domingo, 25 de agosto de 2024

Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas - Una historia más allá de las cifras ,. / DESAYUNO CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS! CINE - Vivan los novios - Telecinco - When We Were Kings ,. / REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Fabiola Yáñez ,./ Viaje al centro de la tele -Tesoro de la tele - Diario de un nómada. Como una moto ,. / Me voy a comer el mundo - Casona montañes ,. / Cine de barrio - Cine - Dos chicas de revista ,./ Versión europea - Cine - 4 Días , Sabado - 7 - Septiembre,.

 

  TITULO: Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas -  Una historia más allá de las cifras  ,.


  La sonrisa del pelícano ,.
 
 La sonrisa del pelícano fue un programa español de televisión emitido por Antena 3, Presentado y dirigido por Pepe Navarro,.

 Esta noche cruzamos el Mississippi,.
 
 Esta noche cruzamos el Mississippi fue un programa de televisión producido y presentado por el periodista Pepe Navarro y emitido por la cadena española Telecinco entre el 18 de septiembre de 1995 y el 10 de julio de 1997. Se emitía de lunes a jueves en la franja del late night., etc.

  Crónicas marcianas ,.

Crónicas marcianas fue un late show de televisión, producido por Gestmusic Endemol y emitido por la cadena española Telecinco entre 1997 y 2005. Estaba dirigido y presentado por Javier Sardá y contaba con Miquel José y Jordi Roca, con quienes Sardá había creado La Ventana en la Cadena SER, como subdirectores y guionistas.
Es el programa de late night más longevo y más visto de la historia de la televisión en España.1​ A pesar de ser considerado por muchos como uno de los máximos exponentes de la llamada telebasura en España, obtuvo multitud de premios, como un Ondas, dos de la Academia de la Televisión y seis TP de Oro., etc.

 Una historia más allá de las cifras ,.

Seminario Mayor Cristo Rey de Huambo (Angola),.


Desde su fundación por los Misioneros Espiritanos en 1928, en el Seminario Mayor Cristo Rey de Huambo (Angola) se han formado decenas de obispos, centenares de sacerdotes y muchos jóvenes que nunca recibieron la ordenación sacerdotal, pero que hoy sirven a la sociedad angoleña en diversas áreas. Este curso siguen sus estudios en Filosofía y Teología 256 seminaristas diocesanos y de congregaciones religiosas.



Cinco minutos de coche bastaron para llegar desde el aeropuerto a las instalaciones donde se forman los estudiantes de Filosofía del Seminario Mayor Cristo Rey de Huambo. Allí nos alojamos los días que estuvimos en la ciudad, en el centro de Angola y segunda más poblada del país. Su rector, el P. José Gonçalves dos Santos, nos trasladó al centro, un edifico de dos alturas y tres módulos inaugurado hace 14 años que presenta visibles defectos de construcción, además de no recibir un mantenimiento adecuado. El P. Gonçalves no esconde los problemas financieros que atraviesan y que achaca al aumento del coste de la vida y a la disminución significativa de las ayudas de la Santa Sede desde que, en 2002, terminó la guerra civil en Angola. «Últimamente –señala el rector– estamos incluso pidiendo la colaboración económica de los seminaristas y hemos reducido el personal de servicio por falta de presupuesto».

Problemas en el sistema de fontanería privan al edificio del acceso al agua corriente. El seminario, según el proyecto inicial, debería contar con un cuarto módulo, pero nunca llegó a construirse y los espacios han quedando muy reducidos para los seminaristas internos, que viven en dormitorios comunes.

 
fotos / Varios alumnos durante un receso entre las clases,.


Estudio y oración

Con todo, el ambiente de oración y estudio que se respira en el seminario es excelente. La eucaristía y las oraciones en la gran capilla son animadas con cantos magistralmente ejecutados, mientras que en los momentos de adoración el silencio es absoluto. Las clases tienen lugar por las mañanas, desde las 8 hasta la hora de comer. A los 61 jóvenes que residen en el seminario, procedentes de diferentes diócesis angoleñas, se unen para las clases otros 88 estudiantes de varias congregaciones religiosas. Un total de 28 profesores, entre los cuales cuentan con dos religiosas y cuatro laicos, aseguran la formación académica. Algunos también imparten clases a los estudiantes de Teología, que se forman en otro espacio. Con autonomía en la gestión, los dos centros comparten el nombre y conforman un único y gran seminario.

El teologado se encuentra en el centro de Huambo, muy próximo a la catedral. Este curso acoge a 107 seminaristas, 73 de los cuales viven internos. El edificio, inaugurado en 1947, es mucho más sólido y grande que el de Filosofía, pero arrastra los mismos problemas por falta de mantenimiento. En ambos, un enorme tablón anuncia, con fechas precisas, todos los eventos académicos del curso: vacaciones, días festivos y celebraciones importantes, pero también los períodos de exámenes y la publicación de los resultados. Todo claramente indicado para que nadie se despiste.

 
El profesor Agostinho Ekongo en la biblioteca del seminario.


Historia

En el seminario de Teología nos recibió el profesor de Historia de la Iglesia, P. Agostinho Ekongo, quien nos hizo comprender la importancia del seminario de Huambo para la Iglesia y la sociedad angoleñas. La historia de este centro formativo está inexorablemente unida a los Misioneros Espiritanos, llegados por primera vez al territorio de la actual Angola en 1866 y que pronto descubrieron la necesidad de formar clero nativo para el éxito de su misión evangelizadora. En 1921, se abrió un seminario menor en la misión de Sambo. Sin embargo, 1928 es el año que recuerda la fundación del Seminario Mayor Cristo Rey. Un primer grupo de jóvenes angoleños comenzó entonces sus estudios de Filosofía en la misión de Galangue. El centro pasaría más tarde a Ganda y, posteriormente, a Quipeio hasta su traslado definitivo a Huambo en 1947.

Poco antes, en 1940, se había firmado un concordato entre Portugal y la Santa Sede que permitió la creación de tres grandes diócesis en el país, entre las cuales se encontraba la de Nueva Lisboa, nombre que entonces recibía Huambo. En enero de 1941, Mons. Daniel Gomes Junquiera, misionero espiritano portugués, fue consagrado primer obispo diocesano. Según el P. Ekongo, «monseñor Junqueira tenía en su corazón el deseo de formar una Iglesia angoleña y dotarla de clero nativo, por lo que durante sus 30 años de episcopado consolidó el seminario de Huambo, que formó a muchísimos sacerdotes para la diócesis de Huambo y para otros lugares de Angola».

 
Varios seminaristas de Huambo durante un momento de oración.


Guerra civil

Entre la independencia del país, en 1975, y el comienzo de la guerra civil que libraron el MPLA y la UNITA, el Seminario Mayor Cristo Rey continuó jugando un rol fundamental en la formación del clero angoleño. El gobierno marxista y ateo del MPLA expropió todos los seminarios, pero, como señala el profesor Ekongo, «inexplicable y felizmente, porque hasta el día de hoy no se sabe muy bien la motivación, el seminario de Huambo no fue tocado y quedó como el único del país durante toda la década de los 80». El aumento de los estudiantes venidos de todos los rincones del país hizo que en 1992 se decidiera la separación de sus dos secciones, Filosofía y Teología, desmembramiento que continúa vigente.

Muchos estudiantes no perseveraron en la vocación sacerdotal, pero recibieron una sólida formación académica en Huambo. Algunos de ellos, incluso, han ocupado puestos relevantes en la sociedad angoleña. El P. Ekongo conserva una larga lista de ellos, como Marcolino José Carlos Moco, antiguo primer ministro; Paulo Chipilica, exministro de Justicia, el general António José Maria; el embajador Albino Malungo, entre otros altos cargos políticos y de la administración.



Falta clero

A pesar de los problemas financieros que atraviesa, la falta de profesorado en algunas materias y el deterioro visible de sus estructuras, el Seminario Mayor Cristo Rey mantiene alto su prestigio como centro formativo de excelencia y sigue recibiendo seminaristas de otras diócesis angoleñas –en la actualidad, de 12, entre estudiantes de Filosofía y Teología– y numerosas congregaciones religiosas. Paradójicamente, el crecimiento del clero secular y religioso en Angola va por detrás de las necesidades pastorales de la Iglesia católica debido al crecimiento de las comunidades cristianas, como sucede en la propia diócesis de Huambo, sede del seminario, donde se han formado centenares de sacerdotes.

Mons. Zeferino Zeca Martins, misionero del Verbo Divino, es arzobispo de Huambo desde octubre de 2018. «La primera prioridad de la archidiócesis de Huambo es la formación del clero», afirma, porque «contamos con 58 parroquias y 41 misiones y centros pastorales, y atenderlos convenientemente requiere sacerdotes. Actualmente son 130 los presbíteros diocesanos, de los cuales 23 están fuera de Angola por motivos de estudios. A la vista está que no son suficientes».

La archidiócesis de Huambo, que coincide en territorio con la provincia del mismo nombre, tiene una población que supera los cuatro millones de habitantes, con un 63 % de católicos, según las estadísticas que maneja el arzobispo. Mons. Zeca, añade que «aquí los católicos no son como en España, que solo van a misa en un porcentaje muy pequeño o cuando hay un bautizo o un funeral, aquí la mayoría van a misa todos los domingos, y entre semana un día sí y otro también. Además, afortunadamente, las comunidades cristianas están creciendo y estamos proyectando abrir cuatro o cinco parroquias más, pero no tengo sacerdotes a los que poder enviar». Las palabras del prelado son, a la vez, una muestra de alegría y un lamento.

Por otro lado, el arzobispo está convencido de que «la especialización de los sacerdotes es importante para servir mejor a los fieles». Por eso, tras unos años de servicio pastoral en la diócesis al concluir el seminario, no duda en enviarlos a Europa, aunque se alejen unos años de la diócesis. Es un mal necesario porque, según Mons. Zeka, «tienen que estar bien preparados para acompañar la formación de los seminaristas, dar clases, coordinar la profesionalización del servicio de Cáritas, el secretariado diocesano y otros gabinetes diocesanos que estamos creando, como los de Economía y Comunicación».

La solución que la archidiócesis de Huambo está encontrando a la falta de clero es el apoyo de las congregaciones invitadas a instalarse en la diócesis. Además de los Misioneros Espiritanos –con una presencia más que centenaria en el territorio– y otras órdenes como Benedictinos y Capuchinos, últimamente han llegado también los Pasionistas, Dominicos o Hermanos de la Sagrada Familia. «Ahora –dice Mons. Zeka– estoy detrás de los Salesianos, continuando un proyecto de mi antecesor. Y han aceptado asumir la gestión de una parroquia».

 
El arzobispo diocesano, Mons. Zeka.


Perseverancia

Al preguntarle sobre el clericalismo que, con frecuencia, se achaca a las Iglesias africanas, Mons. Zeka considera que no es el caso de la Iglesia de Angola, porque «el protagonismo no es ni de los sacerdotes ni de las personas consagradas sino que lo es también de los fieles laicos». Al mismo tiempo reconoce que «la formación de los laicos es todavía muy pobre y se necesita trabajar ese aspecto para que puedan ocupar su lugar en la Iglesia».

Dar mayor protagonismo a los laicos parece muy necesario en una Iglesia particular como la angoleña donde demasiados jóvenes que ingresan en los seminarios para ser sacerdotes dejan la formación antes de ordenarse, como ocurre en la archidiócesis de Huambo. En el Seminario Mayor de Filosofía estudian actualmente 33 seminaristas de Huambo, y solo 12 en el de Teología. «Tenemos un problema con los estudiantes de Filosofía –asegura el P. José Gonçalves dos Santos–. El año pasado, de los 14 seminaristas de Huambo que concluyeron el tercer año de Filosofía solo cuatro decidieron continuar con la Teología, a pesar de que todos tenían nuestro aval y un informe favorable. Pero si ellos no quieren seguir, ¿qué podemos hacer nosotros?». Sincerándose todavía más, el rector del seminario de Filosofía concluye: «Los jóvenes miran a su futuro y piensan que estudiar Derecho o Economía les ayudará mejor a insertarse en el mundo laboral que la Teología. El único consuelo que nos queda es que siempre agradecen su paso por el seminario».   


 
Álvaro García Paniagua, rector del Seminario Mayor de Toledo, con Léonard Havyarimana, seminarista burundés.


«Les recordamos que están aquí para formarse con el fin de ejercer en sus diócesis de origen»


Álvaro García Paniagua, rector del Seminario Mayor de San Ildefonso (Toledo)


¿Cuántos seminaristas africanos estudian en Toledo?

Actualmente son cinco: dos burundeses de la diócesis de Gitega, dos congoleños de Kananga y Luiza, y un sursudanés enviado por un sacerdote diocesano que trabaja en este país. La colaboración con Gitega se remonta a los años 80, y en torno a los 90 comenzaron también a llegar regularmente los seminaristas congoleños. Normalmente son cuatro, de manera que cuando uno termina ya está preparado el siguiente para reemplazarle. Siempre vienen desde Burundi y República Democrática de Congo. En Toledo valoramos muy positivamente esta colaboración.


¿Qué acuerdos tienen con la diócesis de origen?

Hacemos un gran esfuerzo para becar a los seminaristas, cubriéndoles no solo los gastos académicos, sino también el alojamiento, cobertura médica y todo lo que necesitan para llevar una vida digna. Ellos aportan mucho a través de la riqueza de su vivencia de fe. Durante el curso, los alumnos africanos se integran en la pastoral del seminario y colaboran con la catequesis en parroquias, acompañan a grupos, prestan servicios caritativos en cárceles, hospitales o Cáritas. Gracias a un acuerdo con la archidiócesis de Madrid, durante el mes de agosto apoyan la pastoral en los tanatorios y la pequeña ayuda que reciben se queda para el seminario.


¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de su presencia?

Los seminaristas aprenden otra lengua, conocen otra cultura y reciben una buena formación teológica, mientras al estar fuera de su lugar de origen durante cuatro años, se acostumbran un poco a este ritmo de vida y les cuesta regresar a sus países. A veces se encariñan con las familias que los invitan a sus casas. Nosotros les recordamos con insistencia que están aquí para formarse con el fin de ejercer su ministerio en sus diócesis de origen. Que yo sepa, todos los seminaristas que han pasado por Toledo han regresado a sus países, pero me consta que en otros seminarios algunos se han incardinado en España después de los estudios,.

 

TITULO:  DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios -   Telecinco -When We Were Kings  ,.

 

 Resultat d'imatges de ¡ atencion y obras cine ! ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
 
   ¡Atención y obras! es un programa semanal que, en 
La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.

 

Vivan los novios - Telecinco ,.

 


Vivan los novios fue un concurso del género Dating show, emitido las tardes de los sábados por la cadena española Telecinco entre 1991 y 1994., Presentador Andoni Ferreño, Arancha del Sol, Natalia Estrada y Gabriel Andres Corrado Andreacchio, etc,.

 

DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE -  ¡ QUE HAY DE NUEVO ! -When We Were Kings ,.

  


DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE -  ¡ QUE HAY DE NUEVO !  -  When We Were Kings  , fotos,.

 

 When We Were Kings ,.

 

Para saber más,.

 

When We Were Kings: Cuando éramos reyes

Los eventos deportivos se han convertido en una potente herramienta de política exterior de cada vez más países africanos: Ruanda acogerá en 2025 el Campeonato del Mundo de Ciclismo en Carretera, Senegal tiene previsto ser la sede en 2026 de los Juegos Olímpicos de la Juventud –el primer evento olímpico que tendrá lugar en el continente– y, entre otros ejemplos, Marruecos, como ya es sabido, será junto con España y Portugal, cosede de la Copa Mundial organizada por la FIFA en el año 2030. Esta diplomacia deportiva es un poderoso instrumento de poder blando que proyecta la imagen de estos países en el mundo y que, además de atraer importantes inversiones, ayuda a eclipsar interna y externamente los graves problemas sociales o de respeto de los derechos humanos que muchos de ellos enfrentan.

 Sandwich de jamón york y queso, una taza de café foto de ...

Desayuno )

Pero no se trata para nada de un fenómeno nuevo. Existen importantes precedentes históricos. El 30 de octubre de 1974, Kinshasa, capital del entonces Zaire, albergó el llamado The Rumble in the Jungle, el épico combate entre George Foreman y ­Muhammad Ali ante 60.000 espectadores, siendo uno de ellos el propio Mobutu Sese Seko. El dictador vio en la organización del considerado como «combate más famoso de la historia» la oportunidad de poner a Zaire en el centro del tablero mundial. El episodio está narrado en el oscarizado documental When We Were Kings (Cuando éramos reyes), de Leon Gast (1996). Un par de décadas más tarde, otro mandatario africano, en este caso Nelson Mandela, vio en los eventos deportivos otra oportunidad, con fines, en este caso, muy distintos. La celebración en Johannesburgo de la final de la Copa Mundial de Rugby de 1995 entre los All Blacks (Nueva Zelanda) y los Springboks (Sudáfrica) significó para Madiba la posibilidad de empezar a tejer los hilos de una nación completamente rota por el apartheid, la segregación racial y al borde de la guerra civil. John Carlin lo explicó de forma extraordinaria en su famoso El factor humano (Seix Barral, 2008), que, a su vez, inspiró la película Invictus, dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon en 2009.

 

 Pescado en Salsa de Cilantro | Recepedia

( Cena)


Pero si hablamos de fútbol, no podemos eludir el papel de China en el continente africano y su llamada «diplomacia del estadio». A modo de ejemplo, tres de los seis recintos en los que se ha disputado la Copa de África de Fútbol en Costa de Marfil han sido construidos y sufragados por el Gobierno chino. Cuenta el periodista Javier Brandoli en un interesante artículo en El Confidencial («La rentable diplomacia china: estadios de fútbol a cambio de lealtad y recursos») que uno de los aspectos intrínsecos a dicha diplomacia es utilizarla como palanca, entre otras cosas, para recabar apoyos continentales en la disputa que China mantiene con Taiwán. Senegal, Ghana, Malí o Gabón se integran en la larga lista de los países del mundo con un mayor número de instalaciones deportivas construidas por Beijing. Un contexto que podemos ampliar de manera específica con la lectura del interesante estudio Architecture of ‘Stadium Diplomacy’: China-Aid Sport Buildings in Africa (publicado por la revista ­Habitat ­International en 2019) y, de forma más genérica, con uno de los libros más citados sobre el papel del gigante asiático en el continente africano, como es China’s Second Continent. How a Million Migrants are Building a New Empire in Africa (Penguin Random House, 2015) del reputado periodista estadounidense, Howard W. French.

Más allá de la dimensión diplomática, el continente africano ha encontrado en el deporte una potente plataforma de proyección mundial, sobre todo a nivel económico. Buen ejemplo de ello es la llamada Africa Super League de fútbol (https://afl.africa/), impulsada por la Confederación de Fútbol Africano y en la que, desde 2023, compiten 24 clubes de todo el continente; o la Basketball Africa League (https://bal.nba.com/), que desde 2021 hace lo propio con los 12 mejores equipos africanos de baloncesto.

 

TITULO:   REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER -   Fabiola Yáñez ,.


 

VIAJANDO CON CHESTER


Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.

 

 

 REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA   -  Fabiola Yáñez,.


 Fabiola Yáñez,.


Fabiola Yáñez, un drama argentino de amor, ambición y maltrato,.

La ex primera dama contará en una serie su tumultuosa vida junto a Alberto Fernández,.


foto / Alberto Fernández y su esposa en la Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles

En estos días, el rostro de la última primera dama que tuvo Argentina ha ganado peso en la prensa internacional, luego de que denunciara al expresidente Alberto Fernández por violencia de género. Oriunda de la provincia austral de Río Negro, jamás hubiera imaginado que una entrevista al político transformaría su historia para siempre. Dedicada al periodismo, profesión que complementaba con su carrera como actriz, Fabiola Andrea Yáñez llevaba una vida activa antes conocer a quien alcanzaría la Casa Rosada. La mujer que supo lucirse en los escenarios porteños a sus 43 años reside en Madrid.

Desde muy joven, Fabiola soñaba con la exposición y se formó para ello, tanto en el arte como en los medios de comunicación. Ello la impulsó a mudarse a Buenos Aires. Fue corresponsal de la CNN, además de trabajar en varias emisiones televisivas. Pero su verdadera fama llegó cuando quien era su pareja alcanzó la presidencia.

La infancia de la joven nacida en la Patagonia no fue fácil. Su madre tenía apenas 15 años cuando dio a luz. Según relata el diario 'Perfil', su padre, Julio Salvarredi, no se hizo cargo y su madre, Miriam Yáñez Verdugo, la crio en soledad. Un rol fundamental en su vida fue el de su abuela materna, Violeta Verdugo, quien ayudó a cuidarla dada la juventud de su madre. Una familia compuesta por tres generaciones de mujeres de sólida unión.

Luego, la madre de Fabiola formó pareja con Jorge Miranda, a quien ella considera su padre. Tuvieron dos hijas más –Tamara y Mía–. Su padre biológico también conoció otra mujer y de ese vínculo nació Guadalupe, la tercera hermana de la periodista. Cuando en 2013 Fabiola conoció a un hombre 22 años mayor, jamás imaginó que el destino la llevaría a la Casa Rosada. El primer encuentro fue en la Universidad de Palermo –en uno de los barrios porteños más de moda–. El político había dado una charla y la joven le pidió una entrevista. Quedaron en contacto y un año más tarde comenzaron su relación. En 2016 se comprometieron en París, pero esa boda nunca ocurrió.

En 2019 Cristina Fernández de Kirchner escogió a Alberto Fernández como compañero en su fórmula electoral. Entonces, la vida de Yáñez cambiaría para siempre. Decidió abandonar sus proyectos artísticos para acompañar a su pareja en sus ambiciones presidenciales. Siguiendo la tradición de Eva Perón, puso en marcha un cambio de imagen, que incluyó el uso de rodete –al estilo de la mujer de Juan Domingo Perón– y adoptó el blanco como color de cabecera en su vestimenta.

Durante el primer año de mandato de Fernández, su mujer era casi una presencia silenciosa que lo acompañaba en actos sociales. De sonrisa moderada y estilo sencillo, la actriz no llamaba la atención. Su nombre ocupó las portadas de la prensa cuando en 2020 salió a la luz que Fabiola había celebrado su cumpleaños en la Quinta de Olivos mientras su marido había implementado una férrea cuarentena por el coronavirus. Los invitados habían ingresado con permisos falsos. El presidente le echó la culpa a su mujer. Pasado el escándalo, se anunció el embarazo de la actriz y luego llegaría Francisco, el hijo de la pareja. El niño nació en 2022 y un año más tarde comenzaron a circular rumores de separación.

A fines del año 2023 la ruptura ya era un hecho, si bien ninguno de los dos lo confirmó. La pareja se radicó en España, donde se habría terminado de concretar la separación. El expresidente regresó a Buenos Aires y Fabiola continúa residiendo en España, desde donde denunció a su expareja y prepara una serie en la que contará su verdad. Hoy es su madre quien vive con ella y la ayuda con los cuidados de su niño.

 

TITULO: Viaje al centro de la tele - Tesoro de la tele - Diario de un nómada. Como una moto  ,.

 

jueves - 5 - Septiembre  a las 22:00 horas en La 2,  foto,.

 Diario de un nómada. Como una moto,.

 Miguel Silvestre con su moto en Los Alpes

Buscaba a la carta mi dosis diaria de Cifras y Letras y me topé en La 2 con los últimos minutos de un clásico documental de la casa. Desenfadado, con un toque aventurero muy reconocible, Diario de un nómada encaja como un guante en esos bloques que parece que la hermana pequeña de la tele pública tiene que rellenar. Lo pilota, en moto, Miguel Silvestre, y es todo un veterano porque arrancó hace casi diez años, allá por enero de 2015, con una ruta por toda Sudamérica. Después vinieron dos temporadas más, una por México y Estados Unidos (La última danza de guerra) y una tercera por el extremo oriental de Asia Menor, el Cáucaso, el monte Arafat, el Sáhara o la España vacía. Se atreve con todo y en distintos formatos. Lo pueden seguir en RTVE Play o lo podemos ver a diario, en dos entregas cotidianas, en torno a las 20:30 horas, en La 2 de TVE. Pueden hacer maratón en una buena franja, porque luego va el mencionado concurso y hay noches, como la de los lunes por ejemplo, que nos regalan un clásico de cine, sin la presencia de Garci pero con el mismo aroma añejo.

Diario de un nómada es un buen telonero para esa sesión continua televisiva que ya solo se dan los mayores de la casa. Los que, además, sean fans de este tipo de rutas, tienen a Miguel Silvestre también en el blog blog.rtve.es/nomada/, o en su último libro, La vuelta al mundo en moto.

La moto, por supuesto, también tiene nombre y se llama Atrevida. Toda una marca, una forma de hacer aventura documental y de contar la propia vida por parte de quien a los 40 años abandonó su trabajo como registrador de la propiedad y se dio a esto del nomadismo, que, mirado con curiosidad y benevolencia, es algo así como un «no parar quieto» para ir descubriendo aquello que permanece en todo lo que aparentemente es solo cambio.

 TITULO: Me voy a comer el mundo - Casona montañes ,.

 

Casona montañes ,.

La casona forma parte del mito de «La Montaña», de Cantabria. Según esta creencia se trataría de un tipo de construcción expresión autóctona de las esencias, surgidas de la esencia misma del carácter cántabro y su cultura popular. De una arquitectura anónima surgida de un pueblo y no de una categoría social.

En realidad es un producto de un estamento de la sociedad y una función social que definen un estilo de vida. La casona montañesa es el resultado de una nobleza viajera cuya repercusión va más allá de los límites de la comunidad, insertándose dentro del debate ideológico arquitectónico del barroco español. Los grandes linajes cántabros se deben adaptar a los nuevos tiempos desprendiéndose de su origen militar e integrándose en las nuevas actividades económicas.

A diferencia de la casa montañesa la casona montañesa no se trata pues de una arquitectura popular, sino de una arquitectura de la nobleza hecha por arquitectos con nombres y apellidos.

Características

Tipológicamente la casona montañesa se encuentra a medio camino entre la casa tradicional montañesa y los palacios. Es por ello que en ellas se inscriban factores arquitectónicos y funcionales de las diversas comarcas de Cantabria, así como la incorporación de elementos decorativos de las corrientes arquitectónicas predominantes de la época.

Casona en Viérnoles. Se observan las características típicas de la casona montañesa, como el soportal con arquerías y la amplia solana con muros cortafuegos.

El número de casonas del siglo XVI que aún persisten es escaso. De este periodo destacan el componente militar original, como la escasez de vanos y el remate en las esquinas con cubos macizos, estos últimos bien de carácter estructural defensivo o meramente estético. Inicialmente son, por lo general, de ancho fondo y moderado desarrollo en el sentido de la fachada principal.

En siglos venideros el entusiasmo constructivo que hubo en la comunidad se definió en la edificación por toda Cantabria de un gran número de estas casonas, nobles edificios de planta rectangular, con la fachada principal ya en el lado mayor, el más distinguido compuesto de sillares y presidido por grandes escudos de armas labrados en piedra arenisca que reflejaban el estamento y linaje de su propietario.

Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en la Casona de las Fraguas, cuya fachada principal neoclásica tiene sus orígenes en el gusto de su por aquel entonces propietario, que habiendo sido agregado de la embajada española en Nápoles durante el siglo XIX, adquirió el gusto por lo italianizante y neoclásico.

Los hastiales, a saliente y poniente, suelen prolongarse en piedra de sillería hasta sobresalir como machones sobre la fachada sur. Entre ellos se cobija en la planta baja un soportal con arquerías y la solana en la primera. Se agregan ventanas de antepecho con platabandas y cubierta a dos o cuatro aguas, según su volumen y la complejidad con que se articulaba con el resto de edificios (solía existir también capilla y otras dependencias anejas). Todo el conjunto era rodeado de altas tapias de mampuesto y cal con una monumental portalada, a veces decorado con otro escudo en su tímpano, que daba acceso a la corralada.

En el siglo XVII se generaliza la mencionada solana, un gran balcón que recorre toda la fachada noble del edificio con balaustre de madera torneada, a veces con cuidadoso trabajo de talla. Según las comarcas, estas podían estar resguardadas por un amplio alero sostenido por canecillos tallados en roble.

En los núcleos urbanos la tipología podía diferir por las condiciones que marcan este tipo de espacios, aunque siempre respetando la planta ortogonal. A diferencia de las rurales, las casonas en ámbitos urbanos suelen ser edificios entre medianeras, siendo la fachada principal uno de los lados menores, lo que acentúa la desproporción entre esta y el fondo

Distinciones por comarcas

Casa-palacio de los Gómez de Carandia, en Toñanes, casona de finales del siglo XVII reconstruida en el año 2002.

Aunque el patrón es similar, como se ha mencionado existen diferenciaciones según las comarcas. Así, la tendencia a solanas sin muros cortafuegos es muy característica de los valles de Cayón y Carriedo. En cambio en Trasmiera, pese a que existen muchas casas con solana, el modelo tradicional suele carecer de ella, siendo la fachada principal de sillería con ventanas y soportal con dos arcos campanales al exterior. La casa campurriana tiende a cerrar vanos a consecuencia de la rigurosidad del clima de esta zona de Cantabria, prescindiendo frecuentemente de la solana y del soportal. Las casonas asoniegas destacan por tener planta cuadrada con dos o tres pisos y tejado a cuatro aguas, siendo característicos los balconajes corridos exentos con buenos ejemplos en Ruesga y Soba. Por último las lebaniegas destacan por una mayor abundancia en la madera, los muros de zarzos, ladrillos e incluso adobes

 

TITULO:  Cine de barrio - Cine -    Dos chicas de revista  ,. 

El sábado - 7 - Septiembre  , a las 19:00 por La 1, foto,.

 Dos chicas de revista (1972) - Filmaffinity

 Inés Ballester - presenta -  Cine de Barrio Dos chicas de revista es una comedia musical española dirigida por Mariano Ozores y estrenada en 1972. Está protagonizada por Lina Morgan y Dyanik,.

Reparto,.Lina Morgan , Manolo Gómez Bur , José Luis López Vázquez , Dianik Zurakowska , Antonio Ozores , Ingrid Garbo , Florinda Chico , Rafaela Aparicio , José Sacristán , Francisco Valladares,.

 

 Se está montando una nueva revista. A las pruebas para chicas de conjunto acude Catalina, hija de una sastra, que ha pasado toda su vida en el teatro. Otra de las aspirantes, Alicia, es mucho más tímida y llega también de la mano de su madre, que fue en tiempos famosa vedette y hoy esté completamente arruinada. Aceptadas ambas, la compañía sale de gira. Catalina, amiga ya de Alicia, tiene que ocuparse de ella a cada momento y utilizar los muchos trucos que sabe para que las cosas vayan relativamente bien. Y, sobretodo, para que Alicia triunfe como merece.

 

TITULO: Versión europea - Cine -  4  Días , Sabado -  7 - Septiembre  ,.

 4 días

 El sábado -  7 - Septiembre  , a las 22:00 por La 2, foto,.

 Reparto,.Glenn Close , Mila Kunis , Stephen Root , Joshua Leonard , Sam Hennings , Michael Hyatt,.

 Diez años de consumo de opioides han dejado en ruinas la vida de la joven Molly. Una nueva medicina podría darle alas para comenzar de nuevo si es capaz de mantenerse limpia durante cuatro días, algo que trata de lograr con la ayuda de su madre Deb, una mujer de ideas férreas. El amor que ambas se profesan se verá puesto a prueba como nunca antes en sus vidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario