TITULO: La Sexta Noche - Carajocracia ,. Sabado - 1 - Marzo,.
El Sabado - 1 - Marzo a las 21:20 por La Sexta, foto,.
Carajocracia,.
Reverencian un pene fundacional de la civilización, tan sólido que uno puede asirse a él en tiempos de pura zozobra como los que vivimos,.
Siete de cada diez españoles optan por este modelo de convivencia que ha sabido resistir el paso del tiempo reinventandose en diversos modelos.

Aunque la sociedad digital pareciera haber “dinamitado” el concepto de pareja tal y como lo conocíamos, presentando una realidad más diversa, la convivencia de «a dos» – con o sin hijos de por medio – sigue siendo la opción elegida por el 70% de la población española. Del 30% que no lo hace, el 43% afirma que es porque no ha conocido aun a la persona adecuada, frente al 22% que señala no haber tenido la necesidad de encontrar a “su mitad”. Solo el 8% de los mayores de edad reconoce no haber tenido nunca una.
Estas son algunas de las principales conclusiones de un estudio sociológico dirigido por el profesor Félix Requena, de la Universidad de Málaga, con el apoyo de la Fundación BBVA, que ofrece una radiografía de la evolución de la vida en pareja y se detiene en algunas de las nuevas tipologías.
Los resultados obtenidos señalan las importantes transformaciones que están aconteciendo en la esfera privada en nuestro país. Los procesos de emparejamiento se alargan cada vez más durante todo el ciclo vital con una mayor aceptación de la pluralidad; las nuevas tecnologías contribuyen a ampliar los mercados de emparejamientos y los nuevos valores a acentuar esta tendencia, dando lugar a una amplia diversidad de relaciones afectivo-sexuales que afectan a los proyectos estables de pareja.
Existen importantes diferencias por edad a partir de los 65 años. A nivel interno, pese a la percepción negativa del impacto de las nuevas tecnologías, la comunicación en la familia es cada vez más intensa, y aspectos como la conciliación, la gestión de los cuidados, el dinero, o la sexualidad forman parte de manera más explícita de la gestión de la intimidad, con una tendencia hacia la mayor igualdad de género.
Las parejas sin convivencia marcan la diferencia de nuestro país respecto a Europa: mientras en otros países se identifica con parejas mayores, aquí es más común entre jóvenes, en muchos casos, debido a problemas económicos. Aunque minoritarias, emergen las parejas que deciden no tener hijos debido sobre todo a que podrían interferir en la relación o colisionar con sus carreras profesionales.
Respecto a lo que mantiene el vínculo, el trabajo señala que se trata del «pacto privado» entre los miembros de la pareja, que definen el tipo de relación que van a mantener, cuáles van a ser las normas de su privacidad y la existencia o no de “líneas rojas” en la misma. Respecto a las rupturas, las motivaciones suelen ser sobre todo emocionales y no objetivables como era la norma en el pasado.
“Las rupturas están más presentes en todas las generaciones, viviéndose este hecho con mayor normalización que en el pasado. Los factores de las rupturas también han cambiado y, en la actualidad, son principalmente emocionales, debiendo trabajarse más la gestión de las emociones en todas las edades”, explica el estudio. Por otro lado, el análisis de redes realizado a un centenar de participantes pone de manifiesto el proceso particular de “nuclearización” de las relaciones de pareja en España, con menos hijos y con un peso más importante de las redes digitales y los amigos, pero sin perder los vínculos estructurales que han sido claves, por ejemplo, ante el confinamiento.
Amor digital
Los autores se atreven a vislumbrar las tendencias de estos procesos en una sociedad digital en la que se reformulará el “arte de vivir juntos”. La necesidad emocional de experimentar probablemente traiga consigo relaciones de pareja de muy diverso tipo y forma, con una cada vez mayor legitimidad social; a la vez que se espera que aumenten las personas sin pareja, la frustración y el sentimiento de soledad. El compartir el espacio físico posiblemente pierda relevancia en favor del “estar en relación o comunicación”. Una novedad significativa será la combinación de relaciones presenciales y digitales basadas únicamente en la intensidad emocional entre sus miembros y que dará lugar a un nuevo tipo de “amor digital”
Aunque la “cultura del amor” señala que sigue estando muy presente la “utopía del amor romántico”, esta coexiste con otros tipos de amor, como el amor individualista, el amor digital e incluso el llamado fastlove que identifica al amor como un objeto de consumo. Además, la erotización de la vida cotidiana da lugar a que el experimentar y acumular experiencias sexuales sea percibido de forma positiva tanto en el caso de los hombres como de las mujeres.
A nivel interno, la tendencia parace ser a un mayor igualitarismo, sobre todo entre las parejas más jóvenes. Las causas deben buscarse principalmente en el menor número de hijos, la integración de nuevas tecnologías en el hogar y la mayor incorporación de la mujer al trabajo extra-doméstico. La mayor socialización de las nuevas generaciones en la ruptura da lugar a que se dé más importancia a saber gestionar los desacuerdos y estar preparados para un desencuentro emocional.
TITULO: La noche temática - La amenaza nuclear ,.Sabado - 1 - Marzo ,.
Sabado - - 1 - Marzo , a las 23:40 horas, en La 2, foto,.
La noche temática - La amenaza nuclear,.`Gorbachov y la paz nuclear,.
Hace 36 años se producía la mayor catástrofe nuclear de la historia en la central nuclear de Chernóbil. Ahora, el mundo se asoma de nuevo al abismo de un conflicto nuclear. Es el tema que aborda esta semana 'La noche temática', bajo el título ‘La amenaza nuclear’.
‘Chernóbil, las nuevas evidencias’
El 26 de abril 1986, una explosión destroza el reactor 4 de Chernóbil. La lluvia radiactiva cubre Europa y se detecta en el mundo entero. El acceso a cientos de documentos desclasificados del KGB desvela que estos reactores podían fabricar componentes de una bomba atómica.
Las nuevas evidencias muestran que el accidente tiene su origen en el aislamiento y la paranoia soviética de la posguerra. Eso fue lo que llevó al KGB a colocar a sus agentes dentro de las centrales nucleares soviéticas.
Los documentos secretos desclasificados del KGB muestran cómo la agencia de espionaje trató de ocultar los efectos de la lluvia radiactiva. Los médicos recibieron órdenes de guardar el secreto sobre la radicación venenosa. Una explosión nuclear enorme había ocurrido en Europa y nadie supo nada al respecto durante casi tres días.
A través del testimonio de testigos oculares, desde un general del KGB, un trabajador de un reactor, bomberos y una vecina de Prípiat embarazada en el momento del accidente, el documental revela una historia que ha permanecido oculta durante años.
‘Gorbachov y la paz nuclear’
Mijail Gorbachov fue elegido Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1985. Sus políticas de apertura y la "perestroika" cambiaron el curso de la historia mundial, aunque su legado pueda ser ambiguo.
La estrategia de una guerra nuclear moderna consiste en apuntar las ojivas a objetivos prioritarios: almacenes de misiles y bases submarinas que transporten proyectiles. El siguiente objetivo serían los centros vitales de comunicaciones, radar e inteligencia; a continuación, los principales aeródromos y bases navales. En general, los analistas militares dan por hecho que en el momento que comience una guerra nuclear, será inevitable un intercambio a gran escala.
La necesidad de una paz nuclear definitiva es más necesaria que nunca para no poner al mundo ante un conflicto devastador.
TITULO: Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - La Reconquista ,. - Domingo - 2 - Marzo ,.
Domingo - 2 - Marzo a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.
Reparto,. Itsaso Arana. Francesco Carril. Aura Garrido. Candela Recio. Pablo Hoyos. Rafael Berrio,.
Manuela (Itsaso Arana) y Olmo (Francesco Carril) son una antigua pareja que se vuelven a encontrar quince años después. Cuando eran unos adolescentes estuvieron enamorados, pero se separaron. Se trata de una película sobre el tiempo; o sobre la conciencia del tiempo: del tiempo perdido y del recuperado; sobre lo que recordamos de nosotros mismos y lo que no; sobre las palabras, los gestos y los sentimientos a los que seguimos guardando fidelidad, porque nos definen y nos interpelan en el presente, el pasado y el futuro.
TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Fútbol Femenino - España remonta sobre la bocina ante una renovada Bélgica en su debut en la Nations League femenina ,.
Fútbol Femenino -España remonta sobre la bocina ante una renovada Bélgica en su debut en la Nations League femenina,.
- Resultado Final - La selección española culmina la remontada por 3-2 con gol de Martín-Prieto en el añadido , foto ,.

España ha remontado ante Bélgica en el Estadio Ciutat de Valencia en el partido de la primera jornada de la Women's UEFA Nations League. El resultado permite a la defensora del título librarse de un traspié en una fase en la que cada punto cuenta y el rival parecía a priori más propicio que el segundo: Inglaterra en Wembley el miércoles.
Se adelantaron las belgas en la primera parte y ampliaron bien entrada la segunda con goles de Toloba y la capitana, Wullaert, la que fue elogiada por Montse Tomé en la previa. Pero en el tramo final salió la garra de la campeona con tantos de Claudia Pina y, ya en el tiempo añadido, Lucía García y Cristina Martín-Prieto, quien entró en la convocatoria por lesión de Amaiur Sarriegi; la última en llegar.
Avisó Toloba en el primer disparo del partido, aprovechando una contra de Bélgica tras pérdida de España. Parecía una anécdota a la vista del dominio del balón de las locales, pero a los 18 minutos se convirtió en algo más cuando la centrocampista aprovechó un mal despeje de Irene Paredes para volear a la red (minuto 18).
Hasta entonces había tenido la Roja mucho dominio pero poco peligro, salvo por una ocasión de Alba Redondo intentando también aprovechar un balón suelto, pero se lo sacaron en la misma línea.
La entrenadora islandesa Elísabet Gunnarsdóttir se estrenaba de manera oficial y se notó sobre el campo en que Bélgica ya no era aquel equipo que se llevó nueve goles en dos partidos en la fase de clasificación para la Eurocopa. Las 'red flames' se mostraron en Valencia como un conjunto con mayor solidez defensiva y peligroso al contragolpe.
El fallo de la capitana se le notó anímicamente durante unos minutos, pero en el tramo final de la primera parte recuperó su presencia y eso se notó en sus balones largos, un recurso muy necesitado ante un equipo que juntaba mucho sus líneas atrás. El otro recurso que más estaba intentando España era la banda, sobre todo la derecha donde Sheila García y Mariona Caldentey trataban de romper la defensa belga.
En uno de los pocos balones filtrados que tuvo ocasión de aprovechar la selección española Vicky López estrelló su disparo en el larguero. Pero la más clara en ese sentido fue un mano a mano de Alba Redondo que evitó la guardameta Evrard. Fue casi en el 45', pero tendría cinco más de añadido España por la grave lesión minutos antes de Saar Janssen. En esos cinco minutos llegaron un disparo desde fuera del área de Aitana Bonmatí y un cabezazo de Irene Paredes a las manos de Evrard.
Wullaert abre brecha y salta la sorpresa
En la segunda parte entró Ona Batlle en lugar de Sheila García, que había visto una amarilla. Las pupilas de Montse Tomé trataron de meter una marcha más, conscientes de que el reloj jugaba en su contra. La ansiedad de Alba Redondo, exjugadora del Levante, crecía en el Ciutat de Valencia cuando tras una mala cesión se quedó sola frente a Evrard y cruzó en exceso.
Se fue la delantera del Madrid ovacionada por su esfuerzo sin premio, sustituida por su compañera de club Athenea del Castillo en un doble cambio en el que también salió Lucía García por Vicky López, que también tuvo sus ocasiones. También se fue Kassandra Missipo en Bélgica después de desfondarse en el marcaje a Aitana Bonmatí, que se vio más liberada. De hecho, tuvo un mano a mano pero en fuera de juego.
A España se le atragantaba el ataque, la meta Evrard e incluso el larguero, como en un intento de gol olímpico de Tere Abelleira. Pero también algunas decisiones de la danesa Frida Klarlund y sus asistentes, que anularon un ataque prometedor de Mariona Caldentey por un fuera de juego muy protestado y casi en la siguiente jugada dio por buena la posición de la capitana belga Wullaert, que se fue por velocidad ganando la espalda a la defensa y batiendo a Cata Coll (minuto 72). Sigue ampliando la cuenta la máxima goleadora de la selección centroeuropea.
Remontada de infarto final
Con tan poco tiempo por delante, el empate empezaba a parecer buen resultado. 20 disparos por seis de Bélgica y 0-2 se antojaba demasiada poca puntería. Tuvo que mejorar la estadística Claudia Pina con un zapatazo desde la frontal, que devolvió las esperanzas y despertó a un Ciutat de Valencia en 'shock' tras el anterior gol de Wullaert (minuto 77).
Los últimos minutos se jugó Montse Tomé el 'all in' con dos delanteras como Cristina Martín-Prieto, novedad en la convocatoria, y Salma Paralluelo en sustitución de una defensa como Leila Ouahabi y una centrocampista caso de Tere Abelleira. Del 4-3-3 se pasó a un 3-5-2.
Con el tiempo añadido y la selección española volcada al ataque llegó el gol de Lucía García (minuto 92). Abrió Aitana a la llegada de Salma por la izquierda y el pase de esta lo remató la ariete vasca, que casi culmina la remontada con otra jugada similar y que fue reclamada como penalti sobre García. Pero de nuevo Klarlund se libró de que no hubiera VAR en esta fase.
No fue en esa jugada, sino en la siguiente en la que estalló el Ciutat de Valencia, con el tiempo casi cumplido, cuando Martín-Prieto fusiló el último de una serie de rechaces (minuto 94). El resultado hacía justicia, pero el sufrimiento suponía un buen aviso y aprendizaje de lo que está por venir con esta renovada Bélgica en el futuro.
TITULO: Informe Semanal - Las calles como lienzo ,.Sabado - 1 - Marzo ,.
El Sabado - 1 - Marzo, a las 21:30 por La 1, foto,.
El arte urbano siempre va a existir". Es una de las afirmaciones de Okuda San Miguel, artista multidisciplinar que ha acompañado a ‘Informe semanal’ para que conociera de cerca esta disciplina artística, cada día más en auge en nuestro país "Trabajar en la calle, en el espacio público es un medio maravilloso" explica. Sin embargo, siempre ha estado rodeado de polémica por su origen, vinculado al grafiti y a las obras realizadas sin permiso en edificios públicos y privados.
Zeta Rock se considera escritor de grafiti. Lleva pintando desde 2001. Elige lugares abandonados o marginados donde nadie le molesta. Para él, el grafitti tiene un punto artístico, “no lo definiría como arte" explica "lo defino como libertad”. Lo cierto es que, sin la escuela del grafiti, quizás muchos creadores no habrían evolucionado de lo anónimo a lo clandestino, como es el caso del artista plástico Sfhir, que ahora pinta murales. "La gente empieza a entender que esto es un movimiento artístico con mucha importancia. Ahora, hay artistas muy potentes que estamos viajando por todo el mundo con una identidad muy personal”.
De un tiempo a esta parte, han proliferado por toda la geografía del país, especialmente en entornos rurales, festivales de arte urbano. En algunos, han participado el Dúo Amazonas. Hemos estado con estas dos artistas que vienen del mundo de las bellas artes. "Nos mueve mucho que el arte sea posible para todas las personas" Para ellas, el muralismo es una forma de interactuar con el lugar donde pintan y sus ciudadanos.
Un equipo el programa ha estado en Brea de Tajo, un pueblo de apenas 500 habitantes, donde el artista Mark Zimmerman pretende poner en marcha un peculiar museo. "Cada vez queda menos espacio en las ciudades y por eso he visto el filón en lo rural”. Embellece, provoca, desconcierta, o da dinamismo a calles y fachadas sin tener que ir a ninguna galería para disfrutar mirando una obra de arte, quizá ese sea el mayor valor del arte urbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario