TITULO: A vivir que son dos días - A vivir - Cadena SER - Culturas 2 - 'Don Quijote' se hace centenario en el Teatro Real,.
A vivir que son dos días - A vivir - Cadena SER,.
Escucha 'A vivir', con Javier del Pino, el programa líder de las mañanas del fin de semana en la Cadena SER.
'Don Quijote' se hace centenario en el Teatro Real,.
fotos / Dos de los bailarines que protagonizan 'Don Quijote',.
El coliseo rescata el popular ballet en versión de José Carlos Martínez, que «refresca» con aires españoles la legendaria coreografía de Marius Petipa,.
José Carlos Martínez, uno de los más brillantes bailarines españoles y actual director del Ballet la Ópera de París, lleva al Teatro Real su coreografía de 'Don Quijote'. Es una de las obras más populares del repertorio clásico, y con las diez representaciones que el teatro ofrecerá entre el 27 de febrero y el 2 de marzo -con todo el taquillaje vendido- serán más de cien las que hayan ofrecido en este escenario.
'Don Quijote' fue, junto con 'El lago de los cisnes', uno de los ballets más populares en Rusia, donde se creó en 1839 sobre una partitura de Ludwig Minkus. Martínez estrenó esta coreografía en el teatro La Zarzuela en 2015 con la Compañía Nacional de Danza (CDN) de la que fue máximo responsable.
Trabajó Martínez y ha vuelto a trabajar sobre la coreografía original del legendario Marius Petipa que «refresca» con aires españoles bajo la dirección artística de Muriel Romero, nueva directora de la formación. La música estará a cargo de la orquesta titular del Real bajo la dirección de Manuel Coves de una música «alegre, fresca y divertida, muy teatral».
«Le damos ese sello español, con el bolero y el fandango y las seguidillas, poniendo el acento en los toreros y con detalles como el uso de capotes auténticos, abanicos, y con códigos de danza española», explica Martínez.
Clásico moderno
«Es un ballet antiguo, un clásico, pero que habla de temas actuales, como el empoderamiento femenino a través de Quiteria, empeñada en vivir libremente su amor con Basilio y evitar el yugo paterno», explica el coreógrafo y bailarín. «Era necesario acercarse lo más posible a la esencia de nuestra danza. Es muy importante que la producción de 'Don Quijote' de una compañía española, aun siendo una versión del clásico ruso-francés, sea realmente respetuosa con nuestra cultura y nuestra tradición», apunta.
El libreto se basa en un episodio del segundo volumen de 'El Quijote' de Cervantes (capítulo XXI, «Donde se prosiguen las bodas de Camacho y otros gustosos sucesos...»). La acción se centra más en los amores tumultuosos de Quiteria y Basilio que en las propias aventuras de Don Quijote y Sancho.
Martínez le ha dado «más importancia» al papel de Don Quijote «para que no se quede en una pantomima y el rol cómico que se le otorgó en el libreto original». «Basándome en la coreografía original de Petipa, y en las diversas versiones que he tenido ocasión de bailar (Nureyev, Baryshnikov, Gorski), me pareció importante mantener la construcción coreográfica del ballet, pero he querido darle un matiz más poético al personaje de Don Quijote y a su búsqueda del amor perfecto encarnado por Dulcinea»

José Carlos Martínez (Cartagena, 55 años) dirige desde 2019 el Ballet de la Ópera de París, donde está al frente de un elenco de 154 bailarines para ofrecer casi 200 funciones anuales en dos teatros. Fue el primer español de la historia en coreografiar el Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena. Desde 2019 era profesor y coreógrafo 'freelance' hasta que en diciembre de 2022 asume la dirección de danza de la Ópera Nacional de París.
Destaca «el enorme apoyo» que recibe de las instituciones culturales galas y agradece «el mucho tiempo que te permiten con cada proyecto». «Tan es así, que cuando firmé el contrato me chocó que fuera indefinido, algo que ignoraba», confiesa. «Pero cómo vamos a mil por hora, quizá sea porque saben que al cabo de los años lo dejarás por no poder aguantar el trepidante ritmo», bromea.
TITULO: LA BRUJULA ONDA CERO - La Linterna La Cope - La 'Justicia telefónica',.
La Brújula es un programa de radio de la emisora española Onda Cero, presentado y dirigido por David del Cura.
Es el tercer espacio en audiencia en la franja nocturna,
retransmitiéndose entre las 20 y las 24 horas, tiempo que dedica a un
análisis de la actualidad, el deporte, la economía (con el espacio
denominado La Brújula de la Economía) y el debate político., etc,.
La Linterna La Cope ,.
'La Linterna' es el programa de radio informativo, político y económico, cultural y de debate nocturno de la Cadena COPE. Dirigido y presentado desde 2009 por Ángel Expósito, se emite de lunes a viernes de 19:00 a 23:30 horas, correspondiendo la última hora de los viernes a 'La Linterna de la Iglesia', dirigida y presentada por Faustino Catalina,.
La 'Justicia telefónica',.
No por ser un infundio debe ignorarse la afirmación de que hay jueces en España que no han completado la Transición,.
foto / La sede de Telefónica,.
Los jueces de la Unión Soviética podían recibir en cualquier momento una llamada telefónica procedente de la sede del PCUS con instrucciones sobre cómo resolver una causa. El fracaso del sistema judicial comunista es comúnmente conocido como 'justicia telefónica' y, como explicó Calamandrei en 'Democracia ,.
El Estado ya ha adquirido el 3% del capital social de Telefónica a cambio de 700 millones de euros. Y, según ha anunciado el propio Ejecutivo, aspira a llegar, como poco, al 10%.
Nos hallamos, pues, ante el primer caso de una renacionalización empresarial tras la ola privatizadora que iniciaron PSOE y PP durante los 90. Si en aquel entonces lo hicieron vendiendo acciones a los inversores, ahora lo hacen comprando acciones a los inversores. Pero el proceso es simétrico y, precisamente por ello, resulta tan preocupante. Si algo de objetable había en el resultado de las privatizaciones de los 90 es que los mercados privatizados no fueron suficientemente liberalizados y, por tanto, subsistían parte de las dinámicas anticompetitivas y de la interferencia estatal propias de cuando tales compañías eran propiedad estatal. Pero en lugar de intentar solventar esos problemas (liberalizar y despolitizar las antiguas compañías estatales privatizadas), el Gobierno de PSOE-Sumar ahondan en ellos: sobrepolitizarlas por la vía de restatalizarlas.
¿Y exactamente cuál es el propósito de esta medida? Más allá de vacuidades, no se ha ofrecido ninguna respuesta persuasiva. Por ejemplo, Íñigo Errejón, uno de los ideólogos de Sumar, ha jaleado la noticia diciendo que «comenzamos a recuperar soberanía en sectores estratégicos para el país y la economía». Pero, ¿qué significa eso? Pues, en esencia, que el Estado tendrá aún más control sobre esas compañías a las que califican como estratégicas. Y quien dice el Estado está diciendo, en el fondo, los políticos y burócratas que manejen la administración estatal.
¿En qué saldremos beneficiados los ciudadanos de que políticos como Pedro Sánchez o Íñigo Errejón ejerzan un mayor control sobre Telefónica? ¿Prestará mejores servicios? ¿Se volverá más eficiente? ¿Dilapidará menos capital es innovaciones fallidas? Si Sánchez o Errejón fueran capaces de lograr cualquiera de esos objetivos, probablemente ya estarían al frente de una gran empresa cobrando un muy elevado salario: al contrario, estos políticos tratarán de orientar las decisiones estratégicas de la empresa hacia sus obsesiones ideológicas y sus intereses partidistas por ruinosos que sean. Todo ello a costa del cliente, del accionista y del contribuyente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario