lunes, 20 de enero de 2025

Cartas en el tiempo - Pacto de El Pardo ,. / Las rutas de Ambrosio - De Neptuno al Retiro: un mapa para recorrer Madrid en 1.087 postales ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Las bravas cierran La Ruta del Pintxo de LaFinca Grand Café,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 24 , 31 - Enero - Cristina Viéitez ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Un recorrido por dos siglos de historia de parlamentarismo ,. Martes - 28 - Enero , . / Informe Robinson - Liga Fútbol - El Getafe consigue su primera victoria ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Pacto de El Pardo ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 22 , 29 - Enero a las 20:00 en La 2 / fotos,.

 

 

Pacto de El Pardo,.


Caricatura de Sagasta y Cánovas, en la que se hace alusión expresa al Pacto de El Pardo, en la revista satírica española Don Quijote, 1894.

El Pacto de El Pardo fue un acuerdo que supuestamente habría tenido lugar el 24 de noviembre de 1885,1​ en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII,2​ entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Liberal Conservador y el Partido Liberal-Fusionista, con el propósito de proporcionar estabilidad al régimen, que consideraban amenazada por el entonces probable fallecimiento del monarca.3​ En este pacto se habría concretado un cambio futuro, o alternancia, de gobierno sin sobresaltos entre ambas formaciones, es decir un «turno pacífico» entre los llamados «partidos dinásticos».42​ Sin embargo, existen otras fuentes que afirman que no existió un pacto como tal, sino que se trató de una simple entrevista entre ambos líderes en la que acordaron la necesidad de un consenso en un período crítico para el devenir político del país.1​ La reunión entre Cánovas y Sagasta fue acordada a través del general Arsenio Martínez Campos.1

El «Pacto»

El Palacio de El Pardo en 1885. El 31 de octubre Alfonso XII se trasladó allí por recomendación de los médicos. Allí fallecería el 25 de noviembre.

La muerte del rey Alfonso XII causó una gran preocupación —«un terror apocalíptico», según José Varela Ortega5​ entre las elites políticas ante la perspectiva de la regencia de la joven e inexperta esposa del rey María Cristina de Habsburgo, que estaba embarazada (su hijo, un varón, nacería en mayo de 1886).6​ «La muerte del rey ha producido aquí un singular estupor e incertidumbre. Nadie puede adivinar lo que acontecerá», le escribió Marcelino Menéndez Pelayo a Juan Valera, entonces embajador español en Estados Unidos.7​ El gobierno temía un pronunciamiento republicano o un levantamiento carlista, o los dos al mismo tiempo, por lo que las tropas fueron puestas en estado de alerta. La Bolsa se desplomó.8

Ante esta situación el presidente del Gobierno Antonio Cánovas del Castillo, que habló de la necesidad de una «segunda Restauración» que sería «más difícil que la primera» y ante el temor de que los liberales se unieran a los republicanos si no accedían al poder (la crisis del miedo, la llamó el conservador Francisco Silvela), decidió dimitir y aconsejar a la regente que llamara al gobierno a Sagasta. Cánovas comunicó su decisión al líder liberal y este aceptó en una reunión que mantuvieron en la presidencia del Gobierno por mediación del general Martínez Campos y que sería conocida equivocadamente como el «Pacto de El Pardo» (porque supuestamente habría tenido lugar en el Palacio de El Pardo donde había muerto el rey).7910​ El 27 de noviembre por la noche en el Palacio Real, la regente María Cristina recibió el juramento del nuevo gobierno presidido por Sagasta y ante el mismo juró la Constitución. Así explicaría Cánovas su decisión en el Congreso de Diputados, tiempo después:7

Jura de la Constitución por María Cristina (Palacio de las Cortes, 30 de diciembre de 1885) de Francisco Jover y Casanova y Joaquín Sorolla (1897). Cánovas es quien sostiene el ejemplar de la Constitución sobre el que jura la regente María Cristina de Habsburgo. Abajo a la derecha se encuentra el general Arsenio Martínez Campos.
Nació en mí el convencimiento de que era preciso que la lucha ardiente en que nos encontrábamos a la sazón los partidos monárquicos… cesara de todos modos y cesara por bastante tiempo. Pensé que era indispensable una tregua y que todos los monárquicos nos reuniéramos alrededor de la Monarquía… Y una vez pensado esto… ¿qué me tocaba a mí hacer? ¿es que después de llevar entonces cerca de dos años en el gobierno y de haber gobernado la mayor parte del reinado de Alfonso XII, me tocaba a mí dirigir la voz a los partidos y decirles: ‘porque el país se encuentra en esta crisis no me combatáis más; hagamos la paz alrededor del trono; dejadme que me pueda defender y sostener? Eso hubiera sido absurdo y, además de poco generoso y honrado, hubiera sido ridículo. Pues yo me levantaba a proponer la concordia y a pedir la tregua, no había otra manera de hacer creer mi sinceridad sino apartarme yo mismo del poder.

Como ha señalado Ramón Villares, «la muerte del rey Alfonso XII y el acuerdo o pacto de 1885 (el impropiamente llamado pacto del Pardo) marcan de forma definitiva la consolidación del régimen» de la Restauración.11​ Por su parte Feliciano Montero ha señalado que «el vacío político que provocó la muerte de Alfonso XII puso a prueba la solidez del edificio canovista. El acceso al poder del partido liberal, definitivamente constituido, y su larga gestión gubernamental (“el Parlamento largo”) contribuyó a consolidar el sistema político».12​ Por otro lado, buena parte de la jerarquía eclesiástica católica, con el nuncio Rampolla al frente, también desempeñó un papel importante en la consolidación del régimen al hacer pública el 14 de diciembre de 1885 una declaración de apoyo a la Regencia.13

Ángeles Lario ha destacado que el acuerdo político a que se llegó tras la muerte del rey «convirtió a los dos grandes partidos en los verdaderos directores de la vida política, controlando consensuadamente hacia arriba la prerrogativa regia y hacia abajo la construcción de las necesarias mayorías parlamentarias [mediante el fraude electoral]; definiendo así la vida de este importante periodo de nuestro liberalismo y siendo origen a su vez de sus más graves limitaciones. Se puede diagnosticar ―permítaseme la expresión― que el régimen político de la Restauración sufrió de la enfermedad producida por su propio éxito».

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - De Neptuno al Retiro: un mapa para recorrer Madrid en 1.087 postales,.

 

El sabado  - 25 - Enero ,  a las 19:10 por La 2, fotos,.

De Neptuno al Retiro: un mapa para recorrer Madrid en 1.087 postales,.

La Biblioteca digital Memoria de Madrid diseña un mapa interactivo con más de un millar de tarjetas del siglo XIX: las más antiguas están fechadas en 1890,.

Postal antigua de Madrid
 
Postal antigua de Madrid,.

Recorrer el mundo... con Google Maps. No es una idea absurda ni peregrina. Todo lo contrario. Es una posibilidad, que está ahí, al alcance de todos, y sin los inconvenientes de la saturación que se vive en tantas ciudades. Y un detalle importante. Barato. Muy barato. Te ahorras viaje, hoteles y comidas. Eso sí que es competitivo. Una posibilidad al alcance de todos los bolsillos, con menos cansancio, y que además te evita situaciones de riesgo.

Algo parecido a esta «modernez» de Google Maps, aunque más intelectual sin duda, eran los libros de viajes que se popularizaron en el siglo XIX. Con ellos, especialmente las damas, podían viajar a paraísos exóticos sin moverse de sus salones en Europa. Muchos de esos libros estaban ilustrados con los monumentos artísticos y naturales más impactantes. Ahora, desde el Ayuntamiento de Madrid, un poco a mitad de camino entre una cosa y la otra, nos llega una selección de tarjetas postales históricas, la mayoría procedentes de la colección del Museo de Historia, al alcance de todos en la conocida y nunca sufientemente valorada Biblioteca Digital memoriademadrid.es.Una oportunidad única para descubrir, o redescubrir la ciudad, pues estas tarjetas desvelan los lugares más característicos y turísticos de la capital y espacios cercanos, aquellos que servían luego como recuerdo a sus visitantes, pero también algunos que ya no existen. Un apartado este último clave para saber y valorar más nuestro pasado. Todo a través de un nuevo mapa virtual, donde el usuario puede acceder a estas tarjetas, todas geolocalizadas y referenciadas. Calle a calle, avenida a avenida.

Postal antigua de Madrid
 
Postal antigua de Madrid,.

Las imágenes están ordenadas cronológicamente con sobres de colores dispuestos sobre el mapa: las más antiguas, de 1890 a 1909, corresponden a los sobres rojos, las comprendidas entre 1910 y 1929, a los verdes, y las de 1930 a 1960 a los azules. Todo un lujo a mitad de camino entre la «arqueología» digital y el más puro entretenimiento.

Un mundo por descubrir

El Museo de Historia conserva, ahí es nada, más de seis mil tarjetas postales, tanto de Madrid como de otras partes de España, aunque en la colección también se incluyen postales con imágenes figurativas, cómicas o promocionales. La cronología de estas imágenes abarca, como apuntamos, desde finales del siglo XIX a los años 60 del siglo XX, por lo que es posible reconstruir la imagen de la ciudad de Madrid y sus transformaciones acudiendo a esta colección.

 

Para la creación de este mapa, la excelente Biblioteca Digital memoriademadrid ha aprovechado los datos de catalogación de estos documentos procedentes del Museo de Historia y las ha georreferenciado, incluyendo los campos de latitud y longitud de las imágenes que corresponden a un lugar en concreto. Se ha realizado una selección de más de un millar de imágenes, intentando no ser redundante y evitar duplicados. No obstante, la fotogenia de determinados espacios hace que unos se encuentren más representados que otros.


Postal antigua de Madrid
 
Postal antigua de Madrid,.

Estas tarjetas desvelan los lugares más característicos y turísticos de la ciudad, aquellos que servían luego como recuerdo a sus visitantes, por lo que ofrecen una cara amable de la ciudad, aunque también se encuentran ejemplos de lugares menos característicos o habituales y por ello, quizás, de mayor interés. En algún caso también se han incluido las dos caras de las postales, haciendo posible leer los mensajes que enviaban las personas que visitaban la ciudad, lo que permite ser testigos de un momento de sus vidas.

Tanto que recordar

En el mapa se encuentran calles tan emblemáticas como la de Alcalá, la Gran Vía o el Paseo de Recoletos en diferentes momentos de su historia; plazas como la Puerta del Sol o la plaza Mayor; edificios representativos como el Palacio Real, el Banco de España, El Teatro Real o la Casa de Correos, actual sede del Ayuntamiento de Madrid. Y cómo no, monumentos como la fuente de La Cibeles o la Puerta de Alcalá. Pero también algunos que ya no existen, como la torre de los señores de Borafull también conocida como Palacio de Borafull, un palacete modernista situado a la altura del 150 del paseo de Extremadura.

Imágenes sorprendentes, como la del río Manzanares convertido en un lavadero con sábanas y ropa tendidas en sus orillas.

Y detrás de todo ello... la técnica. Para la realización del mapa la Biblioteca Digital ha utilizado la aplicación Google My Maps. A ella se han migrado los campos descriptivos y de georreferenciación de la base de datos junto con enlaces a la web que permiten profundizar en cada una de las postales. La aplicación se puede ver en su Gabinete de Humanidades Digitales EsConD http://www.escond.es/enelmapa , donde se sitúa con otros mapas virtuales en los que se indaga en la relación de los documentos históricos con el territorio, y otras iniciativas. Todo un lujo que aúna el pasado con las nuevas tecnologías.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - Las bravas cierran La Ruta del Pintxo de LaFinca Grand Café  ,.

El sabado - 25 - Enero  , a las 18:10 por La 2, fotos,.

 Las bravas cierran La Ruta del Pintxo de LaFinca Grand Café,.

Pintxo de LaFinca Grand Café,.

Recorremos los restaurantes participantes en esta iniciativa, disponible hasta el 15 de septiembre, para conocer las diferentes versiones de este plato tradicional,.

La propuesta de Lobito de Mar para la Ruta del Pintxo
 
La propuesta de Lobito de Mar para la Ruta del Pintxo,.

LaFinca Grand Café ha lanzado La Ruta del Pintxo, un evento gastronómico que se celebra hasta el próximo domingo,15 de septiembre. El objetivo principal de esta iniciativa es promocionar las especialidades de los distintos restaurantes del centro. En su semana final, la ruta cierra con un clásico: las *patatas bravas*. Estas serán reinventadas por los chefs participantes, quienes ofrecerán tanto versiones tradicionales como originales de este popular pintxo.

A lo largo de sus tres semanas de duración, los visitantes han tenido la oportunidad de disfrutar de pintxos como la tortilla, ensaladilla y esta semana, las mencionadas patatas bravas. Entre los restaurantes destacados que participan en el evento se encuentran: Lobito de Mar, Mena, Shiraz, Ramest, Indochina Brasa, Leonardo y Finca Bandida. Cada pintxo tiene un coste de 5,5€ e incluye una bebida.

Como siempre es un buen momento para tomar bravas, pero igual probarlas todas en un día puede resultar algo pesado, recomendamos hacerlo en dos días. Una de las ventajas es que como cada restaurante se ha encargado de interpretar su versión de las patatas bravas tradicionales, cada bocado será sorprendente y distinto. Una de las más "tradicionales" son las de Finca Bandida, pero que no defraudan. Patatas baby, tiernas por dentro y crujientes por dentro con una salsa picante en su justa medida. Por su parte, las de Shiraz están cortadas en gajo, bien sazonadas y perfectamente fritas, que acompañan con una salsa de tomate.

El pintxo de Finca Bandida
 
El pintxo de Finca Bandida,.

Dos de las opciones más originales son las de Lobito de Mar, del chef Dani García, y la de Indochina. En la primera, y como no podía ser de otra forma, el chef apuesta por el pescado como protagonista, que simula en pequeños bocados las patatas y que acompaña con una salsa brava ligera pero adictiva. Por último, las de Indochina son las más crujientes y divertidas de todas. No recomendables para aquellos que no les guste el picante.

Las bravas de Indochina son las más crujientes
 
Las bravas de Indochina son las más crujientes,.

Una cena gratuita para los participantes

Al finalizar La Ruta del Pintxo, se llevará a cabo un concurso en el que un jurado compuesto por chefs reconocidos y otros expertos en gastronomía elegirá al mejor restaurante de la ruta. El jurado evaluará las tres propuestas presentadas por cada establecimiento. Además, se tendrá en cuenta la opinión del público y las interacciones de los usuarios en redes sociales.

Los visitantes también podrán participar en un sorteo si completan un pasaporte con los sellos de todos los restaurantes. Aquellos que lo depositen en los buzones del centro participarán para ganar una cena gratuita en el restaurante ganador de la ruta.

Sobre LaFinca Grand Café

Este nuevo centro comercial un espacio pet-friendly ubicado en el entorno del proyecto residencial y de LaFinca Golf en Pozuelo de Alarcón. Ofrece una experiencia única a través del confort, el diseño de sus espacios y una amplia oferta gastronómica que incluye restaurantes con conceptos culturales nacionales e internacionales. Además, cuenta con servicios como pastelería, clínica veterinaria, farmacia, supermercado, peluquerías, perfumería, clínica dental, óptica, tiendas de vinos, complementos, flores y decoración.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -  24 , 31 - Enero -  Cristina Viéitez ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -24 , 31 - Enero - Cristina Viéitez   , fotos,.

 Cristina Viéitez,.

 Cristina Viéitez, científica del CSIC en el Instituto de Biología Funcional y Genómica

La berciana Cristina Viéitez desentraña el «lenguaje» que utilizan las proteínas para comunicarse,.

La investigadora del IBFG desarrolla un ambicioso estudio gracias a un prestigioso proyecto ERC Starting Grants,.

La investigadora berciana del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca), Cristina Viéitez Manrique, lidera el proyecto 'Cracking the Post-Translational Modification Crosstalk Code in S. cerevisiae', conocido por su acrónimo PTMtalk, que tiene como objetivo desentrañar el «lenguaje» que utilizan las proteínas para comunicarse. Para ello, cuenta con uno de los prestigiosos proyectos Starting Grants, otorgados por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), que incluye una financiación de 1,5 millones para los próximos cinco años.

De acuerdo con la información dada a conocer por la Agencia para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (Dicyt), estos proyectos, que son parte del programa Horizonte Europa, financian apuestas «arriesgadas, pero que tienen un potencial muy alto», en palabras de Viéitez, Premio Ical 2024 por la provincia de León. Los fallos en este proceso tienen efectos negativos en las células, como el descontrol de su crecimiento o su muerte, algo que, a su vez, tiene implicaciones en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades.

 

El trabajo se va a desarrollar con Saccharomyces cerevisiae, la levadura que se emplea en la fermentación del pan, el vino y la cerveza. «Hay mecanismos que se han conservado a lo largo de la evolución, los podemos identificar en organismos muy simples y, después, ver si también se encuentran en las células humanas», comenta la investigadora. Usar este modelo para las células eucariotas, como las del ser humano, facilita la investigación, ya que «nos permite manipularlas genéticamente y de forma masiva».

Dentro de las células, hay miles de proteínas que «hablan» entre ellas, pero «el lenguaje que utilizan no se conoce muy bien». Hasta ahora, los científicos eliminaban una proteína concreta para tratar de averiguar cuál era su función. El problema es que, en realidad, pueden tener diversos papeles en función del contexto. «Una misma persona puede hacer de trabajadora o de madre dependiendo de dónde y con quién está», comenta la investigadora del IBFG, «y a las proteínas les sucede lo mismo».

Por eso, el enfoque del proyecto PTMtalk es diferente al habitual. El objetivo es introducir mutaciones para eliminar funciones concretas en cada paso, en lugar de quitar toda la proteína. De esta forma, el resultado es mucho más específico. Sin embargo, al mismo tiempo, se podrá realizar a gran escala, estudiando miles de aspectos diferentes. Será un análisis «masivo y costoso» con un resultado incierto, aunque «encontremos lo que encontremos, será algo nuevo y dará mucha información», afirma la experta.

Estudio masivo del lenguaje de las proteínas

Esta nueva estrategia se apoya en la combinación de dos métodos distintos, uno de ellos desarrollado por Viéitez en su etapa postdoctoral . Además, el avance de la tecnología en los últimos años es clave, ya que para el estudio masivo del lenguaje de las proteínas es imprescindible contar con potentes robots, dos de ellos ya están en el IBFG, mientras que otro se va a incorporar gracias a este proyecto. Además, la cantidad de datos que se van a obtener es tan ingente que implicará la realización de análisis computacionales.

Avanzar en este campo tendrá muchas consecuencias. Algunas de las proteínas de las que potencialmente se puede obtener nueva información podrían estar implicadas en enfermedades como el cáncer, el alzhéimer y muchas otras patologías. «Cuando tengamos los primeros resultados sabremos en qué línea podremos ayudar más. Por el momento, se trata de una primera aproximación con un modelo sencillo que nos permite trabajar a gran escala. Después, otros investigadores podrán usar estos datos para analizar proteínas implicadas en diferentes enfermedades y contextos», comenta la científica.

«Nuestro sueño sería colaborar con grupos expertos en diferentes patologías para trasladar los resultados de levaduras a células humanas y enfermedades», asegura, lo que podría tener un importante impacto en terapias y diagnósticos. Por el momento, en esta fase de investigación básica el equipo del IBFG ya colabora con grupos de Alemania y de Bélgica.

Viéitez (Matachana, 1984), ha pasado por laboratorios de Suecia, Alemania y Suiza y regresó a España gracias a una de las prestigiosas ayudas Ramón y Cajal en 2023 para formar su propio grupo de investigación en el IBFG.

«Una de las cosas que más me atrajo es que este centro está apostando por la incorporación de grupos que estudian biología de sistemas, para analizar los procesos de una forma más global», comenta. Ahora, gracias al nuevo proyecto espera incrementar su equipo. «Podemos atraer a Salamanca a investigadores internacionales», destaca.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -   Un recorrido por dos siglos de historia de parlamentarismo , Martes -  28 - Enero   ,.

Este martes - 28 - Enero  , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

  Un recorrido por dos siglos de historia de parlamentarismo,.

 

 Parlamentarismo, o presidencialismo?

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Primer periodo del parlamentarismo español. En 1810, en plena guerra de la independencia contra el ejército de Napoleón, se convocan Cortes. Las Cortes de Cádiz alumbrarán los decretos que quebrarán los pilares del Antiguo Régimen y la aprobarán el primer texto constitucional español: la Constitución de 1812. El periodo concluye con la restauración del absolutismo por Fernando VII en 1814.

1 de enero de 1810. La instrucción para la elección de diputados a Cortes

La Instrucción que deberá observarse para la elección de diputados a Cortes es la primera norma electoral española. Se establece por primera vez el sufragio universal masculino de “todos los parroquianos mayores de edad de veinticinco años y que tengan casa abierta”. De acuerdo a este documento se eligen a los diputados que formarán parte de las Cortes de Cádiz, nuestro primer parlamento, de carácter unicameral.

24 de septiembre de 1810 Primera sede: el Teatro Cómico

Comienzan las reuniones de las Cortes en el Teatro Cómico de la Isla de León (actual San Fernando, en Cádiz). Es elegido presidente de estas primera Cortes el diputado Lázaro de Dou. En su primer decreto declaran la soberanía nacional. En los meses siguientes también aprueban la libertad de imprenta y de industria o la abolición de los señoríos jurisdiccionales, entre otras medidas.

1811 Las Cortes se trasladan al Oratorio de San Felipe Neri

En respuesta al avance del ejército francés, las Cortes deciden su traslado desde la Isla de León a la ciudad de Cádiz, donde continuarán sus debates parlamentarios para la redacción de un texto constitucional. Se elige el Oratorio de San Felipe Neri porque su estructura ovalada se adecuaba a las necesidades de un salón de plenos para la reunión de diputados.

19 de marzo de 1812. La Constitución de Cádiz

Las Cortes aprueba la Constitución de Cádiz, nuestro primer texto constitucional, que reconoce la soberanía nacional. El sistema político instaurado en la Constitución, las Cortes, unicamerales, son el epicentro del poder político. Su vigencia es breve, ya que quedará derogada con el regreso de Fernando VII en 1814. No obstante, volverá a estar en vigor años más tarde durante breves periodos de tiempo.

Los Cortes se trasladan a Madrid

En 1814, unos meses antes del regreso de Fernando VII, lo que supondrá el fin del primer periodo liberal y parlamentario de la historia española, las Cortes deciden su traslado a Madrid. Como no había lugar dedicado a la reunión de Cortes, se acondiciona el Teatro de los Caños del Peral, ubicado sobre el terreno que más tarde ocupará el Teatro Real. Se celebran muy pocas sesiones, ya que en mayo las Cortes son disueltas y muchos de sus miembros, detenidos.

 

Trienio Liberal (1820-1823)

El Rey Fernando VII intenta gobernar de forma absoluta durante todo su reinado, pero debe enfrentarse a múltiples pronunciamientos que tienen por objeto instaurar de nuevo un régimen de libertades. Uno de ellos, el encabezado por Rafael de Riego en 1820 tiene éxito y durante tres años la Constitución de Cádiz vuelve a regir y las Cortes a reunirse.

1820 Una nueva sede para las Cortes, el Convento de María de Aragón

Se abre un nuevo periodo constitucional y parlamentario en la historia de España. Las Cortes se reúnen en el Convento de María de Aragón. El edificio, del siglo XVI, posee una salón apto para la celebración del Pleno de las Cortes. Esta ubicación, completamente reformada, alberga hoy en día la sede del Senado, la Cámara que junto con el Congreso de los Diputados configura el Parlamento español, las Cortes Generales.

Fernando VII jura la Constitución de 1812

El 9 de julio, el Rey Fernando VII jura la Constitución de 1812. En su discurso afirma que ha llegado el momento de recorrer juntos y con él a la cabeza la senda constitucional. Sus palabras ocultan sus verdaderas intenciones, regresar a un sistema absolutista, lo que promueve con peticiones de ayuda a las potencias europeas para tal fin, que obtiene con el envío, en 1823, de un ejército para poner fin al régimen constitucional.

  1. Las Cortes, a Sevilla

Las potencias europeas promueven la restauración del gobierno absoluto en la figura de Fernando VII y para ello envían las tropas realistas conocidas como Los cien mil hijos de San Luis. Como consecuencia de su avance, las Cortes se ven abocadas de nuevo al destierro y en su camino se asientan en la ciudad de Sevilla, en concreto en la Iglesia de San Hermenegildo.

 

La Regencia de María Cristina de Borbón (1834-1840)

Cuando fallece Fernando VII, se abre una guerra sucesoria, la primera guerra carlista, entre los partidarios absolutistas de su hermano, Carlos María Isidro, y los sectores más liberales, que deciden apoyar a la hija del monarca, la futura Isabel II. Durante estos años, la Regente María Cristina de Borbón concede la instauración de un sistema parlamentario, con el Estatuto Real, más tarde consagrado en la Constitución de 1837

1834 El Estatuto Real

La Reina Gobernadora, María Cristina de Borbón, concede en respuesta a las demandas de los sectores liberales del país una carta otorgada, el Estatuto Real, que configura un sistema parlamentario en el que por primera vez las Cortes se componen de dos cuerpos: el Estamento de Próceres y el Estamento de Procuradores. Estos últimos son elegidos por sufragio censitario restringido.

1834 Las Cortes se reúnen en el Convento del Espíritu Santo

Sin una sede aún definitiva, las Cortes se reúnen en el Convento del Espíritu Santo, un espacio ubicado en el Carrera de San Jerónimo de Madrid, sobre cuyo solar se levantará posteriormente el actual Palacio del Congreso. Por estado ruinoso del Convento, que había sufrido un incendio unos años antes, tiene que ser abandonado en 1841.

La Constitución de 1837

La vida del Estatuto Real fue muy breve. En 1836 tras el motín de los Sargentos de la Granja se promulga de nuevo la Constitución de 1812. Pero los partidos progresista y moderado son conscientes de la necesidad de confeccionar una nueva Constitución que recogiera los principios parlamentarios que ya imperaban en buena parte de Europa. Nace así la Constitución de 1837 que incluye por primera vez una declaración de derechos y establece un sistema bicameral que adopta los nombres definitivos de las Cámaras: Congreso de los Diputados y Senado.

 

La Regencia del general Espartero (1840-1843)

En 1840 la Reina Gobernadora, en respuesta a la pérdida de apoyos de los sectores liberales, renuncia y es nombrado Regente el general Baldomero Espartero, uno de los líderes del partido progresista y héroe de la guerra carlista. Durante su regencia se mantiene en vigor la Constitución de 1837.

1841 El Teatro Real como escenario de la reunión del Congreso

El estado ruinoso del Convento del Espírito Santo obliga a un nuevo traslado de la sede de las Cortes. El Teatro Real, en construcción en dicho momento, es el lugar elegido para albergar las reuniones parlamentarias. Lo hace durante casi una década, periodo durante el cual se ejecutan las obras de la sede definitiva del Parlamento: el Palacio del Congreso, inaugurado en 1850.

1842 Un concurso para elegir al arquitecto del Palacio de las Cortes

Tomada la decisión de erigir un Palacio de nueva planta para albergar la sede parlamentaria, se convoca un concurso para elegir al arquitecto y el proyecto a ejecutar. Se presentan doce proyectos y resulta ganador el firmado por Narciso Pascual y Colomer, quien se encargará de las obras del Palacio entre 1843 y 1850.

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

El largo reinado de Isabel II, que recorre todo el periodo central del siglo XIX, es el de la consolidación del sistema liberal en la historia de España. Los partidos liberales, moderado y progresista, pugnarán por el poder. La Constitución de 1845 es la norma que regirá desde su aprobación hasta el final del Reinado. Reformada en varias ocasiones, y tras un intento de aprobar una nueva constitución en 1856, que si bien fue redactada no llegó a promulgarse, se mantiene en vigor hasta 1868.

1843 Mayoría de edad de la Reina Isabel II

Con el fin de la Regencia de Espartero se declaró la mayoría de edad de Isabel II, con trece años. Es simbólico que su primer acto público fuera la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de las Cortes. El 10 de octubre la ya monarca, una vez había jurado la Constitución de 1837, se trasladó hacia el solar del antiguo Convento del Espírito Santo para presidir la colocación de la primera piedra. Las obras se prologaron durante siete años

La Constitución de 1845

Impulsada por el partido moderado, poco después del inicio del Reinado de Isabel II, se promulga la nueva Constitución de 1845, que sustituía a la anterior de 1837. El nuevo texto constitucional reducía el conjunto de derechos y libertades reconocidos por su antecesora y mantenía un sistema parlamentario bicameral (Congreso de los Diputados y Senado).

1850 Un nuevo Palacio para la sede de la soberanía nacional

El 31 de octubre de 1850, siete años después del inicio de las obras, la Reina Isabel II inaugura el Palacio del Congreso. Por fin, la representación de la soberanía nacional se emplazaba en una sede erigida para tal fin, un espacio que desde entonces ha albergado a la Cámara Baja. El edificio de la Carrera de San Jerónimo de Madrid es uno de los principales exponentes de la arquitectura de estilo neoclásico del siglo XIX español.

 

Sexenio Revolucionario (1868-1874)

La revolución de septiembre de 1868 derroca a Isabel II, dando comienzo a un breve periodo de nuestra historia en el que se instaura el sufragio universal masculino. La Constitución de 1869 mantiene el sistema monárquico y se busca una nueva dinastía. No obstante, la abdicación de Amadeo I, da paso a la I República en la que se suceden en menos de un año cuatro presidentes. A estos seis convulsos años les sucede la Restauración canovista.

1868 Se reconoce el sufragio universal masculino

El 9 de noviembre, el Gobierno Provisional decreta el derecho de voto para todos los hombres mayores de 25 años, quedando así aprobado el sufragio universal masculino. Unos cuatro millones de electores pueden votar en las elecciones a las Cortes Constituyentes, encargadas de elaborar el nuevo texto constitucional, promulgado un año más tarde, en 1869. El derecho de sufragio quedará de nuevo limitado a partir de 1876.

1869 La Constitución de 1869

La Constitución de 1869 supone un cambio sustancial en nuestra historia constitucional. Reconoce la soberanía nacional representada por un Parlamento bicameral: Congreso de los Diputados y Senado. El texto incluye la más extensa declaración de derechos promulgada en España hasta el momento. Y como forma de gobierno se mantiene la Monarquía, por lo que es necesario buscar un nuevo Rey.

1869 El General Serrano jura como Regente

Aprobada la Constitución de 1869 y mientras las Cortes deciden quién será el nuevo monarca, el General Serrano, uno de miembros más destacados del Gobierno Provisional, ocupará la Regencia. Las Cortes son las encargadas de elegir al nuevo monarca. Habrá votos para el duque de Montpensier, para Alfonso de Borbón, primogénito de Isabel II; para Espartero, y para la República, entre otros. Pero la Corona recae finalmente sobre Amadeo de Saboya, duque de Aosta.

1871 Amadeo I jura como Rey ante las Cortes

El Reinado de Amadeo I se prolonga durante dos años. Los comienzos están marcados por el asesinato de su principal valedor, el político progresista Juan Prim. Además, se hace frente al estallido de una nueva guerra carlista y en Cuba. La falta de apoyo de facciones parlamentarias republicanas y monárquicas, entre otras cuestiones, le lleva a abdicar. Las Cortes, reunidas en asamblea, deciden entonces proclamar la I República, en febrero de 1873.

1872 Los Leones custodian la entrada al Congreso

Las actuales esculturas de los Leones del Congreso -Daoiz y Velarde- son instaladas en 1872. Según el proyecto de Pascual y Colomer, la fachada del Palacio debía estar flanqueada por dos farolas. En 1851 se coloca una primera pareja de leones esculpida en yeso que, años más tarde, es sustituida por otro par en piedra. Por lo tanto, antes de esta fecha se encuentran imágenes que aún no reflejan una de las más icónicas representaciones de la Cámara Baja (búscalas en nuestra infografía interactiva).

1873 Las Cámaras, reunidas en Asamblea, proclaman la I República

El final de reinado de Amadeo I da paso a la I República. Durante once meses se suceden como presidentes del Poder Ejecutivo de la República Estanislao Figueras, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Además se gesta un proyecto de Constitución republicana y federal que no verá la luz. La inestabilidad política y las guerras carlista, cantonalista y cubana están entre las causas del final de este primer periodo republicano. Durante 1874, Serrano encabezará el Gobierno, hasta la Restauración de la monarquía el año siguiente, en la figura de Alfonso XII.

La Restauración (1875-1923)

Bajo el manto de la Constitución de 1876 discurre un largo periodo de nuestra historia contemporánea, que abarca varias etapas: una primera que se prolonga hasta el fallecimiento de Alfonso XII en 1885; la segunda corresponde a la Regencia de su esposa, María Cristina de Habsburgo, hasta 1903; y el Reinado de Alfonso XIII. En los primeros años, el sistema parlamentario se asienta sobre la alternancia en el Gobierno de los partidos Conservador y Liberal. La ruptura del bipartidismo, ya en el siglo XX, entre otras causas, conllevará una mayor inestabilidad política.

La Constitución de 1876

Las Cortes Constituyentes aprueban un texto constitucional redactado bajo las premisas de Antonio Cánovas del Castillo. Mantiene aspectos de las dos constituciones anteriores, la de 1845 y la de 1869: un sistema monárquico y parlamentario en el que el Gobierno debe contar con el apoyo del Rey, que lo nombra. Serán las leyes las que determinen la forma de participación política de los ciudadanos y la extensión del derecho de sufragio.

1885 María Cristina de Habsburgo jura la Regencia

La reina María Cristina de Habsburgo, viuda de Alfonso XII, y embarazada del futuro Alfonso XIII, jura ante las Cortes como regente del Reino. Cánovas del Castillo y Sagasta, líderes respectivos de las principales fuerzas políticas de la época, los partidos Conservador y Liberal, acuerdan en el conocido como Pacto de El Pardo turnarse en el Gobierno de forma pacífica para dar estabilidad al régimen.

1890 Se instaura de nuevo el sufragio universal masculino

Una de las medidas del Gobierno liberal de Sagasta es la extensión del sufragio a todos los hombres mayores de 25 años. Se recupera así el derecho de voto que ya había sido reconocido de forma generalizada en 1868. Durante la Restauración este derecho no se restringirá de nuevo, ya que había un acuerdo tácito entre los dos grandes partidos, el Conservador de Cánovas y el Liberal de Sagasta, de mantener los cambios legislativos que se aprobaran.

1902 Alfonso XIII es proclamado Rey de España

Con 16 años, Alfonso XIII es proclamado Rey. Su largo reinado está marcado por cuestiones sociales y territoriales e influido por los vientos que soplan desde Europa, consecuencia de los importantes acontecimientos internacionales, en especial la Gran Guerra y la Revolución Rusa. Durante su reinado el bipartidismo imperante a finales del XIX da paso a una mayor fragmentación del arco parlamentario.

Dictadura del general Primo de Rivera (1923-1931)

Con el golpe de Estado de 1923 comienza un periodo histórico caracterizado por la suspensión de las garantías constitucionales y el cierre de las Cortes. Los presidentes del Congreso y del Senado recordarán a Su Majestad la obligación de convocar el Parlamento, pero las Cámaras no llegan a reunirse durante este periodo. La Dictadura se dota de una asamblea de carácter consultivo que celebra sus reuniones desde 1927 en la Carrera de San Jerónimo.

II República (1931-1936)

La II República se proclama el 14 de abril de 1931. Desde el punto de vista histórico, en este periodo se pueden distinguir cuatro fases: una primera que corresponde al proceso constitucional, hasta diciembre de 1931; la segunda, que abarca el gobierno de Manuel Azaña (1931-1933), una tercera, con el gobierno del Alejandro Lerroux (1933-1935) y la etapa del Frente Popular en 1936.

1931 El Congreso aprueba el voto femenino

Las Cortes Constituyentes, elegidas en los comicios del 28 de junio y en las que ocupan escaño las diputadas Clara Campoamor y Victoria Kent, redactan y aprueban la Constitución de 1931. El día 1 de octubre se debate en Pleno el artículo dedicado al sufragio. Se aprueba definitivamente y tras acaloradas intervenciones el derecho de voto de los hombres y mujeres mayores de 23 años.

Se promulga la Constitución de 1931

La Constitución de 1931 se enmarca en el modelo constitucional del periodo de entreguerras e integra principios definidos en la Constitución de Weimar de 1919 y en la Constitución austriaca de 1920. Nuestro texto constitucional instituye un sistema parlamentario unicameral -las Cortes o Congreso de los Diputados-, el Tribunal de Garantías Constitucionales, antecedente del Tribunal Constitucional, y reconoce los Estatutos regionales.

Las mujeres votan por primera vez en España (foto mujeres 1933)

En noviembre de 1933 las mujeres españolas votan por primera vez. Es gracias a la aplicación del artículo 36 de la Constitución de 1931 que reconoce el derecho de sufragio a todos los hombres y mujeres mayores de 23 años. Se materializa así por primera vez el sufragio universal en España.

1936-1975 Dictadura de Franco

Finalizada la Guerra Civil se instaura un régimen dictatorial que no reconoce los derechos ni libertades ni tampoco la separación de poderes. En 1942 se aprueba una de las leyes fundamentales del Reino que constituye unas Cortes Españolas. Este órgano del régimen celebra sus sesiones en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo.

Desde 1975 a la actualidad

1975 Proclamación de Su Majestad el Rey Juan Carlos I

El 22 de noviembre de 1975, Don Juan Carlos I es proclamado Rey de España. Unos meses más tarde nombra presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, comenzando así un proceso político que llevará a la instauración de la democracia en España.

1976 Aprobación de la Ley para la Reforma Política

Las Cortes Españolas aprobaron en noviembre el texto de la Ley para la Reforma Política, que integra en su breve articulado los principios esenciales para la transición hacia un régimen democrático, instituyendo unas Cortes bicamerales, compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado, y la celebración de elecciones libres.

1977 Se constituyen las Cámaras que elaborarán la Constitución de 1978

El 15 de junio se celebran elecciones democráticas en España. Un mes más tarde se constituyen el Congreso de los Diputados y el Senado. Aunque no son convocadas como Cortes Constituyentes, estas Cámaras serán las encargadas de elaborar (a través de una ponencia constitucional) el texto del Proyecto de Constitución que luego será tramitado por ambas entre junio de 1977 y octubre de 1978.

1978 La Constitución de 1978

Una vez el texto constitucional es ratificado en referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre, la Constitución es promulgada por Su Majestad el Rey Juan Carlos I el 27 de diciembre, en solemne sesión, y entra en vigor el día 29. Dedica su Título III a las Cortes Generales, el parlamento bicameral compuesto por el Congreso de los Diputados y el Senado.

1986 Jura de la Constitución por el Príncipe de Asturias

En enero de 1986, Su Alteza Real el Príncipe Felipe cumple la mayoría de edad y, siguiendo los preceptos constitucionales, jura la Constitución de 1978 en una sesión solemne que reúne a los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado, así como a los representantes de las más altas instituciones del Estado.

2014 Proclamación de Su Majestad el Rey Felipe VI

Su Majestad el Rey Felipe VI es proclamado jefe del Estado en junio de 2014. El acto de proclamación, tal y como establece la Constitución, se produce mediante la jura del texto constitucional ante las Cortes Generales, Congreso y Senado, reunidos en solemne sesión conjunta.

2019 El comienzo de la actual XIV Legislatura

El 10 de noviembre de 2019 se celebran elecciones generales en España. Los diputados y senadores elegidos en dichos comicios constituyen el Congreso de los Diputados y el Senado de la actual Legislatura, la número 14. En estos más de cuarenta años de democracia se han sucedido un total de quince legislaturas, que suman la Constituyente (1977-1978) y otras catorce desde entonces: 1979-1982; 1982-1986, 1986-1989, 1989-1993, 1993-1996, 1996-2000, 2000-2004, 2004-2008, 2008-2011, 2011-2016, 2016, 2016-2019, 2019 y 2019 hasta la actualidad.

 

TITULO:   Informe Robinson -  Liga Fútbol -  El Getafe consigue su primera victoria ,.

 

Liga  Fútbol - El Getafe consigue su primera victoria ,.

Resultado Final -

Las Palmas  - 1-2 - Getafe

, foto,.

 Las Palmas 1 - 2 Getafe: resumen, resultado y goles - AS.com

 El Getafe consigue su primera victoria fuera de casa en un ejercicio de resistencia ante Las Palmas, que sigue sin ganar en 2025. ¡Un afectuoso saludo y hasta la próxima!

El equipo de José Bordalás supo cerrar bien en defensa y mantener sus opciones vivas cuando se lanzó al ataque. Gracias al empate en el partido, los cambios del técnico visitante fueron buenos para encontrar el gol. Primero fue Coba el que abrió la lata fuera de casa para dar alas al conjunto madrileño, que se lo creyó y amplió la distancia en el marcador sobre el final del partido con un tanto de Mayoral (al futbolsita que más echan de menos). Todo parecía sentenciado cuando Januzaj redujo las distancias con un zapatazo a la escuadra. Las Palmas trató de empujar por el reparto de puntos pero se quedó en la orilla con el arreón final.

Final del partido en el Estadio Gran Canaria. Victoria del Getafe sobre Las Palmas con un resultado de 1-2. Partido en el que todo ha tenido mucha disputa, pero que en el segundo tiempo del enfrentamiento se enloqueció un poco para que hubiera más ritmo ofensivo. El cambio de plan de los dos equipos en ataque hizo que se vieran más ocasiones, con un David Soria estelar que mantuvo la compostura para que los opciones azulonas crecieran. El portero español detuvo un penalti a Fábio Silva (que forzó Sandro) con una mano sensacional. Una opción de adelantarse en el marcador para los locales que supuso un jarro de agua fría posteriormente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario