miércoles, 29 de abril de 2020

REVISTA FARMACIA - Residencias: envejecer con futuro,. / CAFE, COPA Y Dos meses y medio en bici para llegar al Mundial de Rusia desde Valencia ,. / Documental - Kobe Bryant podría tener un documental similar al de Michael Jordan ,. / El escarabajo verde - Mar de impactos ,. / Días de cine clásico - Cine - La muerte tenía un precio - , Miercoles -29-Abril ,./ Un país para escucharlo - Los Rolling Stones publican su primera canción en ocho años, 'Living in a Ghost Town',.

TITULO: REVISTA FARMACIA -  Residencias: envejecer con futuro,.

 

Residencias: envejecer con futuro,.



Residencias: envejecer con futuro

Invertir más recursos en las residencias y reforzar el servicio de ayuda a domicilio son apuestas indispensables para superar la negra estela dejada por el coronavirus,.


Resultat d'imatges de revista farmaciafotos / Lo ocurrido con nuestros mayores no puede volver a pasar». Habla José Augusto García Navarro, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), sustentado en las informaciones oficiales que apuntan a que el 68% de los fallecidos en España por coronavirus o con síntomas similares vivían en residencias. Se refiere también a cómo se han ido, sin sentir la mano de sus familiares. Los datos que llegan desde estos centros, salpicados por puntuales y llamativas actuaciones que han provocado la apertura de diligencias civiles y penales, han contribuido a que la atmósfera que les envuelve se haya vuelto triste, siniestra.
Así, no es raro escuchar opiniones sobre la necesidad de buscar otro modo de abordar la última etapa de la vida, y, en ocasiones, el desconocimiento sobre las distintas realidades del proceso de envejecimiento está llevando incluso a cuestionar una sociedad que 'se desentiende' del cuidado de sus mayores 'abandonándolos' en residencias. Olvidando que hay dos formas de llegar a este momento, la más o menos buena y la terrible. Ojalá todos pudieran viajar a Benidorm con el Imserso o irse a vivir con amigos a un 'cohousing' o a un pueblo abandonado y rehabilitado. Muchos no son siquiera capaces de estar sentados con sus achaques frente a la tele o contando 'batallitas' a los nietos. Algunos deben ser duchados en camillas especiales entre dos personas, que utilizan grúas para sentarlos en el retrete o en la silla de ruedas y meterlos y sacarlos de la cama. Alimentados a la boca, cambiados sus pañales. Muchos no saben ya ni quiénes son. Vigilados las 24 horas. Todo eso hacen las residencias, difícilmente sustituibles para cuidar a los menos agraciados en esta lotería que es la vejez.


Varias alternativas
El psicólogo Juan Castilla habla de una tendencia alternativa:«En vez de que la persona mayor gire su vida en torno a horarios, turnos, actividades de la residencia, que sea esta la que gire en torno al usuario; hoy no es rentable y no tienen aprendida esa forma de trabajar, pero es buen camino». Los apartamentos 'resort' o tutelados y los 'cohousing' son modelos «que pueden funcionar, pero asociados después a centros para dependientes para una atención integral. Lo mejor es poder elegir».
¿Qué ha fallado para tener tantas bajas? «Son campo abonado para que se multiplique el virus –señala García Navarro–; no son hospitales, pensados para aislamientos, sino que están diseñadas para el contacto comunitario. Y hablamos de personas tremendamente vulnerables por la edad y las enfermedades, con dependencia, que necesitan mucho contacto, con lo que los trabajadores resultan también contagiados».
Explica el geriatra que, en personas tan mayores, la enfermedad puede manifestarse de otra forma, sin fiebre ni tos, a veces con diarrea, y aquellos con trastornos de la conducta pueden estar más nerviosos o más dormidos... «Sumas los asintomáticos y es fácil despistarse, hemos dado tiempo a que el virus se expanda». Subraya que test y protecciones han llegado «tres o cuatro semanas después que a los hospitales. El trabajar sin protección ha provocado que el 30, 40 y hasta el 50% de la plantilla estuviera en aislamiento y sin sustitutos, con lo que cada trabajador ha podido tener a su cargo al doble de residentes». Por todo, pide un aplauso «grandísimo» para ellos por «haberse dejado la piel». «Hay que recordar que las consecuencias nefastas de las residencias se han reproducido por todo el mundo».
Hay 9 millones de mayores de 65 años en España y solo el 4% (380.000) están en alguna de las 5.457 residencias españolas. La gran mayoría, además de la edad, tienen 3, 4 o 5 enfermedades graves, y el 50%, una dependencia física importante con demencias y trastornos del comportamiento. «Esta crisis –explica el médico– nos ha enseñado que en las residencias hay que incrementar los controles de calidad sobre ratios de personal por residente, alimentación, ejercicio, protocolos sanitarios... Y crear una red de centros acreditados por la Administración con dos perfiles, unos más de núcleo de convivencia y otros más sociosanitarios».
Juan Castilla Rilo, doctorado en psicología clínica de la salud, gerontólogo y director de centros de servicios sociosanitarios, apunta la otra apuesta de futuro al margen de las residencias, el Servicio de Ayuda Domiciliaria (SAD), ya sea en los hogares o en pisos tutelados: «Hay que reforzar el SAD pero de verdad, porque hasta ahora ha sido un fracaso, mal pagado y centrado muchas veces en limpiar la casa, cuando lo que hay que hacer es atender a las personas frágiles y vulnerables, ducharlos, alimentarlos...».

Menos de 1.000 euros al mes

Durante años, Castilla dirigió varias residencias, una de ellas con 240 plazas y donde como curiosidad vive desde 2015 Carmen Sevilla, aquejada de alzheimer. El psicólogo coincide en aplaudir a los profesionales, «que llevan muchos años trabajando de forma excepcional y sin los recursos necesarios. ¿Y ahora se juegan la salud y hasta su vida sin medidas de protección, trabajando seis días seguidos, siete horas o más, doblando turnos, y muchos de ellos por menos de 1.000 euros? ¿En serio? Esto nos enseña lo que es esencial y lo que no. Además, muchos centros han sido previsores y no han tenido contagios ni fallecimientos». Considera que hay una «responsabilidad administrativa o política que no debe manchar ni al recurso de las residencias, muy útil y necesario en un país tan envejecido como España, ni a sus profesionales. Y mucho menos culpabilizar a las familias; estas personas necesitan cuidados de calidad las 24 horas y se dan en estos centros».
A los culpables de las cifras de víctimas ya citadas, añade que en algunos casos se ha producido 'edadismo' (discriminación por edad) a la hora de darles atención hospitalaria. «Tenemos las cifras que por desgracia nos merecemos por no hacerlo bien, y nos tendrían que avergonzar. No solo por la mala gestión preventiva, sino porque muchos han muerto solos, lo más injusto que le puedes hacer a una persona y su familia».
–¿Cuál es la conclusión?
– No se pueden escatimar recursos. Desde hace años, no se financian como deberían las plazas públicas o concertadas, los recursos de las públicas que se pagan a empresas privadas se han ido reduciendo, el 'te pago menos dinero por la gestión de la plaza y no te exijo tanto personal' hace daño al recurso y a los usuarios.
–Los centros privados son mayoría, aunque las plazas públicas, sumando los concertados, representan más de la mitad. ¿Público o privado ?
–No se controla eficazmente la calidad ni en públicas ni en privadas. El debate no es ese, y ha habido residencias públicas con más muertos que en privadas. El debate es si queremos apostar con calidad en el sector. Este es un gran negocio que necesita gran inversión y se amortiza a medio, largo plazo. Los cinco grandes grupos, la mayoría de capital extranjero, se llevan grandes beneficios (1.000 millones de euros), y como sus plazas públicas se pagan bajo lo compensan subiendo el precio a residentes privados. Porque tienen que dar beneficio y es bueno que lo den, pero entonces hay que invertir más en los centros privados para que los gestionen mejor y exigirles más ratios y calidad. Hay miles de residencias y no son noticia de situaciones tristes, muriendo gente todo el año. Y es porque se trabaja bien. Pero se puede trabajar mejor.


«Se ha criminalizado nuestro sector y los centros de mayores»
Andrés Rodríguez dirige Macrosad, innovadora cooperativa andaluza fundada en 1994 que gestiona 16 residencias y centros de día, además de dar Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) a 10.100 usuarios. No está satisfecho con la imagen de las residencias que el coronavirus ha dibujado estos días: «Hemos sido estigmatizados, algunos políticos y medios con noticias de tinte amarillista han criminalizado el sector y los centros de mayores».
Incide en que «hasta hace 30 días» las residencias no estaban consideradas servicio esencial pese a acoger a la población más vulnerable. «Hemos afrontado esto con nuestros medios y anticipándonos en los planes de confinamiento y protocolos de actuación. Nos hemos adaptado en tiempo récord a modelos hospitalarios, ¿qué sector ha tenido esa capacidad de modificar en días un sistema organizativo y productivo en un centro de trabajo con sus profesionales y clientes dentro, sin podernos permitir el lujo de reflexionar sobre el modelo más adecuado, haciéndolo y aprendiendo en el día a día? En un futuro habrá congresos y foros y se hablará de nuestras buenas prácticas de gestión».
Viendo que las residencias tuvieron que cambiar el 16 de marzo «a martillazos», ahora pide a las autoridades completar el cambio con normativas y recursos «para no seguir en un sistema infrafinanciado». «Los salarios del sector, por ejemplo, son muy bajos, lo que no permite plantillas estables, retener el talento». Apunta hacia una «mayor customización del servicio a través de pequeñas unidades de convivencia, donde la persona usuaria participe en la elección de quién y cómo le cuida y con quién convive. En Macrosad, llevamos un año y medio trabajando en este modelo, pero la COVID-19, en nuestro caso y el de otros centros, lo ha acelerado de forma exponencial».

TITULO:  CAFE, COPA Y Dos meses y medio en bici para llegar al Mundial de Rusia desde Valencia ,.

 

Dos meses y medio en bici para llegar al Mundial de Rusia desde Valencia,.



Roberto Fernández, con su bicicleta en la Plaza Roja de Moscú. /
foto / Roberto Fernández, con su bicicleta en la Plaza Roja de Moscú.

Roberto Fernández recorre 6.000 kilómetros para disfrutar del ambiente futbolero. «La gente de aquí es increíble, muy hospitalaria, de diez», asegura el joven aventurero,.


Llega el inicio de cada año y todos nos marcamos objetivos. Unos apuntarse al gimnasio, otros dejar de fumar. Roberto Fernández se prometió que si a los 30 años no conseguía un trabajo que le satisficiera, echaría a volar por el mundo. Y lo hizo. No por el aire, sí en bicicleta. Después de once meses viajando por el mundo, encontró un nuevo reto en el Mundial de Rusia. No se lo pensó dos veces y tras estar rodando durante dos meses y medio por media Europa ya se encuentra en Moscú para disfrutar del ambiente de uno de los acontecimientos deportivos más impactantes del mundo.
El joven valenciano terminó la carrera de Ciencias Ambientales y realizó un máster en Valladolid sobre tratamiento de aguas residuales. Deseoso de trabajar de lo suyo, se puso a ello y envió miles de currículums. «En cuatro años buscando empleo, nunca jamás me respondieron a un mail. Estaba desesperado», relata Roberto, que, además, aprendió inglés y alemán. En vista de que la situación empeoraba, se marcó un tope. «Me fijé hasta que cumpliera los 30 años. Se lo planteé a mis padres y cuando llegó el momento cambié toda mi vida», indica el aventurero, que incluso dejó una relación para dedicarse a su sueño. «Descarté una vida normal y ahora soy muy feliz», comenta Roberto, que se inició con un viaje en bicicleta entre Berlín y Valencia.


El 2 de abril se plantó en la plaza de la Virgen de Valencia para iniciar la hazaña. Se juntó con ocho o diez amigos para una sesión de abrazos gratis, que repite en las ciudades en las que recae y que luego se muestran en 'travel_hugs' de Instagram. «Estoy mucho más feliz que antes y con los abrazos gratis comparto esa alegría. Saco un sonrisa a la gente», indica Roberto. Desde la capital del Turia se desplazó hacia Lyon (Francia), Suiza, Alemania, Austria, República Checa, Polonia, Lituania y Letonia. En total ha pisado diez países en los 6.000 kilómetros a bordo de su bicicleta. El último ha sido Rusia, donde aterrizó el 18 de junio.
El ingenio de Roberto Fernández le ha permitido financiar la aventura. Tiene un presupuesto global de 150 euros al mes y su pretensión es gastar un máximo de cinco euros al día. El dinero lo consigue con las fotos que hace en sus múltiples viajes. «Imprimo las imágenes, me paro en una calle e invito a la gente a que coja su foto favorita a cambio de una donación libre», destaca. Tiene tras máximas que sigue a rajatabla para ahorrar: no acude a restaurantes, no paga por dormir y el agua la consigue de fuentes y de gente que le ofrece. Eso sí, siempre tiene un remanente por si necesita acudir a algún hospital.


«No he encontrado nada negativo en este viaje. Hago acampada libre, pero en minutos la gente te ofrece su casa. En un pequeño pueblo de Polonia una familia me invitó a dormir en su vivienda. Sacaron toda la comida que tenían en la nevera y era una familia pobre.Gente buena hay en todo el mundo», afirma el valenciano, que destaca los pequeños detalles: «Al ver que viajo solo me invitan a café o cosas así, me han sorprendido muchas veces». En su bicicleta viaja cargado con una tienda de campaña, un saco para dormir, una manta y un hornillo. Por el día come chocolate, fruta y frutos secos y ya es por la noche cuando cena de caliente, eso sí, comida vegetariana.
La estancia en Moscú ha cambiado la imagen que Roberto tenía de Rusia. «No era miedo lo que tenía, pero sí iba con cuidado. Pero la gente de aquí es increíble. Ha sido una sorpresa porque son muy hospitalarios y abiertos, un diez«, atestigua el aventurero, que hace unos días fue entrevistado por una televisión rusa y me dijeron: »Eres mi héroe, estás loco«.
Roberto Fernández seguirá en Rusia hasta que acabe el Mundial. El día 18 tiene contratado un avión con destino a Valencia. No volverá en bicicleta porque ha decidido venderla y así conseguir los 150 euros del billete. «No me ha salido muy buena la bici, me ha dado varios problemas y prefiero venderla. Al llegar a España me compraré una nueva», relata el joven, que ya tiene planes para el resto del verano: «Voy a recorrer Portugal y España con mi nueva máquina».

 

TITULO: Documental - Kobe Bryant podría tener un documental similar al de Michael Jordan ,. 

 

Kobe Bryant podría tener un documental similar al de Michael Jordan,.



Kobe Bryant se dispone a machacar el aro. /Lucy Nicholson (Reuters)
foto / Kobe Bryant se dispone a machacar el aro.

El legendario escolta de los Lakers, fallecido en accidente de helicóptero en enero, hizo que un equipo de grabación tuviera acceso privilegiado a su última campaña en la NBA,.


El fallecido Kobe Bryant podría ser el protagonista de un documental al estilo del exitoso 'The Last Dance' de los Chicago Bulls de Michael Jordan, al encargarse de que su última temporada en la NBA fuera filmada de cerca, informó la cadena ESPN.
Según la información de ESPN, la estrella de Los Angeles Lakers hizo que un equipo de grabación tuviera acceso privilegiado a los vestuarios, entrenamientos y viajes del equipo durante la temporada 2015-2016, la última de sus 20 años con la franquicia. Seis cámaras llegaron a cubrir el último partido de Kobe Bryant, en el que anotó 60 puntos ante Utah Jazz con 37 años.
«Tenían un acceso sin precedentes y mucho mayor que nadie antes», dijo a ESPN John Black, que dirigió el departamento de relaciones públicas de los Lakers durante 27 años. «Les permitimos hacer todo lo que podíamos dentro de lo que la liga permitía, y a veces, con un guiño y mirando hacia el otro lado, les permitimos aún más».
Según fuentes consultadas por ESPN, todavía no está claro qué sucederá con este material. Las imágenes estuvieron en periodo de edición para elaborar un posible documental que se estrenaría dentro de algunos años y el propio Kobe Bryant las habría visto unos meses antes de fallecer e hizo sus comentarios. «Es poco probable que esos planes hayan cambiado», señalaron las fuentes a la cadena.
Kobe Bryant, ganador de cinco anillos de la NBA, murió el 26 de enero junto a su hija Gianna y otras siete personas en un accidente de helicóptero. La pérdida de la 'Mamba Negra' conmocionó al mundo de la NBA que ahora, como el resto de deportes, está paralizado por la pandemia de la Covid-19.

Una campaña negra para los Lakers

Con la temporada suspendida, el estreno esta semana de los primeros episodios de 'The Last Dance' ('El último baile') generó una gran expectación entre los jugadores y logró una audiencia de más de seis millones de espectadores.
El documental, que incluye material inédito durante más de 20 años, se sumerge en los éxitos y los conflictos de la dinastía de los Bulls de Michael Jordan, enfocándose en la conquista de su sexto y último anillo en 1998.
Algunos compañeros de Kobe Bryant en su última campaña, como Larry Nance Jr., reconocieron que la grabación les llegó a poner en una situación difícil, puesto que aquellos Lakers no tenían nada que ver con el fenómeno global que narra 'The Last Dance'. «Fue realmente genial porque es la 'Mamba Negra'. Pero al mismo tiempo, esa también es la peor temporada en la historia de los Lakers. Así que aunque estoy muy orgulloso de jugar en la NBA con esa leyenda absoluta, no es algo que esté tratando de revivir», dijo Nance, actual jugador de los Cleveland Cavaliers.

TITULO:  El escarabajo verde - Mar de impactos,.

El escarabajo verde - Mar de impactos - RTVE.es 

(foto)
"Este es rorcual común,
el segundo animal más grande del mundo.
¿Sabían que podemos encontrarlo
en las aguas del Mediterráneo español?
Yo lo desconocía antes de comenzar este reportaje.
Conocemos poco sobre los cetáceos
que se mueven cerca de nuestras costas,
no los vemos, pero están ahí.
Y conocemos todavía menos
las actividades humanas que los amenazan.
Para documentar estas amenazas
y profundizar en la riqueza animal de nuestras aguas,
me embarco en el Maktub junto a su capitán,
Eduard Degollada."
Adelante.
Eduard y su equipo se dedican al estudio científico
y la divulgación del medio acuático,
en especial a la investigación de los cetáceos."
Hola, hola. ¿Estáis en el 72? ¿estáis en el 72? Cambio.
Normalmente tenemos contacto directo con los pecadores,
de manera que nos pasa la información por radio
y sobre todo por WhatsApp en tiempo real,
de manera que podemos saber dónde están los cetáceos
que hay en la zona gracias a ellos.
"En estas salidas,
Eduard y su equipo ofrecen a la gente
la posibilidad de acompañarles
y los hace partícipes de su investigación."
No solo nos limitamos a salir y hacemos fotografías
viendo los animales
y por qué se mueven y su comportamiento,
sino saber realmente cuáles son las condiciones del medio,
las condiciones oceanográficas y esto, claro,
nos va dando una idea de cómo oscila con el tiempo
y esas variaciones son las que en realidad
las ballenas en parte saben y en parte detectan
y si no encuentran comida se van.
"Eduard lleva seis años desarrollando junto a su equipo
un estudio sobre el rorcual común y su visita a las costas catalanas.
Durante el día de hoy esperamos tener
el privilegio de avistar a este animal.
Los rorcuales se hacen de rogar,
pero la colaboración con los pescadores
nos permite finalmente avistar un grupo de delfines mulares.
En estos momentos
todos los presentes compartimos una misma emoción,
se hace un silencio expectante,
una multitud de ojos ilusionados admiran a estos animales salvajes.
Este es mi primer avistamiento
y choca pensar que aún teniéndolos tan cerca de casa
solo había visto antes a estos animales en el zoo."
¿Son estas aguas un entorno favorable para los cetáceos?
Desde el momento en el que los cetáceos
están en estas aguas,
entendemos que es un entorno favorable,
encuentran comida,
encuentra un hábitat que les permite estar en la zona.
El problema está en que el mar Mediterráneo
es un mar muy cerrado y ya se sabe que eso significa
que todo lo que estamos afectando al mar
hace que dificultemos esta situación.
Situación que se puede acelerar por depende qué impactos
el humano pueda generar en unas aguas tan limitadas
como es el mar Mediterráneo.
"Nuestra visita a estas aguas tiene además otra motivación,
entrar en contacto con el conocido
como corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo,
declarado área marina protegida hace justo un año.
Este corredor es una franja de aguas
que discurren entre las costas de Cataluña
y la Comunidad Valenciana
y el archipiélago de las Islas Baleares.
En esta área,
de una superficie equivalente a la comunidad autónoma de Aragón,
podemos encontrar hasta ocho especies
de cetáceos protegidas por diversos regímenes
tanto nacionales como internacionales."
(Música)
"Este corredor además es de especial relevancia
por ser utilizado como zona de paso migratorio
por el rorcual común
hacia sus áreas de cría y alimentación
en el norte del Mediterráneo.
Eduard celebra el blindaje de esta zona, sin embargo,
¿es adecuada la denominación de corredor de migración?"
La única especie que es migratoria es el rorcual común
y el rorcual común llevamos años demostrando
que vienen a esta zona alimentarse,
o sea que no es propiamente que esté migrando
y menos que esté de paso,
con lo cual, no se trata de un corredor de migraciones.
"Ya es hora de volver y no hemos podido ver
al segundo animal más grande del mundo.
Eduard nos cuenta que este año han visto muchos rorcuales,
un total de cinco.
El año pasado fueron 100.
Sin embargo,
ese mismo fin de semana hay suerte
y Eduard nos envía estas impresionantes imágenes."
(Música)
"En las aguas que abarcan este corredor
los intereses humanos son múltiples y de lo más variados.
En ellas nos bañamos, pescamos, transportamos mercancías,
viajamos, extraemos petróleo o realizamos maniobras militares.
Y me pregunto,
¿de cuál de estas actividades
tenemos que proteger a los cetáceos?
Tirando del hilo,
encuentro que uno de los ideólogos de este corredor es Álex Aguilar,
actual vicerrector de la Universidad de Barcelona."
¿Cuándo y cómo ideáis este corredor?
Mira, a principios de los años 2000
el recién creado Ministerio de Medio ambiente
nos encargó a tres universidades,
la Universidad de Barcelona,
la de Valencia y la Autónoma de Madrid,
que hiciéramos un estudio para identificar
aquellas áreas marinas que eran especialmente importantes
para la conservación de los cetáceos
en el Mediterráneo ibérico.
Entonces, hicimos un estudio
que duró tres años durante el cual estuvimos identificando
las zonas de concentración de los animales
y los pasos de migración para ver cuáles eran
las zonas más críticas para la conservación.
El corredor migratorio es una zona que se establece alrededor
de lo que los escenógrafos llamamos un frente oceánico.
Entonces, esto es una zona donde en primavera, sobre todo
se produce una gran abundancia de alimento,
y entonces es utilizado en primer lugar por las ballenas
que migran desde el sur hacia el norte,
que van sobre todo al Golfo de León y al mar de Liguria
y aprovechan esa zona de alimentos
para ir desplazándose en la migración.
Pero además, también hay muchas otras especies que no migran
y que, sin embargo, aprovechan también los recursos que se produce,
y se genera una zona de gran concentración de cetáceos.
¿Cuáles son los impactos derivados de la actividad humana
con los que se pueden topar los cetáceos en estas aguas
que están incluidas dentro del corredor?
Los impactos son diversos y además afectan de manera distinta
a las distintas especies.
Hay especies, sobre todo las de mayor tamaño,
que tienen un problema de colisión con los barcos
y entonces esto produce la muerte de los animales.
Muchas especies, sobre todo los delfines,
consumen pescado y la reducción del pescado por la pesca
representa que falta alimento para estos animales con lo cual
las poblaciones poco a poco se van reduciendo.
Por otra parte, muchas de las actividades pesqueras
producen accidentalmente la muerte de cetáceos
que quedan atrapados en las redes...
Por otra parte, la contaminación,
que puede ser una contaminación por productos químicos,
que viene generalmente de tierra,
pero también generada en el medio marino.
Y aquí entraría todo lo que serían las explotaciones petrolíferas
que generan mucha contaminación acústica
cuando se producen las exploraciones,
pero también cuando se realizan las extracciones de crudo
se genera una gran contaminación por metales pesados
y por hidrocarburos.
"Para buscar hidrocarburos se realizan prospecciones sísmicas.
Tienen como objetivo realizar
una especie de ecografía del fondo marino
en busca de recursos explotables.
Para ello, se emplea una embarcación
que arrastra cañones de aire comprimido,
también conocidos como "airguns",
que se detonan produciendo ondas sonoras de hasta 250 dB,
que penetran en el fondo marino
y son captados de nuevo en la superficie.
La contaminación acústica que generan
se ha mostrado muy perjudicial para los cetáceos."
(Explosión)
"La riqueza que entrañan las aguas de este corredor
queda sobradamente demostrada,
pero ¿qué implica en la práctica protegerlas?
En el corredor se aprueba un régimen de protección preventiva
que veta nuevas prospecciones, perforaciones,
así como cualquier tipo de actividad
extractiva de hidrocarburos.
Estas medidas, sin embargo,
no se aplican a permisos que estén en vigor.
Más adelante se abrió la puerta
a regular otro tipo de actividades."
Esto va a acabar de determinar exactamente
qué es lo que se puede hacer dentro del corredor o no.
En estos momentos lo que es cierto es que plantea una moratoria,
como mínimo y previsiblemente una prohibición a largo plazo
como por ejemplo de las explotaciones petrolíferas
que tienen un impacto muy severo sobre todos estos animales.
"Casablanca es la única plataforma petrolífera
activa en España, cuyo titular es Repsol,
y produce aproximadamente 2.000 barriles al día,
cantidad muy baja comparada con otros países.
En diciembre de 2018
el gobierno le otorgó una segunda y última prórroga
por un periodo de 10 años.
Actualmente no existen permisos de investigación de hidrocarburos
ni concesiones de explotación en vigor dentro del corredor,
sin embargo hay algunas solicitudes
de permisos de investigación de hidrocarburos
que se solapan con el corredor.
Es el caso de una de las seis solicitudes
presentadas por la petrolera KINENERGY,
en el Golfo de León.
Por otro lado, frente a las costas de Tarragona,
Repsol, junto con otras compañías,
al solicitar un permiso de investigación
al sur de la plataforma Casablanca.
Dentro del área delimitada por el corredor de migración de cetáceos
no se podrán desarrollar estos permisos.
La Alianza Mar Blava nació en Baleares
con el objetivo de encabezar
una oposición frontal a las prospecciones
y ha sido un actor de presión fundamental
para la protección del corredor.
Está constituida por más de un centenar de miembros
de las administraciones públicas,
el sector privado y la sociedad civil.
Hoy quedamos con Verónica, su presidenta,
y le pedimos que nos haga una valoración
sobre la protección del corredor."
La valoramos muy positivamente.
Desde Alianza Mar Blava fue un hito, fue increíble.
Cuando se declaró fue una fiesta para nosotros, pero claro,
nosotros no podemos quedarnos ahí,
tenemos que seguir presionando para que se declare la ley,
para que haya una ley que proteja al Mediterráneo
de todas las actividades petrolíferas.
Es que las zonas marinas protegidas no es como una zona terrestre,
que pueden estar delimitadas,
sino que las aguas no se pueden delimitar
y los animales no entienden de fronteras en el mar,
entonces ellos se mueven.
Un animal puede estar protegido cuando está dentro del corredor,
pero en cuanto salga,
si hay algo que le pueda dañar lo va a dañar fuera.
También la realización de algún tipo de actividad
en el borde del corredor,
como estamos hablando de sondeos, de cañones,
pues todo esto se propaga
y al propagarse puede afectar también
a los que estén dentro del corredor.
(Música)
"Cabe destacar que en el anteproyecto de ley
de cambio climático del actual gobierno en funciones
figura que de entrar esta ley en vigor
no se otorgaría nuevos permisos para buscar o explotar
hidrocarburos ni en tierra
ni en aguas de jurisdicción española.
En este punto decido contactar con ACIEP,
Asociación Española de Compañías de Investigación,
Exploración y Producción de Hidrocarburos,
para que me haga una valoración de la protección del corredor."
"Y explican que durante las campañas de adquisición sísmica,
la industria aplica de manera habitual una serie de medidas
para minimizar los posibles impactos.
El sonido en el agua se propaga cinco veces más rápido
y puede alcanzar cientos de kilómetros.
En el siglo XX empezamos a contaminar el mar
con fuentes acústicas artificiales,
sin embargo, hace escasos 20 años
que tomamos conciencia del impacto de este ruido artificial.
El desarrollo de tecnología que permite escuchar bajo el agua
ha descubierto los efectos nocivos
de esta contaminación acústica en la fauna marina.
Volvemos a Vilanova para conocer a Michel Andre.
Junto a su equipo,
han creado una red de sensores acústicos
dispersos por las aguas de todo el mundo,
que les permite identificar especies en tiempo real,
así como fuentes de ruido."
¿Cómo afecta esta contaminación acústica a los cetáceos?
¿Qué aspectos de su vida afecta?
Podemos dividir los efectos de contaminación acústica
de cetáceos en tres categorías.
En un extremo, sería la que afecta menos,
que es el enmascaramiento de sus propias señales acústicas
para comunicarse, orientarse, o encontrar sus presas.
Si hay una fuente artificial
que enmascara la propia información que necesita
eso pone en peligro su vida, su supervivencia.
"Cuando escuché estas fuentes me quede helada."
Aquí podemos elegir los tipos de barcos
que se encuentran en nuestras costas.
Vamos a elegir el que produce el ruido más importante,
que son los mercantes, los más grandes, más motores,
más generadores, más ruido.
Y cuando le damos...
(Ruido)
Este ruido es el ruido que podemos oír
cuando estamos cerca de este barco.
Su mancha acústica se extiende
prácticamente a lo largo de todo este recorrido.
Ese es un solo barco y estamos viendo
que hay 50.000 de estos buques en el mundo entero
que transitan por todos los mares a diario.
Esto es lo que se escucha.
Pero si escogemos a un cachalote que se encontraría en este sitio
y queremos ver el sonido, ese sería su sonido sin contaminación.
Ahora vamos a introducir dentro del escenario
a este cachalote para ver cómo suena
su señal acústica en presencia de este barco.
(Ruido)
Sin ruido...
Con ruido...
Enmascara totalmente la posibilidad de este animal
de comunicarse a varios kilómetros.
Estamos viendo que hay casi 150 km
así que si este animal quiere intercambiar información
con los miembros de su grupo social o encontrar a sus presas,
en presencia de esos buques va a ser imposible.
"¿Ustedes creían que el mundo submarino era silencioso?".
En el otro extremo, estamos hablando de fuentes letales,
que si el animal se encuentra demasiado cerca de la fuente,
entonces puede sufrir de una muerte inmediata
por implosión de sus estructuras internas.
¿Cuáles serían estas, por ejemplo?
Las fuentes que tienen potencial de ser letales para los cetáceos
son las prospecciones de petróleo y de gas,
la construcción de parques eólicos en el mar
y el sonar de los buques militares
que buscan saber dónde se encuentran los buques enemigos.
Entre estos dos extremos se encuentran
lo que llamamos el electromagnetismo acústico,
que es cuando un animal es capaz de oír alguna fuente acústica.
Si esta fuente se prolonga
suficientemente tiempo durante su vida,
va a crear una primera fatiga
que se transformará en una lesión permanente
que le va a impedir oír esta fuente.
Es una causa de sordera a una cierta dosis de sonidos.
"La continuación acústica también afecta a los invertebrados
en su capacidad de orientarse,
algo que puede llegar provocarles la muerte.
Este es otro efecto indirecto
sobre los cetáceos por tratarse de sus presas.
Como vemos,
la contaminación acústica impacta sobre ecosistemas enteros.
Las imágenes de animales varados
son recurrentes en nuestros televisores
y la pregunta por excelencia es: ¿por qué mueren?
Para empezar,
no todos los cetáceos que mueren llegan a nuestras costas
y en general, averiguar la causa de la muerte
es complicado y puede llegar a ser imposible
en caso de que el animal esté en estado de descomposición.
La captura accidental en artes de pesca
y las colisiones con embarcaciones,
en el caso de los grandes cetáceos,
se sitúan como las principales causas de muerte accidental.
Pero una gran cantidad
de estos varamientos también se producen por enfermedad directa
o indirectamente relacionada con el deterioro medioambiental.
Me encuentro que muchos investigadores
comparten una visión integral de la problemática.
Aseguran que es la suma de todos los impactos negativos
la que puede llegar a provocar la muerte los cetáceos.
En el caso de las prospecciones,
no se ha demostrado día de hoy una relación de mortalidad directa,
sin embargo, en respuesta a esta exposición
sí se han medido cambios
en las actividades vitales de los cetáceos
como la alimentación, la comunicación o la reproducción.
En 2002, 14 zifios varaban
en las costas de Fuerteventura y Lanzarote
ante la mirada atónita de los bañistas.
Este varamiento masivo coincidía con la realización en la zona
de los ejercicios navales 'Neotapón 2002'
en los que se utilizaron sónares antisubmarinos."
Cuando el huracán Mitch este mismo buque, el Galicia,
realizó unas 2500 intervenciones a favor de la población civil.
Qué duda cabe que para hacer este tipo de intervenciones
primero hay que ensayarlo y esto se va haciendo
por todo el litoral español
y, por supuesto, en las españolísimas Islas Canarias.
-No estamos aquí para recibirlos,
nos estamos oponiendo a que ustedes vengan hasta aquí.
No hay derecho a que estén muriendo esos animales
solo para que ustedes digan que vienen a ensayar.
Y encima nos está afectando al turismo,
que esa es nuestra real industria.
-El delfín es un animal simpático,
y cuando los barcos de guerra cruzan el estrecho
le encanta saltar por nuestras proas
y a nosotros lo primero que nos encanta es estar con ellos.
"Ese mismo año,
científicos de la universidad de Las Palmas de Gran Canaria
lograron acreditar la relación causa-efecto
entre el uso del sonar militar antisubmarino
y el varamiento en masa de zifios.
Descubrieron que varaban y morían
por una enfermedad descompresiva grave al entrar en pánico.
España aprobó en 2004 una moratoria en el uso del sonar
que sigue vigente en la actualidad,
aunque solo se aplica en aguas canarias.
Desde entonces no se han vuelto a repetir
varamientos masivos de zifios.
Hoy dejamos atrás el corredor
para iniciar una travesía por las Baleares
junto con la asociación de investigación marina,
Tursiops.
En el mar balear podemos encontrar
las mismas ocho especies de cetáceos que hay en el corredor.
Entre mareo y mareo, conseguimos avistar
delfines de risso y delfines listados,
algo que compensa infinitamente el malestar."
Ahora cada uno, cuando yo diga que esto sale,
uno mirando hacia proa, uno a babor, otro estribor y otro...
Ya está aquí.
"El hidrófono que acabamos de recuperar
del fondo del mar realiza la función de micrófono submarino.
Tursiops utiliza estos hidrófonos en varios proyectos
que desarrolla en diferentes zonas."
Es un paquete de baterías...
"En los montes submarinos del Canal de Mallorca
analiza la presencia de cetáceos.
En Ibiza, buscan relacionar
la cantidad de ruido de las embarcaciones
también con la presencia de cetáceos."
El ruido es una distorsión bastante importante
para unos animales que son 100% acústicos.
Entonces, esto, obviamente si pretendes hablar conmigo,
quedaremos en un bar tranquilo, no en una discoteca,
pues con los cetáceos es un símil parecido.
Lo que pasa es que ellos no solamente hablan,
sino también buscan la comida, se comunican, buscan la comida,
tienen el conocimiento del medio a través del sonido.
"Estos animales viven permanentemente
sometidos a un montón de ruido.
¿Siguen creyendo que el mundo submarino es un mundo de silencio?"
Esto es de cachalote.
"Escuchando los archivos encontramos desde un cachalote
hasta un avión grabado por el hidrófono
a 30 m de profundidad.
Justo en estas aguas se ha solicitado
un permiso para realizar sondeos acústicos
por parte de un grupo de científicos de distintos países.
Sus impulsores aseguran que este proyecto es una iniciativa
para investigar la evolución del Mediterráneo.
Sin embargo, entidades ecologistas
y el Govern Balear se oponen y aseguran que tiene vinculación
con los intereses de la industria petrolera.
Sus impulsores declaran que cumplen con la regulación,
que la intensidad de sus sondeos es muy baja
y que los utilizaría justamente para evitar bolsas de hidrocarburos
que interferían en su trabajo."
Los efectos de la prospección sísmica
afectan a unas distancias muy importantes,
entonces cualquier actividad sísmica
debería estar prohibida en el Mediterráneo.
Cuando hay una actividad sísmica los cetáceos huyen de ella.
Si los cetáceos estaban allá era porque les interesaba,
era una zona óptima para ellos entonces hay un desplazamiento
de animales a zonas subóptimas con un derroche de energía,
con una falta de provecho
porque a lo mejor si están en zonas subóptimas
les cuesta más comer, encontrar comida,
les cuesta más encontrar pareja.
Todo esto al final va en detrimento de la...
Ya no solamente por individuos que puedan morir directamente,
sino porque a nivel poblacional tienen un coste en menos crías,
menos encuentros,
baja calidad energética
o de capacidad de grasa para pasar el invierno...
"Sin embargo, de todos los impactos negativos
con los que topan los cetáceos en nuestras aguas,
aquí en Baleares hay uno que se me muestra más que evidente."
Fijaos ahí ahora mismo,
que están pasando tres ferris directamente de Ibiza a Formentera.
Esa cantidad de ruido...
Para que te hagas una idea,
en nuestro proyecto valoramos que en el mes de agosto
entre el punto de menor ruido nocturno,
a las 2:00 de la mañana,
que no pasan barcos, y el punto de máximo ruido, hay 20 dB,
que significa 100 veces más ruido.
Un día 1 de mayo y hay pocos barcos,
he visto que está tranquilo.
Donde hemos fondeado esta noche, de aquí a dos meses,
que hoy hemos contado 17 barcos, creo recordar,
dentro de un par de meses serán 2000.
"Me pregunto:
¿entienden los animales de fronteras?,
¿tiene sentido proteger solo una zona
cuando estos animales se mueven por todo el mar
o quizá se tendría que hacer un esfuerzo
para mejorar su protección más allá de zonas concretas?
Hoy en día la filosofía de la conservación se orienta
hacia la ampliación constante de áreas protegidas.
Tras años de políticas de conservación,
esta se ha demostrado la única manera de salvar
a numerosas especies de la extinción.
El corredor de cetáceos comparte esta filosofía.
Acabamos con unas palabras de Julio Verne:
'El mar es la gran reserva de la naturaleza.
En el mundo, por así decirlo,
comenzó en el mar y quién sabe si no terminará en él'."


TITULO:  Días de cine clásico - Cine -   La muerte tenía un precio  , Miercoles -29- Abril  ,.


  Este miércoles  -29- Abril  ,.  a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.

La muerte tenía un precio Reparto
, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
 
 
Dos cazadores de recompensas que buscan al mismo hombre deciden unir sus fuerzas para encontrarlo, aunque las razones que los mueven son completamente diferentes. Su título original ("Per qualche dollaro in più") ya sugiere que es la continuación natural de "Por un puñado de dólares" ("Per un pugno di dollari"), dirigida por Leone un año antes. 
 
 
 

TITULO:   Un país para escucharlo  - Los Rolling Stones publican su primera canción en ocho años, 'Living in a Ghost Town',.


Un país para escucharlo' -Los Rolling Stones publican su primera canción en ocho años, 'Living in a Ghost Town',.

Este martes 28 de Abril , a las 23.00 por  La 2, foto.
 
 
 Los Rolling Stones publican su primera canción en ocho años, 'Living in a Ghost Town',.
 
 
 
La canción contiene versos como "La vida era muy hermosa/ Entonces todos quedamos encerrados/ Me siento como un fantasma/ En una ciudad fantasma"
Video thumbnail Los Rolling Stones sacan nuevo tema en plena pandemia.
Los Rolling Stones han publicado este jueves su primera canción nueva desde 2012, y su contenido no puede ser más cercano a la situación de confinamiento que atraviesa el planeta.
La canción se titula Living In a Ghost Town y contiene versos como "La vida era muy hermosa/Entonces todos quedamos encerrados/ Me siento como un fantasma/ En una ciudad fantasma".
Los seguidores del grupo londinense no se sorprenderán con el estilo y el sonido de la canción, un medio tiempo denso influido por el rhythm and blues que suena típicamente a Rolling Stones, con un riff y unas figuras de guitarra clásicas de Keith Richards, los aullidos y armónica de Mick Jagger y la pegada seca y con swing del batería Charlie Watts.
"Los Stones estábamos en el estudio grabando nuevo material antes del confinamiento y había una canción que pensamos que resonaba especialmente en los tiempos que estamos viviendo ahora", ha explicado Mick Jagger en una nota. "La hemos desarrollado durante el aislamiento y aquí está, esperamos que os guste", concluye.
La canción se empezó a grabar en 2019 en Los Ángeles pero ha sido modificada ahora tras las restricciones de movilidad impuestas para evitar la expansión de la pandemia de Covid-19.
"Por resumir, hicimos el tema hace un año en Los Ángeles para nuestro próximo disco", ha dicho Keith Richards, "un proyecto en el que seguimos trabajando, pero entonces la mierda nos salpicó a todos y Mick y yo decidimos que la canción debía sacarse ya".
Los Rolling Stones participaron el pasado sábado en el evento televisivo One World Together At Home, planificado por la organización internacional Global Citizen en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Lady Gaga, para "lograr un momento de unidad mundial en la lucha para acabar con Covid-19".
Jagger, Richards, Wood y Watts interpretaron, cada uno desde su casa y unidos por vía telemática, una canción clásica de su repertorio, You can't always get what you want.

No hay comentarios:

Publicar un comentario