiendo que ese regreso pleno a la vida anterior solo se producirá cuando se encuentre una vacuna, algo que aún tardará muchos meses.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido esta semana en
que la desescalada de las medidas adoptadas contra el coronavirus será
gradual, e incluso se ha referido a una "nueva normalidad", aludiendo a esa sospecha cada vez más sólida de que las cosas ya no volverán a ser como antes, al menos de momento. Quizá,
todas las medidas se resuman en una muy básica: los ciudadanos tendrán
que acostumbrarse al distanciamiento social, lo que va a afectar a
múltiples aspectos de su vida diaria.
El distanciamiento social va a afectar a múltiples aspectos de nuestra realidad cotidiana.
El Gobierno está preparando un plan cuyo objetivo es desmantelar
progresivamente las medidas de confinamiento, para lo que cuenta con el
asesoramiento de un equipo multidisciplinar. En este sentido, según
explica el propio Sánchez, los científicos han establecido varios marcadores que fijarán el ritmo de retorno en función del ritmo de los contagios, por loque "cada avance semanal hará posible la apertura de espacios".
García-Sastre: "Las cosas pueden volver a la normalidad en verano"
Con
la Semana Santa ya perdida, el verano es la siguiente meta sobre la que
proyectar los anhelos de normalidad a medio plazo. Pero los expertos
coinciden en adelantar que habrá que aprender a convivir con el virus y
que, en el mejor de los casos, se tratará de un verano atípico. "Hay
que ir abriendo poco a poco, ver si los casos siguen bajando o vuelven a
subir", explica a RNE Adolfo García-Sastre,
jefe de Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí de Nueva York.
"En caso de que suban hay que recuperar las medidas retiradas, y si
siguen bajando abrir y abrir más medidas hasta la vuelta a la
normalidad", detalla.
“García-Sastre: Las medidas no van a acabar con la circulación del virus.“
El virólogo burgalés advierte de que las medidas "no van
a acabar con la circulación del virus", aunque aclara que "si esa
circulación es pequeña y no da lugar a una gran cantidad de casos
severos que se acumulen en el hospital, pues al menos se puede manejar".
"Hay que ir siguiéndolo todo el rato para estar seguros de que no
vuelva a prender -prosigue-, puede pasar que las cosas vuelvan más o
menos a la normalidad en verano, pero que luego en invierno vuelva a
subir el número de casos".
García-Sastre hace así referencia a un posible patrón estacional de la enfermedad,
algo que de momento no cuenta con el suficiente respaldo científico y
que solo se podrá conocer más adelante. Si finalmente la llegada del
buen tiempo consigue frenar la expansión del nuevo patógeno en España, esta ayuda va a suponer un importante balón de oxígeno en la carrera de fondo hacia una vacuna y nuevos fármacos antivirales, contribuyendo significativamente a aliviar la presión del sistema sanitario sin necesidad de adoptar medidas drásticas.
El virólogo García-Sastre, en RTVE: si
suben los contagios con la vuelta de la actividad económica "hay que
recuperar las medidas retiradas"
Pilar Mateo: "Va a ser muy difícil retomarlo donde lo dejamos"
La científica Pilar Mateo también
augura un escenario a medio plazo distinto al que teníamos a comienzos
de marzo. Esta investigadora y doctora en Química, que ha dedicado su
vida profesional a combatir enfermedades endémicas como el mal de Chagas
o el virus del dengue, cree que después de la epidemia va a ser "muy difícil" retomar las cosas "tal y como las dejamos".
“Pilar Mateo: El coronavirus ha venido para quedarse en el planeta.“
"Será difícil salir de la cuarentena porque
necesitaremos tiempo para ir recuperando nuestro nivel normal de
actividad", asegura en una entrevista con la Agencia EFE. Para ella,
acciones tan cotidianas como ir de compras, salir con amigos, asistir a
conciertos o ir de vacaciones "tendrá que hacerse paulatinamente".
Mateo coincide con otros muchos científicos en que el nuevo coronavirus "ha venido para quedarse en el planeta" y hasta que no se consiga una vacuna "el riesgo de contagio estará presente en cualquier momento de nuestra vida social".
Salvador Macip: "La siguiente fase va a durar como mínimo un año"
También en una entrevista con EFE, el investigador de la Universidad de Leicester Salvador Macip se atreve a dar un plazo para la siguiente fase de la epidemia: "como mínimo, un año".
El genetista sostiene que durante este período "tendremos que seguir
evitando el contacto social, lo cual no quiere decir que estemos siempre
en casa o que paralicemos los trabajos no esenciales, sino que
mantengamos esta prevención que tenemos ahora".
“Salvador Macip: Tendremos que seguir evitando el contacto social.“
Macip estima que solo se logrará frenar al virus cuando exista una inmunidad de grupo:
"cuantas más personas hayan pasado la enfermedad y tengan anticuerpos
para ser inmunes, menos contagios del virus habrá, y esto lo puede
conseguir la vacuna, que saldrá en un año, si todo va bien".
Pere Godoy: "Nuestra vida va a cambiar en los próximos meses"
Por su parte, Pere Godoy, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), pide a los ciudadanos "que tengan paciencia", porque esa ansiada normalidad "podría no restablecerse hasta bien pasado el verano".
En una entrevista concedida a RNE, sostiene que "tenemos que aceptar
que nuestra vida va a cambiar en los próximos meses" y que "debemos
olvidarnos de las grandes concentraciones, como acontecimientos
deportivos, mitines políticos o conciertos". También adelanta que, de
cara a las próximas vacaciones, seguramente las grandes concentraciones
en las playas se tengan que regular.
Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - "Nuestra vida va a cambiar", Sociedad Española de Epidemiología
Godoy deja claro que, aunque "hay que intentar volver a la vida social poco a poco",
tenemos que "mentalizarnos de que las escuelas van a seguir cerradas
seguro en el mes de mayo y posiblemente en el mes de junio, y también
las universidades".
Sin embargo, si la epidemia continúa mostrando una evolución favorable,
este científico cree que la apertura comenzará muy pronto. Exactamente,
el próximo 26 de abril, cuando finaliza la prórroga del estado de alerta
sanitaria. Entonces, cree que comenzará el desescalado "de una forma
muy controlada" para evitar rebrotes, "respetando mucho la distancia
física entre las personas", y vigilándolo "con este estudio de
prevalencia" del Gobierno "más otros sistemas de vigilancia muy
estrictos que se tienen que establecer".
“Pere Godoy: Las escuelas van a seguir cerradas seguro en el mes de mayo y posiblemente en el mes de junio.“
Sobre las primeras medidas de desescalado, el epidemiólogo apunta a dos que él estima prioritarias: hacer deporte "siempre que la población esté bien informada y respete las distancias", y permitir que los niños salgan de casa "de
forma controlada, con paseos a una distancia razonable cerca del
domicilio, acompañados por sus padres y respetando la distancia social".
Además, opina que este proceso de desescalado no debería ser uniforme en todo el territorio español. “Sabemos
que hay comunidades donde ha habido mucha transmisión y en otras donde
ha habido menos, y cuando empiece el desescalado también puede haber
diferentes niveles de transmisión, por lo que hacer matices a estas
medidas a nivel territorial es bueno y aconsejable”, manifiesta el
epidemiólogo.
TITULO: EL MAGO DEL TIEMPO - Las temperaturas irán en aumento en el este de Castilla-La Mancha y entorno del sistema Ibérico,. Las temperaturas irán en aumento en el este de Castilla-La Mancha y entorno del sistema Ibérico,.
foto / Es cierto que no está lloviendo todo
el rato,
pero se han repetido los chubascos.
Esa tónica va a continuar en los
próximos días.
Por la mañana ratos de sol y nubes.
A partir de la hora de comer y por
la tarde,
cuando los chubascos se extienden a
más zonas.
Tiene una distribución irregular.
Precipitaciones fuertes,
que nos han dejado,
destacamos los 21 en Fuente Dé.
Respecto a las temperaturas,
se han mantenido suaves.
En gran parte del país por encima de
los 20.
En el norte y en el cantábrico,
se han quedado por debajo de los 16.
Mañana el mapa se parece mucho al de
hoy.
Tenemos hasta 3 borrascas.
Una en el norte de África,
esta que nos haz carta hoy.
Aparece la 3 borrasca,
con aire frío en capas altas.
Que nos afectará la semana que
viene,
a partir del lunes.
Mañana marcado por la nubosidad.
Parecido al de hoy.
Por la tarde caerán con más
intensidad.
Y por el sur la nubosidad.
Sobre todo Melilla.
Se desplazarán a puntos del sudeste.
En Galicia y Asturias día nuboso.
Lluvias débiles.
Preferentemente por la mañana.
Acabará lloviendo por la noche en
Galicia.
Temperaturas similares a las de hoy.
También lloverá,
en áreas de Cantabria y del País
Vasco.
Sobre todo en la provincia de
Vizcaya.
En conjunto menos precipitaciones.
Viento flojo y mar de fondo.
En Aragón y Cataluña intervalos de
nubes con chubascos de tarde.
No van a ser lluvias fuertes.
Más sol en Cataluña y Sur dragón.
Las temperaturas que no se mueven.
Comunidad Valenciana y Murcia,
por el sur nubes.
Por la tarde lloverá.
Menos nubosidad por el norte de la
Comunidad Valenciana.
En Castilla y León tendremos nubes y
precipitaciones.
Las temperaturas se mueven poco.
En Extremadura jornada globosa.
Alguna precipitaciones en los montes
de Toledo.
Temperaturas que no varían.
En Andalucía las nubes llegarán por
la tarde.
Lluvias persistentes en el estrecho.
Las temperaturas que llegarán a los
24.
En el archipiélago canario mucha
nube hacia el norte.
Vientos de componente norte
moderados.
Temperaturas que bajarán algo.
TITULO: Volando voy - Jesús Calleja - Andoni Luis Aduriz . Este domingo 12 Abril , a las 21.30, Cuatro emite una nueva entrega de 'Volando voy',fotos .
Andoni Luis Aduriz .
Andoni Luis Aduriz: “El 20 por ciento de los restaurantes van a desaparecer”,.
Hablamos
con el chef de Mugaritz y presidente de Euro-Toques, la UE de la alta
cocina, sobre el complicado futuro que le espera a la hostelería tras la
cuarentena,.
Advierte que no es nada original, pero a Andoni Luis Aduriz (San
Sebastián, 1971) le parece “una especie de ensoñación” todo esto que
estamos viviendo a causa de la pandemia. “Siempre me habían dicho:
‘Andoni, todo lo que vivas, lo vas a vivir hasta los 40. Y a partir de
ahí solo vas a repetirlo’. Y yo me lo creí, es que me lo creí
profundamente. Más o menos había visto ya de todo… No sé, he visto
cadáveres, había vivido todas las cosas que te puedes imaginar, ¿no?
Bueno, pues no. Lo de ahora no estaba en ningún propósito ni en ningún
plan”, reconoce a sus 48 años. Mugaritz
está cerrado, como todos los restaurantes, y aborda la situación con
una mezcla de perplejidad, calma y cierta filosofía que ya le hicieron
renacer de las cenizas (no es una frase hecha), cuando en febrero de
2010 vio cómo su restaurante desaparecía bajo el fuego. “Fue un momento
tremendo. Me encontré en la ruina, en la ruina más absoluta. Pero hay
una cosa que es sustancialmente distinta a lo de ahora. Entonces me
enfrentaba a una deuda pero con la opción de poder trabajar. Mugaritz ya
era conocido, el impacto de aquella desgracia prácticamente dio la
vuelta al mundo y la gente quiso apoyar, fue una cosa tremenda”.
Hoy
el coronavirus afecta a la hostelería de prácticamente todo el mundo y
las consecuencias, asegura, son imprevisibles. “La opción de trabajar es
la que se queda congelada. ¿Cuándo se va a volver a activar ese flujo
de personas? No se trata siquiera de que la situación se calme, es que
el propio impacto económico de todo esto va a ser los suficientemente
importante como para que afecte luego en la capacidad de gasto de la
gente. Ya no es solo que igual no puedes viajar, es que igual ni tienes
el dinero ni el ánimo para hacerlo”, reflexiona este chef que ha
conseguido situar su establecimiento entre los diez mejores del mundo
desde hace más de una década. Aduriz es, además, presidente en España de
Euro-Toques, una organización internacional que integra a más de 3.500
cocineros de 18 países, y no para de darle vueltas a cómo salir de esta
crisis sin precedentes.
¿Cómo se cierra un restaurante como Mugaritz de un día para otro?
Fíjate, soy una persona que convive con equipos que planifican a tres
o seis meses, incluso a un año, como mucho. En cambio, mi situación es
la contraria. Yo siempre voy a planes de cinco años, tratando de
entender y leer cómo están en ese momento el mundo, la sociedad, la
clientela, los potenciales clientes, para dibujar una viabilidad de un
proyecto que es muy singular. Nosotros decimos que es una especie de
taller de perplejidades. Y de repente, un proyecto que se había hecho un
sitio en el mundo, que tiene un público que viene de todos los lugares
del planeta, en cuestión de nada, se ve atrapado en este tsunami. La
vida ya es otra. Teníamos una realidad preciosa y ahora estamos
intentando dotarla de normalidad, manteniendo algunas iniciativas que se
pueden hacer a través del trabajo telemático. Una de las cosas que he
hecho hoy ha sido preparar hipótesis de menú con el equipo de
creatividad. Para que te hagas una idea, este año teníamos una lista de
reservas mejor que la del año pasado, y de repente, nos hemos encontrado
con una realidad que nos ha arrollado, nos hemos quedado sin reservas.
Las expectativas son muy complejas porque nuestro público es extranjero.
No me sirve de nada abrir un restaurante al que no tiene acceso mi
público natural, que procede de más de 70 nacionalidades. El problema no
es cuándo abramos aquí las puertas. Si fuera siguen arrastrando el
mismo problema que hemos tenido nosotros, o lo multiplican por mucho
más, que es lo que parece que se están encontrando Estados Unidos o
incluso Reino Unido, nuestra situación se volverá muy comprometida. ¿Qué cree que puede pasar cuando todo esto pase?
Aquí se especula con muchas ideas. La gente desde la primera o
segunda semana ya estaba diciendo que esto nos iba a cambiar, que iba a
cambiar profundamente la sociedad, que las cosas no iban a volver a ser
como antes… Y, mira, tengo que recordar que somos una especie muy
desmemoriada. Si algo bueno ha podido traer esta crisis, por decir algo,
es que quizá la gente al verse en casa y al verse en una situación
difícil se ha tenido que adaptar a cocinar. Algunos que no lo habían
hecho nunca se han puesto a cocinar. Pero en el momento que recuperemos
la normalidad la gente volverá a dejar de hacer de comer. Anticipo que
la gente va a salir como la vaquilla cuando sale de toriles, desesperada
a socializarse de nuevo porque además vamos a salir en una época del
año con luz, con calorcito y tal. En la medida en la que se permita, se
volverá a los bares, a los restaurantes. Pero, eso sí, con lo mismo que
ha sucedido en grandes crisis anteriores: una merma de locales. ¿Van a tener que cerrar muchos restaurantes?
“La gente va a salir como la vaquilla cuando
sale de toriles, desesperada a socializarse de nuevo porque además vamos
a salir en una época del año con luz, con calorcito”
El 20 por ciento de los establecimientos de hostelería seguramente
desaparecerán. Y lo más frustrante no es que cierren los de menor
calidad, a veces los que desaparecen son los últimos que han llegado,
proyectos de gente joven. Las crisis te roban un poco de futuro. Esto es
lo más dramático. Es verdad que siempre se ha dicho que los
restaurantes para gente con poder adquisitivo son los que menos sufren.
Bueno, esto era la teoría hasta este escenario, que es inédito.
Tendremos que ver qué impacto puede tener en los restaurantes de alta
cocina. En una entrevista en The New York Times, el chef David Chang sostenía hace unas semanas que solo van a sobrevivir las grandes cadenas.
Hay que entender una cosa. En el momento en que David hace esas declaraciones,
el escenario que se vivía en Estados Unidos era radicalmente distinto
al que se vive en Europa. La primera diferencia sustancial es que aquí
los restaurantes o la hostelería se ha podido acoger a todo el tema de
los ERTE, lo que quiere decir que, por lo menos, los empleados tienen
asegurados unos ingresos mínimos. Podremos quejarnos, decir que son
insuficientes, pero es que en EE UU eso no existía en ese momento y
además no hay que olvidar que muchos allí viven de las propinas, ni
siquiera tienen un sueldo base suficiente. Esa era la primera gran
diferencia, aunque creo que las cosas han cambiado algo ahora. Y la
segunda diferencia es que muchos de los trabajadores no tienen acceso a
una sanidad pública. Y eso es una olla a presión, porque al final tú
también te sientes responsable de la gente que participa de tu proyecto.
Si ves que no le van a llegar los recursos y no hay nadie que les esté
dando una solución y, además, no tienen acceso a la sanidad… Yo, la
verdad es que no sé cómo no se monta allí una revolución. ¿Nuestro caso?
Es un poquito más relajado, lo que no quiere decir que no tengamos unos
problemas extraordinarios y que no los estemos reivindicando y tratando
de hacernos oír, que lógicamente sí. Ahí supongo que, como presidente de Euro-Toques, tendrá mucho que decir. Como presidente de Euro-Toques
y a nivel particular. Hablando con nuestra directiva y con mis
compañeros estamos intentando hacer entender que lo que la situación
demandaba ahora es un poco de serenidad. La cosa es muy simple: es como
si en estos momentos estuviéramos cien personas en Urgencias. Allí no te
atienden ni por orden de llegada ni por tu capacidad de alzar la voz.
Se atiende a la gente bajo un criterio que tiene que ver con la
necesidad más perentoria. En este sentido vamos a dejar que las
instituciones vayan dando los pasos que van dando. Nosotros no somos ni
más ni menos prioritarios que otros sectores pero en el momento que todo
esto vaya cogiendo cierto grado de normalidad sí vamos a reclamar una
serie de cosas. Por una sencilla razón: ocupamos un sector que es
prioritario, o por lo menos bastante importante, en el aspecto
económico. Estamos hablando de una facturación en 2018 de 123.612
millones de euros. Es el 6,2 por ciento del PIB. Por otro lado, nuestro
sector agrupa a unos 300.000 establecimientos, lo que a efectos de
empleo son cerca de 1.700.000 empleos. Es un gremio importante en ese
sentido y, sobre todo, de alguna manera apuntala uno de los sectores
principales de España, que es el turismo, una industria importantísima.
Eso sin hablar de que la gastronomía, o la cocina, tienen que ver con la
salud, con la identidad, con la cultura y tal. Si me voy solo a los
números, para la economía de un país que es potencia turística el
nuestro es un sector muy importante. En este sentido, hoy hemos puesto
en marcha una campaña en Euro-Toques que tiene que ver con recordar a la
gente que está en sus hogares que los productos de temporada que
nosotros hubiésemos servido en nuestros restaurantes, los consuman, por
favor, en casa. Nosotros no podemos desentendernos de la parte de la
cadena a la que pertenecemos.
“No me sirve de nada abrir un restaurante al que
no tiene acceso mi público natural, que es de más de 70 nacionalidades.
El problema no es cuándo abramos aquí las puertas”
El restaurante forma parte de una cadena que incluye a
productores, comerciales y también, en muchos casos, intereses
inmobiliarios y financieros.
Por supuesto. Aun y todo, y dentro de la situación complicadísima del
sector, lo que estamos pidiendo a los compañeros es que no nos
centremos solo en nuestros problemas y seamos mediadores, como lo
solemos ser en los establecimientos, de esta situación. Tenemos un
sector primario que si no lo apoyamos en este momento podemos llegar a
perder hasta patrimonio, porque los productos que esta gente maneja son
patrimonio de todos. No es que me desentienda de la agricultura y ya.
Estamos también dando pasos en paralelo para cuando se pueda reclamar
una serie de cosas propias del sector porque, siendo pymes o autónomos,
por las necesidades que tiene un local destinado a la hostelería, muchas
veces los alquileres son mayores que los de otros negocios. Y otra
situación particular que no podemos olvidar es que tenemos alimentos
perecederos y mucha gente ya ha perdido esos productos. Además, en la
hostelería la inversión inicial es altísima, igual diez veces más que en
otros sectores. Y luego está el número de empleados que están a nuestro
cargo. Todo esto es que habrá que abordarlo llegado el momento porque
si no vamos a dejar un solar precioso.
El chef, del derecho y del revés. O sea, como estábamos y como estamos.
Pero a pesar de ser uno de los sectores machacados por la
cuarentena, los cocineros han dado un paso adelante, como es el caso de
José Andrés en Estados Unidos. ¿Por qué?
Esta es una clave importante. No lo sé, pero me cuesta ver otros
sectores como el nuestro donde el compromiso trascienda lo que se supone
que tenemos que dar profesionalmente. Los cocineros hacemos cosas muy
particulares. Estamos en una situación jodida, pero no estamos
desatendiendo esa vocación social que nos da el hecho de tener una
actividad tan cercana a la gente. Lo que está haciendo José Andrés es un
gran ejemplo, algo tremendamente inspirador. Pero lo mismo pasaba con
Gastón Acurio, que fue quizá el primer cocinero en vincular la
gastronomía con esa vocación de atender a la sociedad y que lo ha
convertido en toda una institución en su Perú natal. Somos un sector que
no se desentiende de la calle, tal vez porque vivimos la realidad de
todos esos sectores que se lo curran de una manera increíble y no tienen
voz. Esto quizá te da una sensibilidad diferente. Pero, además, también estáis en contacto con los poderosos,
que son muchas veces los que se sientan en las mesas de vuestros
restaurantes.
Es acojonante porque puedes estar por la mañana hablando con un
pequeño productor de un queso que igual está a punto de desaparecer y
unas horas más tarde dando de comer a tipos que toman decisiones que
tienen un impacto social tremendo. Bueno… Estás en ese punto. Es verdad
que eso quizá te genera una sensibilidad diferente. De todas formas,
aunque solo sea porque es un hecho de moda, que no es el caso, prefiero
de verdad que mi colectivo esté abanderando causas justas.
TITULO: Tierra de Talento - Canal Sur TV,.
El sabado-11- Abril a las 22:00 por Canal Sur TV, foto,.
Vanesa Martín nos regala, desde casa, su canto a la vida,.
La cantante malagueña, confinada en su casa de Málaga, participa
en "Tierra de Talento" y nos regala en directo la canción, "Un canto a
la vida", que ha compuesto estos días y cuyos beneficios van destinados a
Cruz Roja.
Vanesa Martín visita, desde su casa de Málaga, "Tierra de Talento en casa" donde nos habla de cómo está pasando el confinamiento por culpa del covid-19.
Con su actitud positiva, Vanesa nos cuenta que se lo está tomando
"como el descanso que a veces necesitamos" y que está aprovechando estos
días para componer y escribir canciones.
La cantante malagueña, que ha compuesto la canción "Un canto a la vida" cuyos beneficios van destinados íntegramente a Cruz Roja para ayudar a las familias más vulnerables por culpa de la pandemia, nos habla también de su canción "90 minutos".
Se trata de una de las canciones más solicitadas por los concursantes
de "Tierra de talento" para interpretarla y tras componerla se la
enseñó a su amiga India Martínez que fue quien la interpretó y la grabó.
Miguel Sánchez "El Tron" se clasifica con sonidos de México y carnaval,.
La interpretación de "La Llorona" que realiza este componente de
célebres comparsas gaditanas de Juan Carlos Aragón, convenció al jurado y
se convierte en concursante para actuar en el auditorio Riberas de
Guadaíra. No te pierdas el programa , entra en Canal Sur a la Carta.
12 abril 2020
Nacido en Ayamonte, Huelva; y residente en Camas, Sevilla, este
músico de 45 años tiene ya una veterana trayectoria artística que entre
otros escenarios, le ha llevado hasta las tablas del teatro Falla en el
carnaval de Cádiz. En el jurado, José Mercé, apreció que la
interpretación de La Llorona le ha sonado "mucho a Cádiz". India
Martínez apreció la mezcla de sonidos carnavaleros con mexicanos; y
Jesús Reina destacó la voz privilegiada de El Tron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario