TITULO:
Órbita Laika - Ciencia - El objetivo climático más ambicioso del Acuerdo de París está perdido ,.
Lunes - 17 , 24 - Febrero a las 22:30 en La 2 / foto,.
El objetivo climático más ambicioso del Acuerdo de París está perdido,.
Un estudio concluye que es «prácticamente seguro» que haber cruzado los 1,5ºC también supone entrar en un periodo de 20 años con ese promedio,.
En la carrera del aumento global de temperaturas, el año 2024 marcó el hito de ser el primero en superar los 1,5 grados de calentamiento sobre la época preindustrial. Era casi una cuestión simbólica, ya que para romper con los términos del Acuerdo de París y que se multipliquen los efectos del cambio climático, se necesita que ese umbral se alcance a largo plazo, es decir, al menos durante 20 años. Ahora un estudio publicado en 'Nature Climate Change' asegura que el planeta probablemente ya ha entrado en esa era. Haber superado este umbral por primera vez hace que sea «prácticamente seguro» que 2024 sea solo el primer año de ese periodo a largo plazo de 20 años, aseguran.
El estudio se publica el día en el que los países deberían haber enviado a la ONU sus planes actualizados de recortes de emisiones de efecto invernadero, pero solo diez de casi 200 han cumplido con el plazo. Esta actualización de recortes de emisiones debería servir para limitar el aumento de temperaturas, ya que hoy las proyecciones dicen que el planeta se encamina a los 2,8 grados para final de siglo, que multiplicaría los daños en formas de olas de calor, aumento del nivel del mar o lluvias torrenciales.
«Nuestros análisis demuestran que, a menos que se implementen recortes ambiciosos de emisiones, es prácticamente seguro que el primer año del mundo con un calentamiento de 1,5 °C (~99% en promedio) caiga dentro del período de 20 años que alcanza el nivel de calentamiento de 1,5 °C«, dice el estudio.
Si bien la primera vez que se supera un determinado umbral de temperatura suele ser gracias a la variabilidad natural del clima (con eventos como El Niño, que calienta el océano en el Pacífico tropical central y oriental, influyendo en el clima de todo el planeta), también explican que dada la «fuerte tendencia actual al calentamiento» combinada con la variabilidad relativamente baja en las series temporales de temperatura, es «muy improbable que la temperatura de un solo año supere ampliamente el promedio de largo plazo».
Para los autores, su estudio supone una «alerta temprana» sobre lo que se avecina. «En particular, la alerta temprana señala el inicio de un período en el que los impactos climáticos de un mundo 1,5° más cálido pueden comenzar a surgir, lo que subraya la urgencia de la acción de adaptación», avisan. Por ello, insisten en que solo un recorte de las emisiones de efecto invernadero de manera drástica a corto plazo tiene el potencial de reducir los riesgos.
«No importa cómo analicemos la temperatura global y su evolución en los años que vienen, que con estos nuevos estudios y todo lo que ya sabíamos hay ahora sobrada evidencia de que el objetivo más importante del Acuerdo de París de limitar el aumento de temperatura a 1,5 ºC se ha perdido. Y, a menos que se tomen acciones más agresivas en mitigación rápidamente, lo mismo pasará con el objetivo de evitar temperaturas por debajo de los 2 ºC«, ha dicho Pep Canadell, director ejecutivo del Global Carbon Project, en declaraciones a SMC.
TITULO: Generaciones - Héroes judiciales ,.
Héroes judiciales,.
Su muerte es espantosa y pocas veces habrá sido posible ver así de afectada a una nación entera,.
foto / En los últimos años, la vida pública española no ha hecho el hallazgo más que de gente de pésima calidad . Mediocres, corruptos y extremistas delirantes que inquietan al cronista en cuanto éste repara qué peligros traen más allá de las posibilidades de hacer humor a su costa. En los últimos años, pletóricos para el auto-odio a la española, hemos alcanzado tal hondura decadente que el país se acercó a ese cúmulo de defectos idealizado a la inversa, a esa reminiscencia de todas las distorsiones moldeadas por las diversas leyendas negras contra la cual hicieron fortuna profesional intelectuales antipáticos, distantes, contrariados y regañones como el recién desaparecido Goytisolo . Tampoco se libra de esto la sociedad —La Gente—, pese a que le resultara muy grato ser declarada infalible por los populismos que transfirieron la culpa a las élites, porque se ha convertido en una encanallada turba entregada a sus rencores ante la cual está amedrentado todo el que debería ejercer liderazgo. Incluido el periodismo, acojonado de un modo que va más allá del miedo a perder los pocos clientes que le quedan si no hace «sanculotismo» de carreta.
Este contexto espeso explica, más allá de la conmoción ante el drama y la admiración ante la entereza de una familia ejemplar, el entusiasmo con el que España se ha entregado al hallazgo, por fin, de un héroe, de alguien mejor, de Ignacio Echeverría . Su muerte es espantosa y pocas veces habrá sido posible ver así de afectada a una nación entera. Pero, al mismo tiempo, el descubrimiento del hombre, de su conducta, es gratificante para una sociedad que hace mucho tiempo que no encuentra a nadie a quien admirar en las portadas de los periódicos. Sólo hay truhanes, charlatanes y próceres fallidos, caraduras a la española, falsos caudillos mesiánicos cuyos pies no tocan el suelo cuando se sientan sobre el concepto que tienen de sí mismos. Y en eso aparece Ignacio. Y España llora por él, sí, pero al mismo tiempo hace el descubrimiento de un personaje compensatorio de toda esta escombrera humana entre la cual braceamos. Hay algo de sugestión, sí. Hay algo de depositar sobre ese hombre una representación colectiva que él jamás pidió ejercer cuando se dejó arrastrar por los instintos de un valiente.
Ignacio Echeverría me ha traído el recuerdo, anterior a nuestro propio descubrimiento como cleptocracia, anterior al levantamiento de los curanderos distópicos, de otra forma de coraje civil que, aunque dramática, nos hacía mejores: la de los políticos que servían en el Norte jugándose la vida y que a menudo la perdían. No eran truhanes: ese precio jamás lo paga un chorizo . Eran los héroes civiles cuyo vacío la vida pública ansiaba llenar para pensar de sí misma que es capaz de dar mejores personas que estos contemporáneos nuestros en los que vemos cuán bajo caímos todos. Que la decepción sea extrapolable a casi todas las naciones de Occidente —las que se añoran en el Día-D— no ha de constituir forzosamente un consuelo.
TITULO: Todo Caballo - Se embarca en una aventura única en Sierra Nevada ,.
Se embarca en una aventura única en Sierra Nevada ,.
Además, explora la destreza de la doma de campo, conocerá oficios casi
desaparecidos y descubrirá los secretos de los caballos que desafían la
exigencia de la plaza.
foto / En esta edición de “TodoCaballo”, Juan Ramón Romero viaja hasta Sierra Nevada, donde nos espera una experiencia salvaje junto a ‘el último cowboy de la Alpujarra’. Pero antes, hay que encontrarlo, y no será tarea fácil. A lomos de mulos, recorreremos senderos imposibles y pueblos donde el tiempo parece haberse detenido, hasta adentrarnos en la cara más desconocida de esta montaña. La jornada nos llevará hasta los 2.200 metros de altitud, donde trabajaremos con el ganado en libertad y presenciaremos momentos únicos en plena naturaleza.
Miriam Luque se traslada a Arcos de la Frontera para conocer a Manuel Carrera ‘El Carca’, un auténtico maestro de las faenas y doma de campo. Descubriremos cómo la garrocha y la destreza del jinete se combinan para trabajar con el ganado, en una disciplina tan espectacular como exigente.
En nuestra sección de oficios ecuestres, viajamos a La Puebla del Río, donde dos hermanos mantienen viva la tradición de la zahonería, uno de los pocos talleres que quedan en España donde se fabrican zahones de manera completamente artesanal.
Nos adentraremos también en el mundo del caballo de picar, un auténtico atleta que combina fuerza, resistencia y valentía. Descubriremos qué los hace tan especiales, cómo se seleccionan y entrenan para soportar la tensión de la lidia y la enorme exigencia de la plaza.
La monta a la amazona vuelve a ser protagonista de la mano de Patricia García, quien nos desvelará cómo las ayudas sutiles y precisas son clave para lograr la armonía perfecta entre jinete y caballo.
Por último, nos trasladamos a Jerez de la Frontera para vivir el VII Concurso Internacional de Atalajes de Tradición (CIAT) desde el punto de vista de los jueces. Exploraremos las tres pruebas fundamentales de este prestigioso certamen: presentación, recorrido y manejabilidad, donde la precisión y la elegancia de los enganches son evaluadas al detalle.
TITULO : Zona indie - Cine - El 47,.


Este lunes - 17 , 24 - Febrero a las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto,.
Reparto ., Salva Reina , Eduard Fernández , Zoe Bonafonte , Clara Segura , Carlos Cuevas ,David Verdaguer , Vicente Romero Sánchez , Eva Arias,.
"El 47" cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital era un conductor de autobús que se adueñó del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, de que las personas se enorgullecen de sus raíces, de una lucha del vecindario, de la clase trabajadora que ayudó a crear la Barcelona moderna de los años 70.
No hay comentarios:
Publicar un comentario