TITULO: Cartas en el tiempo - Un historiador halla pruebas de que Mateo Alemán murió en 1614 en la extrema pobreza ,.
Cartas en el tiempo ,.
Miércoles - 12 , 19 - Febrero a las 20:00 en La 2 / foto,.
Un historiador halla pruebas de que Mateo Alemán murió en 1614 en la extrema pobreza,.
Juan Cartaya ha dado «por casualidad» con el documento que acredita la muerte del escritor,.

Tocará actualizar la Wikipedia y demás portales de internet, además de las biografías en papel de los especialistas Michel Cavillac y Donald MacGrady, que relatan la vida y obra del escritor y buscavidas sevillano Mateo Alemán. ¿La razón? El doctor en Historia Moderna Juan Cartaya ha encontrado, como él mismo dice «por casualidad», documentación hasta ahora inédita que resuelve uno de los interrogantes que pesaban sobre el autor del mejor exponente de la novela picaresca, con permiso de «El lazarillo de Tormes» (1554), el «Guzmán de Alfarache» (en 1599 se publicó la primera parte y en 1604 la segunda).
«Mateo Alemán murió en 1614 y en la más absoluta pobreza», resume en una frase Cartaya. Dicho así, podría parecer una nimiedad, pero es que resulta que hasta ahora se ignoraba cuándo se produjo el óbito —que le sobrevino en México, Nueva España, a los 67 años de edad— y mucho menos las circunstancias.
Resulta paradójico que un escritor que gozó del privilegio de saber que había escrito el que probablemente sea el primer superventas de la historia a finales del siglo XVI —fue un auténtico fenómeno editorial— acabase sus días hundido en la miseria, hasta el punto de que sus conocidos tuvieron que proporcionarle un entierro de caridad. «Su obra cumbre, el «Guzmán de Alfarache», fue un bombazo en la época y no sólo en España, sino en Europa. Inmediatamente se imprimieron tiradas importantes, pero eso no le salvó de su necesidad permanente, pues la mayor parte de los beneficios de las ventas se los llevaban los impresores, a lo que hay que unir que sólo se hicieron tres ediciones oficiales, pero infinidad piratas, incluso en otros idiomas, por las que no vio ningún dinero y le dieron muchos dolores de cabeza», explica Juan Cartaya.
Y así es que, de alguna forma, ese triste final en la pobredumbre resume lo que fue la atribulada existencia de un hombre que, como describe el historiador sevillano, «era un superviviente nato que vivió trampeando toda su vida». Una vida de película que le llevó a la cárcel en dos ocasiones, una de ellas en Sevilla, y por las mismas fechas en que Cervantes, que nació curiosamente el mismo año que Mateo Alemán, en 1547, alumbraba otro hito de la literatura universal: «El Quijote».
«Qué suerte la mía»
El hallazgo documental se ha producido cuando Cartaya se encontraba en un archivo sevillano que por celo profesional no especifica realizando una de sus investigaciones. Este historiador pertenece a un grupo de investigación de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla y es especialista en la aristocracia sevillana de los siglos XVI y XVII. Además, el pasado marzo defendió su tesis doctoral sobre los fundadores de la Real Maestranza de Caballería en 1670 . Es decir, ni la literatura ni Mateo Alemán en particular están entre sus objetos de estudios, pero...
«Pero por pura suerte, entre los papeles que ojeaba, me topé con un documento en el que se daba cuenta de la muerte de Mateo Alemán y me he sentido en la obligación de darlo a conocer. El hallazgo ha sido una maravillosa casualidad por la importancia del personaje y, sobre todo, de su obra», valora. Y no dejará pasar la ocasión de publicar un artículo en una revista especializada.
El documento hallado es una instrucción testamentaria mediante la cual Catalina de Espinos a , esposa de Mateo Alemán, ordena crear una fundación piadosa en bien de su alma. Y resulta que para poderla llevar a cabo, se tenía que demostrar primero que su marido había fallecido, por lo que se aportan todos los detalles, con testimonios orales recopilados de testigos que dan fe de su muerte en México, lo que se sabía, pero incluyendo el año del óbito: 1614, lo que se desconocía hasta ahora .
«Su matrimonio fue de conveniencia. Tuvo que casarse con Catalina de Espinosa para que le fuera condonada en parte una de sus muchas deudas derivadas de una serie de negocios que le fueron calamitosamente mal», refiere el historiador. No tuvo descendencia con su esposa y apenas vivieron juntos. De hecho, tuvo una familia paralela en Madrid con Francisca Calderón, que le dio tres hijos: Antonio, Ana y Margarita.
La fundación piadosa que su mujer sevillana dispuso crear en la iglesia de San Hermenegildo requería que, a la muerte de ésta, se liberase la dote que puso para el matrimonio para este menester. Por ello era de suma importancia acreditar legalmente, a la muerte de Catalina de Espinosa en 1619, que su marido, del que se hallaba separada desde hacía años, había muerto con anterioridad, pues de lo contrario la dote iría a parar a manos de Mateo Alemán. Fue entonces cuando el albacea de la esposa instruyó un expediente con la información requerida y la última voluntad de Catalina de Espinosa, el mismo con el que se ha topado Juan Cartaya y que vale su peso en oro.
Ese expediente se le presentó al teniente de asistente de Sevilla, Pedro Alanís, quien le dio validez. En sus páginas se aportan numerosos testimonios de amigos y parientes de Mateo Alemán , de entre los que destacan tres que son los que dan la información de su muerte en 1614 y sus circunstancias. Se trata de las declaraciones de Luis de Medina, el famoso mercader Miguel de Neve y del primo de Mateo Alemán Diego Albín de Moscoso. Los dos primeros, además, asistieron al entierro y refrendan que no había de donde pagarlo, por lo que fue de caridad.
Miguel de Neve dice exactamente que «oyo decir a baltasar de cabrera que auia quedado por su aluaçea que se auia pedido limosna para enterrallo», y su primo apostilla «que murio en la ciu[DAD]º de mexico de la nueua españa en el año de mil y seyscientos y catorce y lo saue porque asi se lo auisso por carta de la Dha çiudad geronimo aleman de figueroa a el h[ERMA]nº de este testigo y primo hermano del dicho difunto por el dho tiempo». El tal Gerónimo Alemán de Figueroa era otro primo de Mateo Aléman que ejercía en México de escribano y que se encargó de transmitir a Sevilla la noticia del fallecimiento.
« De Mateo Alemán no se sabía nada a partir de 1613, cuando escribe su último libro , una semblanza dedicada a su amigo y protector el arzobispo fray García Guerra, virrey de México que falleció prematuramente en 1612, lo que probablemente privó a nuestro personaje de una vida más aseada y con más medios. Como también le salió mal su jugada de cobrar la herencia de un familiar fallecido precisamente en México. Y es que así fue siempre su vida: inventando, trampeando, sobreviviendo, lo que reflejó a la perfección en la obra por la que es inmortal», concluye Cartaya.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - Laguna del Abejorro Guambía ,.
El sabado - 8 , 15 - Febrero , a las 19:10 por La 2, foto,.
Laguna del Abejorro Guambía,.
Laguna del abejorro, un lugar muy sagrado para los guambianos,
anteriormente en esta laguna se celebraban rituales, ahora es un sitio
resguardada y cuidado para preservar este ecosistema, una caminata
relativamente corta pero espectacular, sus paisajes, y colores, el clima
etc.
la ruta está bien explicada, y es fácil de realizar,
reconocer la cuchilla por la que se sube hasta la laguna, el camino está
muy bien demarcado.
TITULO: LAS
RUTAS DE VERONICA - Paracas y Huacachina ,.
El sabado - 8 , 15 - Febrero , a las 18:10 por La 2, foto,.
Paracas y Huacachina ,.


Visitamos Paracas con dos objetivos: recorrer en moto la Reserva Nacional de Paracas (lo hicimos el mismo día de la llegada, por la tarde) y conocer las “Galápagos peruanas”, así se conocen las Islas Ballestas (tour este tour en barco la mañana del día siguiente).
Tras disfrutar de ambas aventuras (nos encantaron las dos), nos subimos a un bus compartido con destino al Oasis de Huacachina, donde hicimos un tour al atardecer por las dunas antes de tomar un bus nocturno con destino a Arequipa.
Si puedes sacar un poquito más de tiempo, te recomendamos añadir una noche extra en Huacachina. Más que nada porque despertarse al amanecer para ver el sol elevarse sobre las dunas, tiene que molar mucho. También podrás visitar al día siguiente las Líneas de Nazca, en un vuelo tan mareante como legendario. Además, en esa zona hay bastantes rutas de bodegas de pisco que seguro es algo interesante y curioso que hacer.
TITULO:
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO
TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 14 , 21 - Febrero - El Monoloco Fest ya tiene cabeza de cartel ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡
Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 14 , 21 - Febrero - El Monoloco Fest ya tiene cabeza de cartel ,.
El Monoloco Fest ya tiene cabeza de cartel ,.
El festival completa la lista de nombres para la edición que se celebrará los días 13 y 14 de junio en León,.
El Monoloco Fest sigue superando expectativas y anuncia a su cabeza de cartel para la edición del festival que se celebrará los días 13 y 14 de junio en León.
Tras el anuncio de importantes artistas como Kidd Keo, Chimbala, Yung Beef, DJ Nano y Disobey, el Monoloco Fest anuncia un nombre más al cartel del que todavía faltan artistas por descubrir.
Se trata de Cano. El artista madrileño ha conseguido consolidarse en la escena urbana gracias a su estilo único y su capacidad para conectar con el público. Con más de tres millones de oyentes mensuales en Spotify y éxitos como 'Se pone las nike' y 'Conexión', Cano se ha convertido en una de las voces más destacadas del género.
Cano se ha consolidado con letras auténticas y una conexión innegable con sus oyentes. Su último disco, 'Triana', es un testimonio de su crecimiento personal y profesional, con temas que exploran el amor, la familia y la constancia en la industria musical. Su llegada al Monoloco Fest representa un momento histórico: contar con una combinación de artistas de este calibre en León era, hasta hace poco, impensable.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Los escenarios de la revuelta , Martes - 11 , 18 - Febrero ,.
Este martes - 11 , 18 - Febrero , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.
Los escenarios de la revuelta,.
Cuadro de Pradilla que representa a la reina Juana en Tordesillas con su hija la infanta doña Catalina,.
Entre 1520 y 1521 edificios, calles y plazas castellanas fueron testigos de la lucha que se vivió en esta comunidad. Conservamos algunos de ellos, otros no han resistido el inexorable paso del tiempo y de la desidia humana,.
En el interior de iglesias y catedrales se vivieron episodios claves en el conflicto. En Segovia, en el convento del Corpus Christi, el 29 de mayo de 1520 prendió la llama de la revuelta, cuando los allí reunidos asesinaron al ayudante de alguacil Hernán López Melón. Su templo, que actualmente pertenece a las Clarisas, conserva huellas de su pasado como antigua sinagoga mayor de la ciudad, en los arcos de herradura que separan las tres naves de la sala de oración. Cerca, se encontraba la iglesia de San Miguel, ocupando el espacio de la actual plaza mayor hasta su demolición en 1532. En su interior, el procurador Rodrigo de Tordesillas intentó en vano justificar su voto a favor del tributo solicitado en las Cortes de Santiago-La Coruña por el rey. Arrastrado y apaleado por las empedradas calles de la ciudad, fue asesinado.
En las iglesias se refugiaban quienes huían de la revuelta, como cuando en Zamora los procuradores Bernardino de Ledesma y Francisco Ramírez buscaron amparo entre los muros del monasterio de Santa Marta, ante la ferocidad de los amotinados. De igual modo, en la tardo gótica iglesia de Atapuerca, en Burgos, buscó protección el aposentador real de origen francés Giofredo Garci Jofré de Cotannes. Portaba el Santísimo entre sus manos, pero de nada sirvió: fue apuñalado y su cuerpo, ya sin vida, colgado.
Los ánimos en la ciudad del Arlanzón se habían caldeado en la reunión celebrada en la Catedral bajo la magnífica bóveda estrellada de la capilla de Santa Catalina. Otra seo, la fortificada catedral de Ávila, mezcla de estilo románico y gótico, fue el marco elegido por la Santa Junta para convocar a los miembros del clero, de la nobleza y de las ciudades afines a la causa comunera. Allí, Juan de Padilla fue elegido capitán de las tropas sublevadas.
La reina en Tordesillas
Un palacio tuvo especial significación durante la rebelión en la localidad vallisoletana de Tordesillas. En él, durante 46 años, vivió Juana de Castilla. Erróneamente se sigue afirmando que la reina tuvo sus aposentos en el Monasterio de Santa Clara de la misma localidad. En el palacio tordesillano se vivió uno de los hechos claves. Allí acudieron en masa los comuneros en busca del favor real. El edificio, del que nada se conserva desde finales del XVIII, se levantaba frente al río y contaba con un pasadizo elevado que comunicaba con la cercana iglesia de San Antolín.
La revuelta en las calles
Como es evidente, el fragor de la lucha se trasladó rápidamente a las calles y plazas de Castilla. En la Plaza Mayor de Zamora se quemaron dos estatuas con los nombres grabados de los procuradores Ledesma y Ramiro «dándoles por traidores, enemigos de su patria». Mientras que en Medina del Campo, los vecinos, atrincherados en las puertas de la muralla, se negaban a entregar a los ejércitos imperiales la artillería Real que, no sin gran esfuerzo, habían logrado trasladar hasta la plaza desde el cerro de la Mota donde se custodiaba. Con el ánimo de dispersar a los sublevados, Antonio de Fonseca ordenó prender varios fuegos por la villa. Las llamas rápidamente se propagaron acabando con documentos, bienes muebles y propiedades de incalculable valor, como las Casas del doctor Francisco Pérez de Vargas, acaudalado alcalde de la Real Chancillería de Granada, o el convento de San Francisco «de los paños», en una de cuyas dependencias se guardaban las mercaderías –sedas, terciopelos, paños, especias ...–, durante los días de feria.
La lucha por las fortalezas
Es evidente que castillos y fortalezas fueron codiciados por imperiales y comuneros, que se disputaban con las armas su posesión. En el invierno de 1521 el obispo Acuña espoleó el levantamiento anti señorial en territorio palentino logrando recuperar las fortalezas de Ampudia y Torremormojón que habían caído en manos de las tropas realistas. Tiempo después, el castillo de Ampudia tuvo una breve época de esplendor cuando, bajo titularidad del duque de Lerma, acogió a la Corte. Tras un largo periodo de abandono, fue adquirido por manos privadas en 1960. En el castillo de Torrelobatón, en la provincia de Valladolid, se vivieron los últimos compases triunfales de los comuneros. Se trata de una de las fortificaciones mejor conservada de la provincia, adscrita a la Escuela de Valladolid. En la actualidad alberga el Centro de Interpretación de la Guerra de las Comunidades de Castilla.
De Torrelobatón partieron los comuneros rumbo a Toro el 23 de abril de 1521, cuando las tropas del emperador les cortaron la retirada cerca de Villalar, en el lugar llamado Puente de Fierro sobre el arroyo de los Molinos. Al día siguiente, los capitanes comuneros, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron ajusticiados en la plaza del pueblo y sus cabezas expuestas en la picota. Sus propiedades también sufrieron la furia imperial, Carlos V ordenó «quitar, romper y picar todos los emblemas, escudos y timbres» de los comuneros y sus aliados, de ahí que resulte difícil saber cuál fue la Casa de Juan Bravo en Segovia, donde su memoria es recordada por la estatua que en 1921 realizó Aniceto Marinas. En Salamanca, la casa principal de los Maldonado, la Casa de las Conchas, fue desmochada perdiendo dos tercios de la altura de su torre.
Los compases finales y las consecuencias
Poco después de la derrota de Villalar, a escasos kilómetros de Valladolid, en el castillo de Simancas, el obispo Acuña fue encarcelado y tras un fallido intento de fuga, ajusticiado. La fortaleza, de origen árabe, había sido reconstruida en el siglo XV por los Enríquez, Almirantes de Castilla. Por orden de los Reyes Católicos pasó a pertenecer a la Corona, convirtiéndola en prisión. Felipe II la transformó en Archivo General del Reino, función que hoy mantiene como sede del Archivo General de Simancas.
La revuelta comunera arrasó con bienes patrimoniales, otros resistieron. Son más de los relatados en estas líneas los conservados en nuestra comunidad que sirvieron de escenario a la rebelión, de nosotros depende que no pasen al olvido y que sigamos recordando la lucha por la libertad que se emprendió en nuestro territorio.
TITULO: Informe Robinson - Baloncesto - Dolorosa derrota de una Cultural muy competitiva,.
Baloncesto - Dolorosa derrota de una Cultural muy competitiva,.
Los de Luis Castillo lucharon de principio a fin ante un poderoso Caja 87 que exhibió su buena dinámica en el Palacio,.
La Cultural perdió uno de esos encuentros en los que duele más caer por la lucha del equipo de principio a fin. Los de Luis Castillo atravesaron tramos erráticos durante el choque, pero nunca perdieron la cara y la falta de acierto local en el tramo decisivo decantó la balanza a favor de Caja 87 (76-78).
Pau Isern, en una acción del duelo ante Caja 87,.
Resultado Final , foto,.

Cultural
Isern (10), Kellier (11), Greeley (9), Rodri Llamas(4), Ochi (8) – cinco inicial – Abad, Berthold (1), Fàbrega (8), Bultó (5), Stain (3), Vázquez (9), Okafor (8)
76
-
78
Caja 87

Bilalovic (10), Herrera, Dedovic (10), Miladonovic (8) y Franch (10) - cinco inicial -, Serrano (4), Maura, Latorre (6), Romero (), Bertain (22), Baoko (4) y Santos (4).
-
Parciales 22-20, 37-39 -descanso-; 58-63, 76-78 -final-.
-
Árbitros Álvarez-Ossorio Varela y Castillo Morales.
-
Incidencias Palacio Municipal de Deportes de León. 2.005 espectadores. Jornada 17 del grupo oeste de la Segunda FEB.
De cara a este enfrentamiento, Luis Castillo pudo disponer de todos sus jugadores disponibles por primera vez en la temporada -Bultó ya estuvo en la pasada jornada, pero aún no al cien por cien-, una gran noticia que acompaña al buen trabajo de los culturalistas.
En el regreso al Palacio, el pabellón con mayor afluencia de afición de la categoría, la Cultural debía mostrar su cara más seria y efectiva para vencer a un Caja 87 que llegó a León sin miedo, espoleados por una racha inmaculada de siete victorias en nueve encuentros.
Igualdad esperada en el inicio
Los sevillanos iban a mostrar desde el inicio su poderío con un parcial 0-4 para abrir el marcador a su favor. El conjunto de Luis Castillo, tras unos primeros intentos fallidos de encestar, logró entonarse y mantener igualada la contienda, sobre todo a través de Greeley e Isern (8-8).
Isaac Vázquez se estrenó en pista con una gran acción individual que permitió la superioridad de los locales por primera vez en el encuentro. Los rebotes fueron el principal debe de una Cultural que no conseguía imponerse bajo su canasta. Sin embargo, en fase ofensiva, el cuadro leonés vivió un tramo de máxima efectividad con un parcial 9-0 que obligó a Caja 87 a pedir el primer tiempo muerto (15-8).
Saltó Diego Bultó a la pista tras recuperarse de la apendicitis y lo hizo en un momento donde la igualdad volvía a relucir merced a la mejora de los andaluces (20-20). Sobre la bocina, Roger Fábrega se estrenó para cerrar el primer cuarto con los locales por delante (22-20).
Tramo de polémica en el Palacio
No cesaría el intercambio de golpes en el segundo cuarto. Staine anotó un triple que respondió acto seguido Bertain para alegría de los aficionados desplazados desde Sevilla (25-24). Los de Luis Castillo sufrieron un momento de mayor incomodidad sobre la pista y Caja 87 lo aprovechó para conseguir su renta máxima (27-32).
Ninguno de los dos equipos perdonarían lo más mínimo y, ante cualquier atisbo de debilidad del rival, lo aprovechaban para ahondar en la herida. A la carrera, como más les gusta, la Cultural firmó un parcial 10-2 para volver a remontar el duelo (37-34). El segundo cuartó concluyó con el enfado del banquillo y la afición leonesa tras la antideportiva señalada a Kellier y la técnica al banquillo local que supuso el empate de los visitantes. Al descanso, el equipo andaluz se fue por delante fruto del acierto de Bertain, que firmó 15 puntos en la primera mitad (37-39).
La igualdad no cesa
Con un parcial 6-0, los culturalistas volvieron a ponerse por delante en el marcador, aunque esta ventaja duraría menos de un minuto hasta que Caja 87 fue capaz de revertir una vez más la contienda (43-46). Ambos conjuntos estaban protagonizando un partido de máxima intensidad, con tramos erróneos en ambos bandos castigados constantemente por uno y otro equipo.
Kyle Greeley, en lo individual, acostumbrado a firmar grandes números, exhibió unos porcentajes pobres y prueba de ello fueron los ostensibles gestos de impotencia que mostró a lo largo del choque. Aun así, el americano, de menos a más, acabó sumando nueve puntos.
Un final agónico
A través de un gran triple de Bertain, Caja 87 logró llegar al último cuarto con una renta de cinco tantos que obligaba a la Cultural a meter una marcha más para no acabar cediendo en el encuentro (58-63). Los leoneses ajustaron la defensa y el rebote, y consiguieron ponerse por delante a falta de cinco minutos (69-67), obligando a Eloy Martínez a parar el partido.
Isaac Vázquez, acostumbrado a aparecer en los momentos más necesarios, firmó un triple para desatar la locura en el palacio y mantener al equipo de Luis Castillo por encima (74-72). Sin embargo, en el tramo más decisivo, dos errores inesperados de Pau Isern en su intento por anotar y un palmeo de Franch fue suficiente para decantar la balanza a favor de los visitantes (76-78) en un partido reñido de principio a fin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario