TITULO:
Natural - El coste energético de la IA,.
Natural La Sexta emite este miércoles - 15 - Enero a las 22:30 horas, foto,.
El coste energético de la IA,.
El gasto energético e hídrico de los principales desarrolladores de la IA generativa empieza a alcanzar cifras desorbitadas, y estas podrían sextuplicarse en las próximas décadas,.
Pocos podían imaginar en la universidad estadounidense de Darmouth cuando, en 1956, durante un encuentro de expertos en teoría de la información, redes neuronales, computación, abstracción y creatividad, se acuñó por primera vez el término «Inteligencia Artificial», que la base a partir de la cual se imitan los procesos de inteligencia humana mediante la creación y la aplicación de algoritmos creados en un entorno dinámico de computación, se iba a convertir en el gran paradigma de nuestro días y también, en uno de los principales consumidores de energía en el mundo. Y este es un hecho oficial y cierto: la IA se ha convertido en un espinoso problema energético.
Tanto es así, que el próximo 5 de diciembre en París se celebrará la primera Conferencia Global sobre Energía e Inteligencia Artificial, una cumbre mundial en la que se debatirán medidas y posibles soluciones para enfrentarse al exponencial aumento de la demanda provocado por el imparable desarrollo de esta tecnología.
Este alto encuentro internacional, auspiciado por la ONU, llega en un momento en el que la IA comienza a dar notables muestras de su voracidad energética. Es tal la cantidad de energía que necesitan los centros de datos donde se gesta la Inteligencia Artificial que para 2030 se espera que el consumo pueda crecer en torno a un 200%. Otras previsiones menos halagüeñas señalan que este aumento se sextuplicará. El último informe de la IEA ya predice que el consumo de energía para el 2026 de los centros de datos será de más de 1.000 teravatios- hora, que es el consumo equivalente a todo Japón.
Según Francisco Asensi, director de innovación de DeAPlaneta Entertainment, «la Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que demanda una gran cantidad de recursos energéticos, hídricos y eléctricos, tanto para su entrenamiento como para su uso, y cuanto más avanzada sea esta, más energía requiere, por el gran volumen de operaciones que ha de realizar: GPT-2, lanzado en 2019, tenía 1.500 millones de parámetros. GPT-3, en 2020, llegó con 175.000 millones de parámetros. GPT-4 puede alcanzar hasta el billón. El crecimiento y la demanda de recursos, por lo tanto, es imparable y de momento no se vislumbra una fecha de caducidad».
Aunque todas las grandes revoluciones industriales siempre han estado asociadas a un mayor consumo de energía, creo que jamás se ha visto nada parecido, añade Asensi. Se estima que para el entrenamiento de Chat GPT-3 se necesitaron 78.437 kWh, o lo que es lo mismo, el consumo de energía de un hogar medio en España durante 23 años, según datos del Instituto de la Ingeniería de España (IIE).
Manuel Giménez, director ejecutivo de Spain DC, la asociación española que conecta los centros de datos líderes del mercado y los proveedores de alta calidad en España, apunta, sin embargo, «que el sector está firmemente comprometido con los máximos niveles de eficiencia energética y en el uso responsable de los recursos. Aunque la penetración de IA es aún escasa con respecto a otros países, como , en España tenemos el valor diferencial de ser una gran potencia en la producción de energías renovables, que son las que nutren el 100% de los centros de datos en nuestro país».
Desde que en 2022 la IA despegara definitivamente para aterrizar en nuestros ordenadores, en nuestro día a día, gigantes tecnológicos como Amazon, Google o Microsoft no han parado de invertir cientos de millones de dólares en la creación de centros de datos en todo el mundo para desarrollar y mantener aplicaciones que aprovechen el gran potencial de la Inteligencia Artificial. Los modelos de lenguaje en los que se basan las IA generativas precisan de una capacidad de cálculo enorme para su entrenamiento, en los que utilizan miles de millones de datos, lo que requiere servidores muy potentes. Estas formidables computadoras consumen muchísima electricidad, pero al mismo tiempo se calientan y es necesario refrigerarlas constantemente con sistemas que a su vez también requieren energía y también mucha agua.
Más de 15.800 millones de litros de agua
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los centros de datos emplean generalmente alrededor del 40% de su electricidad para alimentar los servidores y el 40% para enfriarlos. Los servidores están diseñados para operar entre 20C y 22 C: «Si esas temperaturas aumentan, también aumenta la probabilidad de fallo en los equipos», advierte David Mytton, investigador de computación sostenible en la Universidad de Oxford, en un artículo publicado en «Nature».
Prueba de ello es que Google consumió 15.800 millones de litros de agua en 2021, mientras que Microsoft gastó unos 3.600 millones. Los números difieren en cuanto al tamaño y al tráfico de datos que tienen estos centros. La horquilla varía desde los 7.600 metros cúbicos de agua potable por día de consumo de Google en Uruguay hasta los 660 millones de litros de agua que prevé usar Meta en su centro de Talavera de la Reina (Toledo). Un consumo que tiene una función vital: la refrigeración. De acuerdo con datos de DGTL Infra, el consumo promedio de agua de un solo edificio de centro de datos es de aproximadamente 24,9 millones de litros de agua al año o lo que es lo mismo 68.219 litros por día.
Las grandes empresas tecnológicas como Google, Amazon, Oracle o Microsoft han visto en la energía nuclear una solución para soportar las grandes necesidades eléctricas que requieren esos inmensos centros de datos que hacen posible la Inteligencia Artificial. Según desveló recientemente «The Wall Street Journal», un tercio de las plantas de energía nuclear de Estados Unidos se encuentran en conversaciones con empresas tecnológicas para suministrar electricidad a nuevos centros de datos necesarios para satisfacer las nuevas demandas de la inteligencia artificial.
Google anunció recientemente un acuerdo para obtener electricidad de siete pequeños reactores nucleares (SRM) para alimentar a sus herramientas de IA. «Creemos que la energía nuclear puede desempeñar un papel fundamental en nuestro crecimiento limpio y contribuir al progreso de la IA», aseguraron los responsables. Los primeros reactores empezarían a funcionar a finales de esta década. Para 2035 generarían ya 500 megavatios de potencia.
Amazon, por su parte, invertirá 500 millones de dólares para poner en marcha varios de estos mini reactores. Ya el pasado marzo había dedicado otros 650 millones en un centro de datos que se alimentaría de la energía nuclear de una planta en el estado de Pensilvania. En el caso de Apple, uno de los últimos colosos en incorporar la IA en sus dispositivos, ha calificado la energía nuclear como una «electricidad limpia». Estados Unidos cuenta en la actualidad con 93 reactores de uso comercial que producen un 19% de la energía total del país.
En cuanto a posibles soluciones de cara al futuro, Francisco Asensi señala la segmentación de la consultas y la investigación como principales remedios: «Las grandes tecnológicas tienen sus propios equipos dedicados a la energía e invierten cientos de millones de dólares en I+D para conseguir afinar al máximo en este sentido. Es más, los centros de datos nacen sobre plano con un componente muy importante de energía, y es la propia IA quien aconseja y estudia la mejor forma de mantener cada planta».
Por otra parte, una de las mejores soluciones para el ahorro de energía es la propia economía de consultas, esto es, segmentar y contextualizar mediante una tecnología llamada RAG (Retrieval-Augmented Generation), que, simplificando, consiste en lo siguiente: si el modelo tuviera muchísima información almacenada, ante la pregunta de un usuario tardaría mucho (y gastaría mucha energía) en buscar la respuesta entre tanta información. «RAG» le da acceso a una base de datos con la información troceada y el modelo únicamente busca en la base de datos lo que necesita, lo que agiliza el proceso y la respuesta.
Manuel Giménez, por su parte, apuesta sin ambages por el desarrollo futuro de la IA, independientemente de hallar soluciones para reducir su alto coste energético. «Es una herramienta fundamental para la transformación digital de la sociedad, es la irrupción más importante en la historia desde la llegada de Internet. La IA nos aporta beneficios a nivel empresarial, industrial, en cuanto a predictibilidad, hacer cálculos, múltiples funciones que se adaptan a cada sector. Operaciones a distancia de alta precisión o la predicción y corrección de procedimientos», concluye.
TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - Los supermercados andaluces frente a los grandes operadores y la otra cara del Polígono Sur de Sevilla ,.
El Sabado - 18 - Enero a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.
Los supermercados andaluces frente a los grandes operadores y la otra cara del Polígono Sur de Sevilla,.
La estrategia de los supermercados andaluces para plantar cara a gigantes como Mercadona o Carrefour es el asunto que abordamos,.
Varios grupos con capital andaluz siguen ganando cuota en un mercado cada vez más competitivo por la expansión de las grandes firmas. En nuestro reportaje conocemos sus planes para seguir creciendo y cómo han ido implantándose dentro y fuera de Andalucía.
El segundo reportaje nos lleva hasta hasta el Polígono Sur de Sevilla, el barrio más pobre de España, justo tres meses después del tiroteo en las conocidas como Tres Mil Viviendas. Conoceremos un barrio que lucha por su normalización y para dejar de ser noticia únicamente cuando se producen sucesos relacionados con la droga y la delincuencia.
TITULO:
Tierra y Mar - La preocupación por el exceso de parques solares ,.
Domingo - 19 - Enero , a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.
La preocupación por el exceso de parques solares,.
Un tema a debate en el mundo rural. La proliferación de los parques solares está cambiando parte del paisaje rural en Andalucía. Son proyectos que ocupan cientos de hectáreas y despiertan las criticas de agricultores y de ecologistas.
De cara a conseguir una transición energética democrática y justa, es importante identificar los problemas que el actual despliegue masivo y desordenado está causando en el mundo rural, en el paisaje y en la biodiversidad y proponer soluciones a los mismos. La UPO ha desarrollado unas jornadas en las que se quiere hacer oír la voz de los territorios: científicos, técnicos, asociaciones, plataformas, ayuntamientos, ciudadanos de la España rural y la mal llamada “España vaciada”.
En las mesas se abordará una amplia gama de problemas, como el impacto ambiental, el paisaje, los problemas sociales, el empleo, la agricultura, la producción y la eficiencia energética. Posteriormente, se explorarán propuestas de soluciones mostrando casos de éxito que van desde la planificación/ordenación del territorio, ubicaciones en suelos degradados/humanizados o comunidades energéticas.
“Tierra y Mar” aborda también el aumento en la demanda de turismo taurino. El interés por la cría del toro bravo atrae a cientos de turistas a visitar las ganaderías andaluzas. El interés por la cría del toro bravo, y el valor natural de las dehesas donde viven estos animales, atrae a numerosos turistas.
Cada vez son más las ganaderías de toro bravo que abren sus puertas al público. El turismo taurino está al alza. Crece la demanda y el sector se reinventa para dar a conocer a aficionados y amantes de la naturaleza como vive el toro en su medio, la dehesa.
Las vías pecuarias continúan siendo fundamentales para el tránsito del ganado, aunque muchas de ellas han sido usurpadas y es preciso delimitar este bien público. A este tema le dedica un reportaje “Tierra y Mar”.
Es muy importante hacer el inventario de los caminos públicos porque el conocimiento es el primer paso para poder defenderlo , para poder defender un bien común lo primero que hay que hacer es saber dónde está y su delimitación. En Andalucía hay 60.000 kilómetros de caminos que son patrimonio municipal. Cada vez son más los ayuntamientos que encargan un inventario de esas pistas públicas para poder abrirlas.
TITULO:
REVISTA EPOCA - Economía - Junts y PNV frenan el intento del Gobierno de subir los impuestos a los seguros sanitarios privados ,.
REVISTA EPOCA - Economía - Junts y PNV frenan el intento del Gobierno de subir los impuestos a los seguros sanitarios privados ,. fotos,.
Junts y PNV frenan el intento del Gobierno de subir los impuestos a los seguros sanitarios privados,.
Los vetos cruzados entre los socios parlamentarios del Gobierno hacen «muy complicado» que el paquete de medidas fiscales salga adelante,.
El PNV acusa al PSOE y a sus socios parlamentarios de la izquierda de intentar colar una reforma fiscal por la puerta de atrás,.
Enredado en un sudoku parlamentario de difícil solución, el Gobierno se ha metido en un callejón sin salida con su propuesta de subida de impuestos para 2025. Si ya de primeras tuvo que renunciar al impuesto permanente a las energéticas -comprometido en los pactos .
PSOE y Sumar han pactado, dentro de la reforma fiscal, eliminar la exención del impuesto a las primas de seguro (IPS) de los seguros sanitarios privados que, actualmente, supone un 8% del precio del seguro a los más de 12 millones de personas que tienen suscrito una póliza de salud.
La propuesta estaba presente en el programa político de Sumar dentro de las medidas de gravar con impuestos a las personas con renta alta con el fin de "redistribuir la riqueza".
Ahora, ha pasado a ser una iniciativa "estrella" del acuerdo de medidas fiscales que han firmado ambas formaciones. El texto justifica esta subida en que "la exención a las primas de seguros privados sanitarios [...] tiene un claro sesgo regresivo beneficiando fundamentalmente a las personas y familias de renta alta".
La oposición de PNV y Junts consiguió ayer paralizar esta decisión y retirar la propuesta en la comisión de Hacienda, pero es probable que el Gobierno lo vuelva a intentar este jueves.
No es cosa de ricos
La medida ha indignado al sector, que no ha tardado en contestar. La asociación empresarial del seguro privado (Unespa) ha mostrado su oposición a esta justificación explicando que este tipo de seguros se contrata por personas de todos los niveles de renta.
"Al cierre de 2023, el seguro privado de salud contaba con 12,4 millones de asegurados distribuidos por toda España. Es decir, uno de cada cuatro ciudadanos decide voluntariamente contratar esta protección.Se trata de personas de muy diversos perfiles socioeconómicos que no consumen servicios sanitarios públicos o lo hacen de una manera mucho más reducida, generando un ahorro de costes para el Sistema Público de Salud", señalan en un comunicado.
"De acuerdo con la información de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, en 2022, los contribuyentes del IRPF con rentas superiores a 60.000 euros ascendían aproximadamente a 1,2 millones de personas de un total de casi 23 millones de liquidaciones (5% del total). Si se ponen en relación ambas cifras se desprende claramente que más de 10 millones de ciudadanos que contratan un seguro privado de salud no se pueden considerar personas de rentas altas",añaden.
De hecho, en la mayoría de los Estados miembro de la Unión Europea, como Francia, Alemania y los Países Bajos, no se aplica IPS sobre las primas de los seguros privados de salud atendiendo a la función social que realizan este tipo de seguros.
Un perjuicio para los usuarios de la sanidad pública
En una situación de crisis como la que vive nuestro Sistema Nacional de Salud- con falta de profesionales, listas de espera récord, retrasos endémicos en el acceso a la innovación, entre muchas otras cosas- las aseguradoras advierten de que una decisión como esta solo serviría para incrementar la presión asistencial y hacer aún más inostenible la sanidad pública.
"Los seguros privados de salud cumplen una función social esencial en nuestro país. Contribuyen a aliviar la presión asistencial del Servicio Público de Salud. Gravar el seguro privado de salud con un IPS del 8% provocaría una caída en el número de personas que contratan este tipo de seguros y, por tanto, un incremento de la demanda asistencial del Servicio Público de Salud en todo el territorio nacional. La aprobación de dicha medida tendría, por tanto, efectos muy negativos para todos los ciudadanos españoles", aseguran desde Unespa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario