TITULO: Cena con mamá - Sean Penn ,.Viernes - 21 , 28 - Febrero,.
Viernes - 21 , 28 - Febrero a las 22:00 en La 1, foto,.
Sean Penn,.
Sean Penn entrega su Oscar a Zelenski mientras Ucrania intensifica su ofensiva militar,.
El actor Sean Penn ha entregado uno de sus Oscar al presidente ucraniano Volodymr Zelenski como "símbolo de fe" en la victoria del país frente a la invasión rusa.El actor ha entregado esta estatua en su tercera visita al país y permanecerá ahí hasta el final de la guerra. Durante su encuentro, Penn ha recibido la Orden del Mérito del III grado a manos de Zelenski que le ha agradecido su "significativa contribución al esfuerzo bélico y además, el estadounidense ha sido honrado con la colocación de su nombre en una losa del Paseo de los Valientes,.
TITULO: Imprescindibles estrena en La 2 - Mario Pacheco, revelando a Mario ,. - , Domingo - 16 , 23 - Febrero ,.
Domingo - 16 , 23 - Febrero a las 21:30 horas en La 2, foto,.
Mario Pacheco, revelando a Mario ,.
En 'Revelando a Mario', de Simón Mateu, 'Imprescindibles' ofrece una mirada íntima a la vida y obra de Mario Pacheco, productor y fotógrafo, que lejos de los focos y el ruido mediático protagonizó una revolución sin precedentes en la música y fotografía de nuestro país en los años de la Movida madrileña.
Impulsor del nuevo flamenco y la world music, conocemos el gran impacto de Nuevos Medios, compañía discográfica que constituyó con su mujer Cucha Salazar. Juntos rompieron todos los esquemas refundando el nuevo flamenco con Ketama, Pata Negra o Ray Heredia, produjeron los grupos más significativos de la Movida y distribuyeron en España a bandas internacionales de la talla de New Order o The Smiths.
Entre más de 20.000 negativos inéditos revelados para el documental, se ven por primera vez fotografías claves que muestran sorprendentes imágenes de estrellas nacionales e internacionales o instantáneas que se han convertido en míticas, desde el conocido retrato de Jimmy Hendrix en el festival de la isla de Wight hasta la carátula del disco de Camarón 'La leyenda del tiempo'.
TITULO: De seda y hierro - Un implante cerebral permite jugar a un videojuego a una persona con parálisis ,. Domingo - 16 , 23 - Febrero,.
El Domingo - 16 , 23 - Febrero a las 20:20 por La 2, foto,.
Un implante cerebral permite jugar a un videojuego a una persona con parálisis,.
- El sistema registró la actividad neuronal mientras el participante observaba una mano virtual
- Esta interfaz es novedosa porque puede traducir movimientos complejos a través de impulsos eléctricos.

Un equipo científico ha implantado en una persona con parálisis una interfaz cerebro-ordenador capaz de detectar y descodificar los movimientos de los dedos, lo que le permitió, gracias a su grado de precisión, jugar a un videojuego. Este tipo de herramientas se han reconocido como una posible solución para la recuperación motora, pero los ejemplos actuales de esta tecnología han tenido problemas con movimientos complejos como los de los dedos, que podrían ayudar en actividades como teclear, tocar instrumentos musicales o utilizar un mando de videojuegos.
Los detalles de este experimento se publican en la revista Nature Medicine en un artículo liderado por investigadores de las universidades estadounidenses de Stanford y de Michigan, quienes recuerdan que entre las personas con parálisis sigue habiendo necesidades insatisfechas de actividades sociales y de ocio, como los videojuegos.
Los investigadores, entre ellos Matthew S. Willsey, Francis R. Willett y Jaimie M. Henderson, desarrollaron una interfaz cerebro-ordenador capaz de registrar continuamente los patrones de actividad eléctrica de múltiples neuronas del cerebro para traducir movimientos complejos.
Se implantó en un paciente con una lesión medular a nivel cervical grave
Esta se implantó quirúrgicamente en la región cerebral responsable del control de los movimientos de la mano, en una persona con lesión de la médula espinal a nivel cervical y pérdida casi total de la función motora tanto de las extremidades superiores como inferiores.
Se registró la actividad neuronal mientras el participante observaba una mano virtual que realizaba diversos movimientos, tras lo cual los investigadores utilizaron algoritmos de aprendizaje automático para identificar las señales vinculadas a movimientos específicos de los dedos.
Usando estas señales, el sistema fue capaz de predecir con exactitud los movimientos de los dedos, permitiendo al participante controlar tres grupos de dedos muy distintos, que incluían movimientos bidimensionales del pulgar, en una mano virtual.
El paciente pilotó en un videojuego de carreras con obstáculos
Este sistema alcanzó un nivel de precisión y libertad de movimientos superior al que era posible hasta entonces, afirma un resumen de la revista. Para ello, los autores ampliaron la aplicación de este control de los dedos a un videojuego. Los movimientos de los dedos descodificados por la interfaz se programaron para controlar la velocidad y dirección de un cuadricóptero virtual, lo que permitió al participante pilotar el dispositivo a través de múltiples carreras de obstáculos como parte de un videojuego.
“El futuro es esperanzador y debemos estar preparados para poder utilizar estas nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida“
Para Eduardo Fernández, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, el estudio está bien diseñado y es de gran calidad. Los investigadores implantaron un total de 192 electrodos (dos matrices de 96 electrodos) en el hemisferio cerebral izquierdo de la persona, explica este investigador que no participa en el trabajo.
A partir de los registros de la actividad cerebral de las neuronas próximas a estos electrodos, los científicos fueron capaces de decodificar de manera continua las intenciones de los movimientos de los dedos, superando algunas de las limitaciones de estudios previos, detalla a Science Media Centre España, una plataforma de recursos científicos para periodistas.
"El estudio presenta un avance significativo en el campo de las interfaces cerebro-computadora al lograr la decodificación continua de movimientos de dedos con un alto grado de libertad".
Un importante paso hacia la creación de interfaces más intuitivas
Según Fernández, la demostración del control de un cuadricóptero virtual representa un importante paso hacia la creación de interfaces más intuitivas y funcionales para las personas con parálisis.
Sin embargo, esta investigación se ha realizado en una solo persona, por lo que todavía son necesarios más estudios, según Fernández.
Además, el flujo de información sigue siendo unidireccional, desde el cerebro al dispositivo, y no incluye retroalimentación sensorial, es decir, la información que el cerebro recibe de los dedos, lo que puede dificultar o limitar el control de interfaces más complejas.
No obstante, "el futuro es esperanzador y debemos estar preparados para poder utilizar estas nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida" de estos pacientes, apunta Fernández, también director del grupo de Neuroingeniería Biomédica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Biomateriales y Nanomedicina.
TITULO: Luchar contra la enfermedad - Síndrome de las piernas inquietas, el demonio que te despierta cuando duermes,.
Síndrome de las piernas inquietas, el demonio que te despierta cuando duermes,.
- El 23 de septiembre se celebra el Día Mundial del Síndrome de las Piernas Inquietas
- Entre dos y cuatro millones de personas en España padecen este trastorno,.

Cada 23 de septiembre se festeja el Día Mundial del Síndrome de las Piernas Inquietas o enfermedad de Willis-Ekbom, una jornada que viene impulsada por diferentes asociaciones de pacientes de todo el mundo con el fin de concienciar acerca de los síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento de este síndrome. Asimismo, nace con la intencionalidad de dar visibilidad a un trastorno para muchos invisible. Pero, para otros muy presentes en su día a día ya que afecta hasta un 10% de la población global.
¿Qué es?
“Es un trastorno sensitivo-motor que afecta sobre todo a las piernas” caracterizado por una “sensación extraña”, no dolorosa, en “lo único que te alivia esa sensación es mover bruscamente las extremidades”. Los síntomas aparecen en “estado de reposo” y suelen manifestarse por la tarde-noche.

Según estudios realizados a nivel europeo, esta dolencia afecta “más a las mujeres que a los hombres”. “No se sabe exactamente el por qué. Pero, generalmente aparece en el embarazo. En algunos casos desaparece después del parto, pero, en otros se queda ahí instalado”, Ana María Jiménez, presidenta de Asociación española de síndrome de las piernas inquietas.
Origen de esta enfermedad
Su procedencia todavía no está determinada. Sin embargo, si se sabe que puede existir un “componente de predisposición genética”. ¿Por qué? Debido a que al menos una tercera parte de los pacientes tienen antecedentes familiares. Asimismo, existe otra hipótesis de su procedencia. “Se sospecha que el origen de este síndrome puede guardar relación con un descenso de la dopamina, que es un neurotransmisor cerebral necesario para la realización y coordinación de movimientos. Hay estudios que inciden que determinados problemas en el transporte de hierro al cerebro pueden provocar estas alteraciones en la síntesis de la dopamina”, comenta María Jesús Martínez, médico de familia.
Un trastorno neurológico del que se tiene constancia desde el siglo 17. Pero, no se avanzó en su conocimiento científico hasta 1944 cuando el neurólogo sueco Dr. Ekbom “realizó la primera descripción moderna de este cuadro”.
¿Cómo se diagnostica?
En el programa InquietaMENTE, el doctor Puertas, médico de la unidad del sueño del hospital de la ribera en Valencia, asegura que un estudio muestra que en nuestro país de cada 100 personas que padecen este trastorno solo diez son diagnosticadas correctamente. El resto son diagnosticados con “problemas circulatorios”, “ansiedad”, “estrés” o simplemente no son capaces de identificarlo como un trastorno neurológico. Como consecuencia, existe muy poca concienciación. “Es necesario una buena calidad de sueño y que hay que diagnosticar y tratar los problemas de sueño cuando los haya y cuanto antes mejor”, afirma el neuro fisiólogo Antonio Pedrero.
Ante la dificultad de diagnosticar el cuadro, la sociedad Española de Médicos de Atención Primaria ha publicado una monografía sobre el síndrome de las piernas inquietas con la finalidad de identificar, “poner tratamiento” o “derivar al especialista correspondiente”. El grupo internacional de estudio del síndrome de piernas inquietas estableció unos criterios diagnósticos para su detección. “La necesidad imperiosa de mover las piernas. Seguido de esta con esta sensación de dolor o malestar. El que los problemas aparecen o se agravan con la inactividad. Y el ritmo día-noche”.

No existe tratamiento que cure este trastorno neurológico
Con el paso del tiempo, la enfermedad se va haciendo “más crónica”. “Lo que ocurre es que los dolores son más intensos y ocupan más horas durante el día. Lo que inicialmente empezaba al atardecer o al acostarse, con el tiempo va apareciendo a horas cada vez más tempranas. Y en algún momento, ya afecta también a los brazos y la respuesta a la medicación es menor”, argumentaba el director del instituto de investigaciones del sueño, Diego García Borrero. A esta afirmación añadía que, con el transcurso de los años, el padecer esta dolencia puede ser un “factor que agrava el riesgo cardiovascular”.
Sin embargo, una medicación adecuada mejora la calidad de vida del paciente. “Es eficaz en el 90-95% de los pacientes. A largo plazo, la medicación pierde algo de eficacia en algunos casos. Pero, son muchos los pacientes que se mantienen absolutamente en remisión durante periodos de tiempo muy largos”.
La enfermedad incomprendida
El mayor problema de este síndrome es que te impide dormir, como consecuencia los pacientes que sufren esta dolencia aseguran que “la hora de ir a la cama es terrorífica”. Además, te imposibilita estar sentado o tumbado por lo que para paliar esta molestia tienen que “andar por la calle de madrugada”. Como consecuencia, se encuentran bastante cansados.
Una enfermedad estigmatizada que afecta gravemente a tres esferas de la vida: social, laboral y familiar. A un paciente con esta dolencia le cuesta mucho establecer relaciones porque es incapaz de disfrutar de una velada sin que el malestar le de tregua. Al igual que al viajar, el individuo tiene que estar gran parte del trayecto levantado. En cuanto al nivel laboral, el no poder descansar convierte en una persona irascible, cansada, malhumorada y es “difícil explicárselo a tu jefe” el motivo por el cual te encuentras así. Una parte de la población que se siente incomprendida, invisibilizada e impotente porque sienten que su dolencia es difícil de explicar y esto dificulta a que el resto de la población empatize con ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario