martes, 11 de febrero de 2025

Atención obras - Cine - Eduard Fernández ,.Viernes - 21 , 28 - Febrero ,./ Detrás del instante - Jim Morrison, el Rey Lagarto ,. / TARDE DE CINE CON - Alexis Morante: "En '¿Es el enemigo?' mostramos cómo la guerra convirtió a un chaval de 17 años en Gila",. / Historia de nuestro cine -Cine - Celos , Viernes - 21 , 28 - Febrero ,.

 

 TITULO: Atención obras - Cine -  Eduard Fernández   ,. Viernes - 21 , 28 - Febrero   ,.

 Viernes -  21, 28 - Febrero  ,.  a las 20:00 horas en La 2, foto,.

  Eduard Fernández ,.

 Eduard Fernández

Esta semana, ‘Atención Obras’ recibe en su sofá rojo al actor Eduard Fernández con motivo de su nominación al premio Goya como mejor actor principal por la película ‘Marco’.

A sus 60 años y tras 25 de carrera en el cine, Eduard vive un gran momento de reconocimientos y grandes papeles. Camaleónico, un genio de la interpretación, hace un repaso a su trayectoria desde que comenzara como mimo en Barcelona, su incursión en el cine a finales de la década de los 90, cómo ha ido compaginando la gran pantalla con el teatro y la multitud de premios que ha recibido en estas décadas.

Protagonista de ‘Marco’, película de Aitor Arregui y Jon Garaño, con este papel opta a su cuarto premio Goya. La película trata la gran mentira que vivió Enric Marco haciéndose pasar por un superviviente de un campo de concentración nazi.

Su otra película en cartel es ‘El 47’, una historia sobre un movimiento vecinal que transformó la Barcelona de finales de los años 70. Dirigida por Marcel Barrena, y que también protagoniza, es la gran favorita en la edición número 39 de los Premios Goya que se entregan este sábado en Granada.

Con él también se ve un reportaje sobre la obra de teatro ‘Caperucita en Manhattan’, con motivo del centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite.

El programa recorre la exposición ‘Interior Berlanga’, sobre la vida del genial cineasta.

También ofrece su habitual agenda y en el cierre se escuchará el tema principal de la película ‘El 47’, interpretado por Valeria Castro que opta al Goya a mejor canción original. 

 TITULO:  Detrás del instante - Jim Morrison, el Rey Lagarto ,. 

 Miércoles - 19 , 26 - Febrero   a las 20:00 horas en La 2 / fotos,.

 Jim Morrison, el Rey Lagarto,.

 El nocturno de las 3

El director de culto Tom DiCillo termina un documental sobre el líder de The Doors que cuenta con el apoyo de la banda,.

Morrison aparece en el documental con toda su dimensión musical y espiritual
 
Morrison aparece en el documental con toda su dimensión musical y espiritual,.

Mucho tiempo después de su muerte, cada 3 de julio, cientos de seguidores dejan flores en silencio sobre la tumba donde Jim Morrison descansa para siempre en París. Morrison tenía algo especial que el documental «When You're Strange» intenta atrapar. Puede que lo consiga, o no, pero conquista al espectador desde las primeras imágenes.

El filme arranca con un coche abandonado en una carretera perdida de California; un hombre baja poco a poco la ventanilla. Parece confundido, y, de pronto, ahí está: es Jim Morrison, el líder de The Doors, que murió en 1971. Tenía sólo 27 años. «He tratado de crear la duda. Cuando ves esa secuencia piensas: ¿es o no es Jim?», explicó el director, Tom DiCillo, que acaba de estrenar su película en Estados Unidos. Pues sí, es Morrison quien abre la película, porque en 1969 él mismo dejó grabado en formato de 35 mm «HWY», un testimonio artístico experimental en el que sus seguidores han alabado el talento para las imágenes del cantante, quien protagoniza una historia creada por él mismo, envuelto en la misma actitud filosófica que desprendían sus canciones, atravesando el desierto de California, el Death Valley, en su coche, un Shelby deportivo GT500. Su vida, rodeada de leyenda y veleidades chamánicas, y su difícil carácter, le valieron el apodo de Rey Lagarto.


Con la voz de Johnny Depp
Estas imágenes se unen a otros clips inéditos que conforman en su conjunto «When You're Strange». Mientras otros documentales sobre músicos se limitan a cortar y pegar fragmentos de entrevistas con los supervivientes de quienes biografían, el cineasta de culto DiCillo («Johnny Suede», «Una rubia auténtica», «Vivir rodando», Delirious»...) ha cambiado las reglas: la única voz que se escucha es la de Johnny Depp narrando la historia: «Gracias a esta historia, The Doors nunca envejecerá», dice el realizador. El pianista y fundador del grupo, Ray Manzarek, ratifica que la cinta de DiCillo se realizó con todas las bendiciones de la banda. Verla supuso para el músico «un maravilloso viaje» en el tiempo: «Lo que más disfruté de la película fue ver a Jim con vida, a nuestro compañero, que un día desapareció de la faz de la tierra», revela emocionado.

Entre las escenas memorables del documental se incluye una en la que Morrison trata de consolar a una joven admiradora cubierta de sangre después de ser golpeada por una silla durante un multitudinario ensayo del grupo en una playa en Krieger. DiCillo contó con el apoyo de todos los miembros de The Doors, que le ayudaron a tener acceso a las imágenes inéditas así como a entrevistas en el «backstage», grabaciones de conciertos y algunas filmaciones caseras. Otros momentos estelares del documental son los que recogen las imágenes de un estadio durante uno de sus recitales: el grupo atraviesa una enorme muchedumbre con sus instrumentos al hombro hasta llegar al escenario: «Trataban de hacer cosas diferentes, The Doors eran ‘‘de puertas abiertas'', sin barreras con su público, que compartía un cierto espíritu surfero, entregado», explica el director. En verdad, volver a ver a Jim Morrison con un micrófono en la mano provoca grandes emociones y más de uno no podrá evitar saltar en la butaca mientras evoca al líder, a la vez musical y espiritual, exagerado y ridículo en ocasiones, pero genial y único.


«Un tipo insoportable»
Para muchos críticos, The Doors son una de las mejores bandas de toda la historia, de ahí que el documental sea una aportación muy esperada para aproximarse a la cultura de los años setenta. Pero la relevancia del mito y su valía artística no hicieron a Morrison una persona especialmente simpática: «Era un tipo insoportable; todos querían estrangularle, excepto Keith Richards», guitarra de los Rolling Stones, sentencia DiCillo,.


TITULO:TARDE DE CINE CON - Alexis Morante: "En '¿Es el enemigo?' mostramos cómo la guerra convirtió a un chaval de 17 años en Gila",.

 Alexis Morante: "En '¿Es el enemigo?' mostramos cómo la guerra convirtió a un chaval de 17 años en Gila",.

 

  • Narra las experiencias de Gila en la Guerra Civil, que le inspirarían su famoso monólogo humorístico
  • Una película protagonizada por Óscar Lasarte y Natalia de Molina, que llega a los cines este 13 de diciembre

 
fotos / El humor de Gila vuelve en la nueva película sobre su vida: '¿Es el enemigo?',.
 

"¿Es el enemigo? Que se ponga".

Seguro que al leer esa frase a muchos se os ha dibujado una sonrisa en la cara y os han venido gratos recuerdos de Miguel Gila (1919-2001), uno de los mejores humoristas de la historia de España que representó ese monólogo durante muchos años. Lo que algunos no sabréis es que, como contó el propio cómico en sus memorias, El libro de Gila. Antología cómica de obra y vida (Blackie Books), ese monólogo se basaba en las experiencias de Gila en la Guerra Civil donde llegó a ser fusilado. "Nos fusilaron al anochecer; nos fusilaron mal", decía.

Ahora, el director Alexis Morante (Bla bla bla) rinde homenaje al humorista con ¿Es el enemigo? La película de Gila, que está protagonizada por Óscar Lasarte, que cuenta con la participación de RTVE y que llegará a los cines el 13 de diciembre.

"Gila es un icono de nuestra historia, de nuestra sociedad, de nuestra cultura del humor. Un padre del humor. Para mí es un privilegio poder haber hecho una película sobre él y poder contarla, además, con total libertad, mostrando el origen de su humor y cómo vivió una de las tragedias más grandes que hemos pasado como país, que es la Guerra Civil".

La película nos muestra cómo el joven Miguel Gila vivía feliz en el Madrid de 1936 en una buhardilla con sus abuelos, hasta que estalla la Guerra Civil y decide unirse al bando republicano junto a su amigo Pedro. Allí sobrevivirá a las batallas, el hambre, la cárcel y a ese fusilamiento. E irá construyendo ese humor que terminaría por convertirlo en uno de los cómicos más populares de España e Iberoamérica.

'¿Es el enemigo? La película de Gila', el tráiler 
 
'¿Es el enemigo? La película de Gila', el tráiler

"Al leer sus memorias ves lo mucho que sufrió en la guerra"

Alexis Morante nos comenta que "el germen de la película son esas memorias. Al leerlas te das cuenta de lo mucho que él sufrió en la guerra. Y, cuando ves que él convirtió esa tragedia en humor, es donde te das cuenta de que era un personaje único. El guion mezcla esas memorias con sus monólogos. Yo no sabía que había estado en la guerra de verdad y cuando ves cómo fue capaz de hacer ese humor universal sobre tanto sufrimiento es donde te das cuenta de que fue alguien único".

"Es una película profundamente antibélica —añade—. Por eso no podíamos quedarnos solo en la comedia, sino que también teníamos que mostrar los horrores de la guerra. Creo que a mitad de la película hay un gran cambio que deja en shock al espectador porque hasta entonces era casi una película de aventuras, pero de pronto ocurre algo que hace que te des cuenta de que la guerra no es ningún juego, como le decía su abuela a Gila, y que tampoco es graciosa. Es entonces cuando él intenta llevar esa forma de ser suya, optimista, a esa tragedia que está viviendo. Por eso también mostramos la muerte, la crueldad, el dolor, el odio, el enemigo que siempre está latente en la película. Siempre hay un enemigo enfrente. No se sabe muy bien cómo es o qué cara tiene. Creo que todo esto hace que la película sea genuinamente antibelicista".

“Por eso hemos querido que el tono de la pelí fuera un poco ingenuo, una tragicomedia, que es lo que él hacía con sus personajes. El reto era conseguir que la película pareciera real, pero también una mezcla con su característico humor. E intentar mostrar cómo Miguel, ese chaval ingenuo de 17 años que participó en la guerra, se va convirtiendo en Gila. Ese era nuestro reto. Creo que todas esas cosas trágicas que le pasan le fuerzan a madurar. Y al final, me parece que ahí reside también un poco el secreto de su sentido del humor, porque debió pensar: 'O me río para superar esto o voy a acabar regular'”.

Fotograma de '¿Es el enemigo? la película de Gila'

Fotograma de '¿Es el enemigo? la película de Gila',.

"Yo creo que el humor de Gila es muy actual —nos comenta Alexis—. Si se lo pones a cualquier chaval seguro que se ríe. Creo que ahora mismo sería un gran influencer dentro de este de este mundo que sigue en guerra y que sigue en la tragedia. En sus monólogos no solo hablaba de la guerra sino también de los bomberos, de gente de pueblo... Hacía todo tipo de humor sobre la pobreza del momento que estaba viviendo España en esa posguerra. Era prácticamente imposible hacer reír a todo el mundo en esa época en la que todavía había mucho odio en España, pero él lo consiguió".

Sobre la maravillosa interpretación de Óscar, Alexis nos comenta: "Es impresionante, va a ser un descubrimiento para el cine español. Nos costó mucho encontrarlo porque queríamos que fuera un actor joven y desconocido, para que la gente no lo viera como una imitación sino que fuera algo natural. Y creo que Óscar ha superado nuestras expectativas. Tiene más nariz y creo que no se parece físicamente del todo, pero cuando lo ves moverse, cuando lo ves actuar, es Gila. Y cuando oyes su voz en off crees que te está hablando el propio Gila. Lo único que le pedí es que adelgazara, más incluso de lo que ya estaba, para que fuera como un joven de esa época, que pasaban hambre".

Se rueda la película '¿Es el enemigo?', sobre el gran humorista Miguel Gila,.

Óscar Lasarte: "A los 14 años ya imitaba a Gila"

Para el joven mago y actor Óscar Lasarte, interpretar a Gila ha sido un sueño hecho realidad: ”Conocí a Gila por mi abuelo y por esos recopilatorios de Nochevieja de Televisión Española. Y me marcó tanto que a los 14 años ya imitaba Gila. Y luego lo metí en mis shows de magia, hasta que mi madre y mi abuela me dijeron que lo quitara, que no me salía muy bien. Interpretarlo ha sido una responsabilidad enorme, pero también un privilegio gigantesco”.

“Para interpretarlo, sobre todo he visto sus monólogos una y otra vez –asegura el actor—, para intentar averiguar de dónde venía ese acento tan característico y mezclar un poco esa imagen que todos tenemos de él con lo que averiguamos durante la investigación para la película”.

"Lo más complicado —nos comenta Óscar—, ha sido mostrar cómo la guerra cambió a Gila. Cómo ese chico tímido de Madrid, que estaba muy metido en su mundo, tuvo que usar el humor para afrontar esa guerra y esa marabunta de tragedia que se le vino encima. Y, además, cómo usó esa experiencia para decirle a la gente que, gracias al humor, podemos encontrar la fuerza para sobrevivir a esas tragedias e incluso llegar a reírnos de ellas".

Fotograma de '¿Es el enemigo? la película de Gila'

Fotograma de '¿Es el enemigo? la película de Gila',.

Una de las mayores dificultades de Óscar a la hora de interpretar a Gila es que todos lo recordamos como un hombre mayor. "Hay alguna foto suya de joven en el Libro de Gila —nos comenta—, pero es cierto que fue difícil encontrar más cosas de esa época. Yo me inspiré mucho en la película El hombre que viajaba despacito (Joaquín Luis Romero Marchent, 1957), en la que interpretaba a un soldado joven. La forma de hablar y de moverme ha salido de ahí. Y también me he visto todos sus monólogos. Incluso he descubierto algunos que no conocía y que son geniales, como El concierto de violín, en el que quiere tocar el violín, pero descubre que se lo ha dejado en casa. Y al final dice: 'Bueno, tampoco se han perdido nada porque toco de oído y no me dejo aconsejar', me hace mucha gracia".

En cuanto al rodaje, Óscar nos comenta: "Lo más difícil fue en el campo de batalla, porque grabamos en Bizkaia y a veces llovía. Pero creo que el hecho de llevar el uniforme, el fusil, los correajes... eso te ayuda mucho a meterte en el papel, a meterte en la historia. A pesar de que todo eso pesaba bastante y acabábamos agotados".

Para terminar, Óscar Lasarte nos confiesa que “Gila me lleva acompañando desde que era un niño y esta película ha sido una razón más para que me acompañe durante más tiempo. A nivel personal y profesional puedo decir que ya llevo a Gila en el corazón para siempre”.

Natalia de Molina: "Cuando leí el guion empecé riendo y acabé llorando",.

Natalia de Molina interpreta a Rosa, la única miliciana del grupo de soldados en el que acaba Miguel Gila. “Es una tipa con mucho carácter, lo que contrasta con esa inocencia del joven Miguel Gila. Ella era mucho más consciente de lo que implicaba estar en esa guerra y de que no era ninguna broma”.

“Cuando leí el guion tuve un viaje emocional: empecé riendo y acabé llorando. Y que te pase eso ya con un guion es bastante insólito. Eso es una cosa que me gusta mucho de la película –añade—, que muestra esa ternura y ese sentido del humor, con momentos realmente divertidos, pero cuando entramos en batalle es cruda, no dulcifica nada. Y eso creo que impacta mucho”.

Natalia confiesa que está fascinada por estas milicianas que participaron en la Guerra Civil Española: “Son muchas más de las que nos han contado y algunas incluso se hicieron pasar por hombres para poder participar en la guerra. Me fascina su férrea determinación y su lucha por la libertad. Por eso creo que deberíamos indagar más en sus historias, porque lo tuvieron muy difícil y vivieron cosas realmente muy fuertes. Ya sabemos que en la guerra las mujeres y los niños somos blancos fáciles".

Fotograma de '¿Es el enemigo? la película de Gila'

Fotograma de '¿Es el enemigo? la película de Gila',.

La actriz también destaca la interpretación de Óscar como Gila: "He tenido una conexión muy bonita con él porque me recordaba a cuando yo empecé mi carrera, cuando rodé Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2014). Ahora está viviendo esos nervios, esa ilusión de una responsabilidad tan grande que ha sabido echarse a las espaldas. La construcción que hace del personaje de Gila, cómo transmite la energía que tenía y ese viaje emocional que realiza es, para mí, uno de los mejores trabajos que he visto de un actor novel en mucho tiempo. Y es tan buen compañero que se merece todo lo bonito que le pueda venir. Y si la película toca, emociona, llega, divierte... es, en gran parte, gracias al trabajo que ha hecho Óscar".

En cuanto a sus recuerdos de Gila, Natalia asegura: "Recuerdo vagamente a ese señor que iba disfrazado de soldado y que siempre llevaba un teléfono, pero no era muy consciente del humor que hacía y lo que representaba. Y gracias a esta película yo creo que también generaciones como la mía, o más jóvenes incluso, van a descubrir a esta figura que realmente merece un homenaje como el que se le hace en la película. Porque hacía un humor con un tema muy delicado, pero con el que lograba aunar a todo el mundo". Para mí eso es muy importante porque el sentido del humor nos salva a todos. Es un mecanismo de defensa y de supervivencia innato. Yo creo que quien no tiene sentido del humor tiene un problema, porque la vida es jodida, es muy dura y creo que es muy importante saber reírse de ella, como hizo Gila". 

 

 

TITULO:  Historia de nuestro cine - Cine -  Celos  ., Viernes  -   21 , 28 - Febrero,.

 

 Celos

 

El Viernes   -  21 , 28  - Febrero    a las 22:15 por La 2, foto,.

 

 

Reparto ,.  Aitana Sánchez-Gijón, Daniel Giménez Cacho, María Botto, Luis Tosar, Alicia Sánchez,.

 Antonio y Carmen son felices y están a punto de casarse. En vísperas de la boda Antonio encuentra una antigua fotografía de su futura mujer junto a otro hombre. A partir de ese momento los celos asaltan a Antonio, transformando su carácter y su conducta. Carmen para, salvar su relación, debe hacer frente a su turbio pasado.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario