Luis Cernuda (1902-1963), miembro de la llamada Generación del 27,
fue un solitario que vivió entregado a la poesía y, como siempre han
destacado amigos y compañeros de letras, tenía un carácter complicado.
Este
documental de Modesta Cruz repasa su recorrido vital y poético que
empezó en Sevilla y terminó, como el de tantos intelectuales españoles
tras la Guerra Civil, en el exilio mejicano.
En el
programa, además de escuchar los poemas de Cernuda recitados por él y
Javier Lostalé, intervienen su biógrafo Antonio Rivero Taravillo y el
profesor de Literatura de la Universidad Autónoma de Madrid José Teruel,
que ha publicado un ensayo sobre los años norteamericanos del poeta.
También
suenan, procedentes del Fondo Documental de RTVE, opiniones sobre
Cernuda en la voz de Octavio Paz, Vicente Aleixandre, José Luis Cano y
otros intelectuales que le trataron.
“Difícil, complicado, enrevesado”, así definía la escritora Rosa Chacel a Luis Cernuda en unas palabras recogidas por Documentos RNE
sobre el autor sevillano. “Todo lo que quieras, pero todas las
cualidades que le pudiéramos encontrar, que eran incalculables, pero
todas excelentes. Evidentemente, el carácter de Luis Cernuda era un
demonio y era un lío. Era un abismo. Pero todo era un encanto en él.
Todo era noble, todo era perfecto”.
Nace el 21 de septiembre de 1902 en Sevilla.
Hijo de padre militar, madre religiosa y el hermano menor de la
familia, sus primeros años fueron en solitario y estuvieron marcados por
las visitas a la biblioteca paterna. En la Universidad de Sevilla, donde estudia Derecho, entra en contacto con Pedro Salinas.
Este catedrático sería importantísimo en su trayectoria, pero que no
empezarían a tratarse con más asiduidad hasta un tiempo después en una
tertulia.
Luis Cernuda en el recuerdo
“Se sintió tan despreciado por sus contemporáneos y por los demás que
con lo único que pudo reaccionar es con la capacidad de menosprecio
(...). Evidentemente la relación con sus contemporáneos fue muy
compleja. Fue muy difícil porque él sintió que tampoco sus
contemporáneos fueron generosos con él”, señalaba José Teruel, autor de los años norteamericanos de Luis Cernuda, libro editado por Pre-Textos, Premio Internacional Gerardo Diego, en Documentos RNE.
“Una
biografía como la de Luis Cernuda, donde tiene tanto cuerpo la
marginación, marginación no solo sexual, sino también política y hasta
cierto punto literaria, hubo de ayudarle mucho al autor en la
formulación de su poética, si se permite utilizar un verbo tan cruel”,
destacaba el poeta y académicoCarlos Bousoño. “Sus
especiales tendencias eróticas”, “el destierro desde 1939 hasta su
muerte” y “su relativa falta de éxito literario hasta casi el final de
su vida” identificaba que “intensificaron su sentimiento de frustración y
favorecieron así la expresión de la cosmovisión que era propia de su
generación literaria”.
Poesía surrealista, superrealista, de desamor o civil
“Está
en contra de todos los prejuicios burgueses, en contra de la sociedad
que la rechaza, en contra de la familia, en contra la burguesía. Le
tiene que entusiasmar la libertad del surrealismo naturalmente, que lo
que pretendía era sorprender a los burgueses, pero no aguanta mucho
tiempo el automatismo y se sale pronto”, señaló el poetaLeopoldo De Luis en un especial de La estación azul en el centenario del nacimiento de Cernuda sobre la época surrealista del sevillano.
De Luis recordó la correspondencia entre el poeta portugués Eugenio de Andrade y Cernuda, para destacar su poesía superrealista. Este último confiesa en unas cartas que “le dio cierto reparo publicar algunos de los poemas de Poemas para un cuerpo”.
Mencionó las palabras que escribió el sevillano: “Porque he tenido
muchos problemas. No me decidía a publicarlo, porque es como desnudarse
ante un grupo de gente y es siempre una posición incómoda, difícil”.
La estación azul
Especial centenario nacimiento Rafael Alberti y Luis Cernuda
Otra de las características que destacó el poeta Leopoldo De Luis de Cernuda es el amor: “Pero más que el amor, del desamor”.
“Lo que siempre le lleva al poema es justamente la insatisfacción” y
añadía que “el romanticismo es la exaltación del yo, pero quizá
podríamos decir que es la exaltación del deseo”. Destacaba el
protagonismo del poeta en sus escritos y el reflejo de lo que él ve: “Un
mundo tremendamente ennegrecido por su pesimismo y en realidad
podríamos decir que él está disconforme de tener que pasar por ahí”.
De Luis destacó de Cernuda otra poesía que identificó como “civil”,
que la describe como “espléndida” y explica que es poco conocida,
porque por ejemplo “la Generación de los 60 lo ven más como un poeta
sensual”. En estos textos muestra su preocupación por “el tema español”.
La vigencia de la obra
“Cernuda fue siempre fiel a sus principios y nunca escondió que era homosexual,
tanto que en su obra también cuando leemos los poemas vemos que están
dirigidos hacia un hombre. Fue de los primeros poetas que lo hizo. Yo
creo que por eso es tan contemporáneo hoy en día, porque hay mucha gente
que se siente identificado”, explicaba Rosa Teixidor, directora del documental México, final de dos amores en La estación azul.
La estación azul
¿50 años sin Cernuda?
Una cinta que se centra en sus dos últimos libros de poesía hacia los hombres, Donde habite el olvido y Poemas para un cuerpo, “que fueron inspirados por sus dos amantes”. El primero está marcado por su relación con Serafín Fernández Fierro que “fue muy dura”, ya que "no fue un amor correspondido". El segundo de estos amores es el culturista Salvador Alighieri y
tenía 29 años menos que él: “Es una relación peculiar porque los poemas
de Luis Cernuda nos dicen que hay un contacto carnal y luego [Salvador
Alighieri] nos dice que no. En el documental yo siempre respeto la
opinión de Salvador (...). Lo dejo así muy abierto”.
En casa de Concha Méndez
Luis Cernuda fallece un 5 noviembre de 1963 “en el domicilio de Coyoacán de Concha Méndez, la ex mujer de Manuel Altolaguirre, debido a un repentino ataque al corazón siendo enterrado en el panteón jardín de la Ciudad de México”, explicaban en un reportaje en el programa Punto de enlace
de Radio Exterior. Destacaban que se hallaba “en uno de sus momentos
más bajos, tanto física como espiritualmente”. En la mesilla de noche
tenía un libro por acabar: Novelas y cuentos de Emilio Pardo Bazán.
Punto de enlace
Luis Cernuda pone voz a sus poemas
Libros en la clandestinidad
Francisco Brines, poeta y Premio Cervantes, fue uno de los mayores especialistas en la obra de Cernuda. El escritor valenciano y muchos de sus contemporáneos descubrieron su obra gracias a librerías que traían los libros hasta Madrid en la clandestinidad. El escritor Ángel Rodríguez Abad recordaba en La noche en vela que el propio Brines le contó que lo había leído en alguna antología, pero no sabía quién era.
La noche en vela
Luis Cernuda: 50 años después
El primer libro completo que pudo leer del sevillano fue Como quien espera el alba: “Lo encontré casualmente en la librería Abril de la calle del Arenal, una librería a la que llegaban un poco los libros de extranjis”. Lo pudo comprar en un viaje de Salamanca a València en
el que recaló en Madrid unas horas. Tenía tanta emoción por haberlo
conseguido que quiso leerlo con tranquilidad. Llevó este libro en sus
manos hasta llegar a la capital del Turia, donde ya lo pudo disfrutar.
TITULO: El escarabajo verde - La lógica del caracol ,.