lunes, 24 de junio de 2024

Cartas en el tiempo - La raza negra ,. / Las rutas de Ambrosio - Madrid abrirá 20 piscinas al aire libre y otras ocho cubiertas con solárium para suplir los cierres por obras en verano ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - La ‘Ruta del Empleo’ recorre España y ayudará a 12.000 personas desempleadas a buscar trabajo ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -12 - Julio - Recuerdo, apoyo y homenaje a todas las víctimas del terrorismo ,. / ¿Dónde estabas entonces? - La batalla de Teruel, el Stalingrado español ,. Martes - 9 - Julio , . / Informe Robinson - Eurocopa Fútbol - Escocia y Suiza quedan en tablas, dejando con vida a la 'Tartan Army' en la Eurocopa ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - La raza negra  ,.

 

 Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 10 - Julio a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 La raza negra ,.


¿Cuándo nació el racismo?,.

Se trata de una cuestión cultural. En Roma no hubo racismo, pero después nació con violencia. La trágica muerte de George Floyd, recordada ayer con multitudinarias marchas en todo Estados Unidos, ha desencadenado una ola para acabar de una vez con esta lacra,.

El cadáver de Rubin Stacy cuelga de un árbol en Fort Lauderdale en 1935 mientras sus vecinos contemplan su cuerpo
 
El cadáver de Rubin Stacy cuelga de un árbol en Fort Lauderdale en 1935 mientras sus vecinos contemplan su cuerpo,.

Los acontecimientos violentos en Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd han reavivado la cuestión del racismo. La raza es una construcción cultural para colectivizar a un grupo de personas por sus rasgos físicos. El motivo de «racializar» (palabra que procede del inglés «racialization») a las personas es para tener una justificación biológica para la discriminación y la hegemonía fundándose en prejuicios y tópicos pseudocientíficos o políticos. La idea de la existencia de razas proviene, al menos, de la Grecia Antigua. Aristóteles nos dejó en su obra «Política» el concepto de raza como un pueblo con una misma biología, que, según su observación, correspondía con un nivel de civilización determinado. Aristóteles apuntaba una jerarquía de razas según su nivel científico, cultural y político. Así, quienes habitaban lugares fríos de Europa eran «faltos de inteligencia y de técnica», pero con coraje, y, por tanto, estaban «sin organización política o incapacitados para mandar en sus vecinos». Los asiáticos, al contrario, eran inteligentes y técnicos pero sin coraje, por lo que eran proclives a la esclavitud. La «raza helénica» era «a la vez valiente e inteligente», y por eso «vive libre y es la mejor gobernada y la más capacitada para gobernar a todos». En definitiva, la raza superior tenía la capacidad para esclavizar y dominar a las inferiores. Este planteamiento que ligaba rasgos físicos con inteligencia y, por ende, con la civilización, la organización social, el nivel cultural, la fortaleza militar o el tipo de religión se mantuvo durante siglos. El gran salto se produjo a finales del siglo XVIII. Inmanuel Kant tomó el concepto de raza para explicar la evolución de la Humanidad vinculando la biología con la civilización, y la inteligencia heredada con la hegemonía. De ahí concluía en su obra «Geografía física» (1804) que «la Humanidad existe en su mayor perfección en la raza blanca», porque los blancos encarnaban todos los talentos necesarios para la «cultura de la civilización». Las ideas de civilización e imperio desde el siglo XV, y el surgimiento del nacionalismo y del romanticismo a finales del XVIII, acabaron por perfilar el racismo con una base pseudocientífica. Thomas Malthus publicó en 1838 «Ensayo sobre el principio de la población» en el que argumentaba que los recursos naturales eran limitados y que la población lucharía por ellos, sobreviviendo solo los más aptos. Sobre este planteamiento Charles Darwin dio a la imprenta dos obras básicas para la teoría de la evolución en la naturaleza: «El origen de la especies» (1859) y «El origen del hombre» (1871).


Darwin sostuvo que las «naciones civilizadas», las intelectualmente superiores, se imponían a las «bárbaras». La diferencia estaba en la inteligencia y en su aplicación: ciencia, arte, economía y política. La superioridad genética se transmitía, por lo que «dentro de algunos siglos a buen seguro las razas civilizadas habrán eliminado y suplantado a las razas salvajes en el mundo entero». Estos postulados estaban en la corriente general del poligenismo: cada raza tenía un origen genético distinto, lo que justificaba la desigualdad. Al tiempo, la antropometría se inauguró como una disciplina que justificaba las diferencias raciales. Fue la base del «racismo científico». El francés Gobineau causó gran impacto con su «Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas» (1853). El hombre blanco no podía aspirar a «civilizar al negro», decía. La mezcla de sangre solo podía dar una raza que imitase a los blancos, pero no acabaría con «la desigualdad de las inteligencias entre las diferentes razas». La civilización provenía siempre del hombre blanco. La genética garantiza la inteligencia por lo que, sentenciaba, había que mantener la pureza racial para progresar. Las ideas de Darwin encantaron a Marx, otro racista, al punto de mandarle en 1873 un volumen de «El Capital» dedicado: «su sincero admirador». El alemán escribió una carta a Engels en 1862 en la que decía de Lassalle, un adversario, que por «la forma de su cráneo y de su pelo» era claro que descendía de los «negros de Egipto, suponiendo que su madre o su abuela no se mezclaran con la negrada». Los negros eran para Marx una raza inferior, como los mexicanos. Por eso la guerra de Estados Unidos contra México para la anexión de California había sido «en interés de la civilización. ¿O es una desgracia que la espléndida California fuera arrebatada a los vagos mexicanos, que no sabían qué hacer con ella». Los judíos también eran una raza despreciable para Marx. En su obra «La cuestión judía» (1844), el alemán decía que la mejor forma de acabar con el capitalismo y conseguir la emancipación era erradicar el «fundamento secular del judaísmo». ¿Con qué caracterizaba Marx a la raza judía? Con el «interés egoísta» y la usura, porque «su dios secular» era el dinero. No en vano, Adolph Hitler se reclamaba anticapitalista. Marx no se detenía ahí. Escribió que había en Europa «excrementos de pueblos» que eran «portadores fanáticos de la contrarrevolución». Se refería a los gaélicos en Escocia, a los bretones en Francia, y en «España, los vascos». Esas razas reaccionarias habrían de «desaparecer de la faz de la Tierra» en la «próxima guerra mundial”. Y concluía: «Lo cual también es un progreso».

Igualdad política y social

Dos abolicionistas clásicos cayeron también en el racismo. El primero, Abraham Lincoln. El 18 de septiembre de 1858, en la campaña electoral en Illinois, en su cuarto debate contra Stephen Douglas, dijo que no había estado nunca «a favor de ningún modo de la igualdad social y política entre las razas blanca y negra». No era partidario de «los negros votantes o miembros de un jurado, ni de cualificarlos» para que tuvieran «un oficio, de ni de su matrimonio con gente blanca». Lincoln, en un alarde de racismo, añadió que había una «diferencia física entre las razas blanca y negra» que «prohibirá por siempre que convivan en términos de igualdad política y social». En el caso de vivir juntas, sentenciaba Lincoln, «estoy a favor de que la posición superior se asigne a la raza blanca». El otro abolicionista que cayó en el racismo fue el británico Charles Dickens. Una cosa era abolir la esclavitud por indigna, y otra considerar la igualdad racial. En 1868 dijo que era absurdo «otorgar a los negros el derecho al voto». Como buen británico victoriano, su racismo también era con los habitantes de la India. En una carta llegó a escribir: «Ojalá fuese el comandante en jefe en la India. Haría todo lo posible por exterminar a esa raza y borrarla de la faz de la Tierra». El siglo XX fue la explosión del racismo por el nacionalismo tardío, con consecuencias bastante sangrientas, especialmente a manos de nazis, soviéticos y japoneses. Posteriormente se produjo la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, el asesinato de Luther King y la integración plena. Esto no puso punto final al racismo en el mundo. Ernesto Che Guevara, por ejemplo, dijo que los negros eran «magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño». El negro era inferior, sostenía el comunista, por «indolente y soñador», mientras que «el europeo tiene una tradición de trabajo y de ahorro». No era más que la repetición de nuevo de las ideas del XIX, el siglo que puso las bases de un racismo del que aún continuamos viendo reminiscencias.

Limpieza de sangre

España fue racista con los judíos. La expulsión de este pueblo se hizo acompañar de una propaganda de denigración y limpieza de sangre. No fue así en América, a diferencia de los ingleses y luego los norteamericanos. De hecho, existían las Leyes de Indias que protegían a los nativos, y los criollos formaron la élite local. Esto no quitó para que hubiera actitudes racistas, pero un caso no es una categoría. La xenofobia se desarrolló con los vecinos: franceses y marroquíes, y el estudio de la raza negra y filipina tuvo igual sentido que en otros países. De ahí el famoso «Negro de Bañolas», disecado y expuesto en un museo catalán. La cultura popular estuvo llena de referencias hoy consideradas racistas, como la canción del cacao soluble: «Yo soy aquel negrito del África tropical». En febrero de 2020 se cambió la letra por una políticamente correcta.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - Madrid abrirá 20 piscinas al aire libre y otras ocho cubiertas con solárium para suplir los cierres por obras en verano  ,.

 

El sabado - 13 - Julio,  a las 19:10 por La 2, foto,.

Madrid abrirá 20 piscinas al aire libre y otras ocho cubiertas con solárium para suplir los cierres por obras en verano,.

El ayuntamiento recupera los aforos pre-Covid e incluye la entrada dinámica, de manera que si un usuario abandona el recinto otra persona pueda comprar su plaza,.


Varios niños se bañan en la piscina municipal de Puerta de Hierro,.

«Este es el año que más piscinas va a haber abiertas en la ciudad de Madrid», ha anunciado este lunes José Luis Martínez-Almeida, a menos de diez días del inicio de la temporada de chapuzones. Es la información más esperada del verano, el número de recintos que podrán disfrutar los madrileños durante las jornadas más calurosas de 2024: veinte piscinas al aire libre y otras ocho cubiertas en las que se habilitará un solárium, según ha dicho el alcalde. Los recintos climatizados se abrirán en los cuatro distritos cuyas piscinas de verano están cerradas por obras.

Madrid cuenta con 24 piscinas municipales. Este año se estrena, por primera vez desde 1992, una instalación nueva en el distrito de Barajas que se inaugurará con el pistoletazo de salida de la temporada, el próximo miércoles 15 de mayo, cuando se celebrará la tradicional jornada de puertas abiertas. En agosto también se incorporará otra piscina nueva, en Tetuán. Y dos instalaciones más, en los distritos de Orcasitas y Vicálvaro, reabrirán tras meses cerradas por trabajos de mantenimiento. «Por primera vez en 32 años se han ejecutado piscinas nuevas en Madrid», ha celebrado este lunes Almeida.

Los vecinos podrán disfrutar, entre el 15 de mayo y el 8 de septiembre, de las siguientes piscinas de verano: Blanca Fernández Ochoa, Concepción, Santa Ana, Hortaleza, Aluche, Casa de Campo, El Quijote, José María Cagigal, La Elipa, Moratalaz, Entrevías, Palomeras, San Blas, San Fermín, Cerro Almodóvar y Plata y Castañar. Además se habilitarán esas ocho instalaciones climatizadas con solárium para suplir la falta de piscinas en varios distritos, si bien algunos contarán con ambas, piscina al aire libre y piscina cubierta, como en Carabanchel y Villaverde. «En los cuatro distritos que están en obras se abren seis piscinas cubiertas», ha especificado Almeida.

Las fechas de apertura de estas ocho añadidas, no obstante, varía. La primera en abrir, el 15 de mayo, es la del centro deportivo de Hortaleza, aunque cerrará sus puertas en agosto. La mayoría se apuntan a la temporada estival a partir del 1 de julio. En cualquier caso, el Área Delegada de Deporte —depende de la concejalía de Cultura, Turismo y Deporte— «continúa trabajando con las juntas de distrito para aumentar la lista», ha confirmado el consistorio en un comunicado.

Aforos y horarios prepandemia

La temporada, que se alargará hasta el domingo 8 de septiembre, incluye otras novedades. La principal: la vuelta a la total normalidad después de varios veranos de restricciones pandémicas. «Recuperamos definitivamente el aforo pre-Covid, con al menos un 20% de plazas adicionales» respecto a 2023, ha avanzado este lunes el regidor. En agosto del año pasado ya se retomaron los horarios perdidos y ahora se mantienen esos tres turnos para visitar las piscinas públicas: mañana (de 10 a 15 horas), tarde (de 16 a 21 horas) y continuo (el día completo, de 10 a 21 horas).

Almeida también ha adelantado otra novedad, el «aforo dinámico». «Cuando una persona abandone una piscina municipal, inmediatamente se va a poner a la venta esa entrada, de tal manera que se va a poder contar con el aforo completo disponible», ha asegurado el alcalde. Las entradas se pueden adquirir en la página web municipal o a través de la aplicación Madrid Móvil, que ofrece información en tiempo real. Es decir, en caso de que la piscina seleccionada esté completa, la aplicación redirigirá al usuario al siguiente recinto disponible y más cercano. El ayuntamiento reserva un 10% de las entradas para su venta en taquilla, media hora antes del comienzo del turno.

Obras imprescindibles

Las obras veraniegas en las piscinas suelen causar revuelo. Ahí está la del Centro Deportivo Municipal Vicente del Bosque, en Fuencarral-El Pardo, que encara su segundo verano con candado, o la protagonista de la última polémica, la piscina de Peñuelas, en Arganzuela, cerrada para «subsanar deficiencias y evitar el riesgo de colapso». En las últimas semanas, la oposición en el Ayuntamiento de Madrid ha atacado al Gobierno de Almeida por estos trabajos del Área de Obras y Equipamientos que se repiten y se extienden durante varios veranos y privan a los vecinos de estos codiciados recintos en sus barrios.

Este lunes, el alcalde ha pedido «disculpas» a los afectados, recordando que se trata de actuaciones «imprescindibles» dirigidas a «garantizar la seguridad de los usuarios». «Todos aquellos vecinos que tengan una piscina cerrada como consecuencia de las obras que está ejecutando el Ayuntamiento de Madrid, tendrán una piscina cubierta en ese mismo distrito a su disposición con zona de solárium, para que no se queden sin chapuzón», ha prometido. 

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  La ‘Ruta del Empleo’ recorre España y ayudará a 12.000 personas desempleadas a buscar trabajo,.

El sabado - 13 - Julio  , a las 18:10 por La 2, foto,.

 

La ‘Ruta del Empleo’ recorre España y ayudará a 12.000 personas desempleadas a buscar trabajo,.

El acceso al mercado laboral presenta grandes retos para determinados grupos sociales, como,.

 La ruta hacia el empleo se hace en bus - Ethic : Ethic

 El acceso al mercado laboral presenta grandes retos para determinados grupos sociales, como personas con discapacidad o desempleados de larga duración. Frente a esta realidad, el Grupo Adecco y su Fundación, en el marco del 25 aniversario de esta última, han puesto en marcha 'La Ruta del Empleo'. Una campaña con la que recorrerán España en autobús ofreciendo sus consejos para encontrar trabajo.Bajo el lema "¿Buscas trabajo? Te ayudamos", el bus del empleo ha iniciado su recorrido en Madrid. En el acto inaugural, la Consejera de Economía de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, ha presentado junto al Grupo Adecco y su Fundación los grandes retos que afrontará el mercado laboral en los próximos años.Durante 53 días, el autobús de 'La Ruta del Empleo' viajará a más de quince ciudades españolas para hacer frente a estos retos con talleres y actividades formativas. Se estima que 'La Ruta del Empleo' prestará ayuda a más de 12.000 personas desempleadas de toda España, poniendo especial atención en aquellas en riesgo de exclusión laboral. Iniciativas como esta buscan contribuir a crear un mercado laboral más inclusivo y sostenible, dotando de herramientas a quienes más lo necesitan.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 12 - Julio  -  Recuerdo, apoyo y homenaje a todas las víctimas del terrorismo ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 12 - Julio  -  Recuerdo, apoyo y homenaje a todas las víctimas del terrorismo  , fotos,.

Recuerdo, apoyo y homenaje a todas las víctimas del terrorismo,.

La Comunidad de Madrid y la Fundación Universitaria San Pablo CEU organizan hoy el II Congreso Internacional de Víctimas del Terrorismo. Comprometidos con la Memoria. Participan, entre otros, Ingrid Betancourt, José Antonio Ortega Lara, Ana Iríbar, Jorge Múgica, así como miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado, de la sociedad civil y políticos,.

Reconocimiento a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
 
Reconocimiento a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
 
 

La Comunidad de Madrid y la Fundación Universitaria San Pablo CEU organizan hoy el II Congreso Internacional de Víctimas del Terrorismo. Comprometidos con la Memoria, que se celebra para compartir experiencias y abordar los desafíos del futuro sobre dignidad, memoria, justicia y reparación.

En su inauguración, el presidente del CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, ha agradecido a las víctimas su testimonio de vida, dignidad y abnegación y ha recordado que la sociedad debe pedirles perdón “por los tiempos del olvido en los que fueron preteridos por actitudes de indulgencia contra el terrorismo”. Bullón de Mendoza ha explicado que “solo si entendemos rectamente lo que debe ser la misión de la universidad y la catolicidad de esta institución, comprenderemos el sentido más pleno y profundo del compromiso decidido en favor de quienes han sufrido los efectos de la violencia y la sinrazón del terrorismo”. En este sentido, ha apuntado que, “por su propia vocación, la universidad se consagra a la investigación, a la enseñanza y a la formación de los estudiantes, pero una universidad católica aporta como signo distintivo de su identidad el gozo de buscar la verdad. Esta es nuestra forma de servir a la dignidad del hombre y a la promoción y defensa del bien común. Desde esta institución seguiremos estando al lado de todas las víctimas del terrorismo”.

Alfonso Bullón de Mendoza, presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU
 
Alfonso Bullón de Mendoza, presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU,.

En su intervención, el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, ha señalado que “no vamos a permitir que se engañe a las nuevas generaciones con el peligroso mensaje de que los terroristas eran héroes y sus delitos el medio necesario para lograr sus objetivos políticos lícitos”. Asimismo, ha añadido que “desde la Comunidad de Madrid, seguiremos impulsando actividades y programas de sensibilización para que perviva la verdad del terrorismo y la memoria de sus víctimas”.

Miguel Ángel García Martín, consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid.
 
Miguel Ángel García Martín, consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid.CEU

Ingrid Betancourt: “El drama de las víctimas es también el de la lápida del silencio”

La encargada de impartir la conferencia inaugural en la Universidad CEU San Pablo ha sido Ingrid Betancourt, víctima del terrorismo de las FARC de Colombia. En su discurso, la excongresista y exsenadora ha recordado cómo vivió su secuestro en el año 2002, cuando era candidata a la presidencia de su país.

En línea con el lema de este Congreso: ‘Comprometidos con la memoria’, Betancourt ha explicado la necesidad de esta para “transmitir imágenes, emociones y reflexiones que nos permitan blindarnos contra la locura de nuestros tiempos”. La exsenadora ha recordado que “no podremos poner fin al terrorismo si la sociedad y las víctimas, los gobiernos y los pueblos, no lloramos todos juntos, si no podemos sentir lo mismo frente a la crueldad humana; tenemos que oírnos y hablarnos, entendiendo que todos somos potencialmente víctimas de terrorismo”. En este sentido, ha continuado, “el sufrimiento de las víctimas del terrorismo no puede quedar en el desgarrador silencio de los muertos, sino que debe servir para sacarnos de nuestra zona de confort. El drama de las víctimas es también el de la lápida del silencio, con la cual quieren pretender que, una vez regresados a la cotidianeidad, podemos seguir como si nada hubiera pasado”.

La política colombiana ha advertido del peligro de los regímenes totalitarios, que “han llegado al poder y lo han hecho operando siempre de la misma forma: usando las elecciones, cometiendo fraude cuando es necesario y manteniendo una fachada de legalidad y de democracia para tomar el poder y enquistarse en él para secuestrar, no solo personas, sino también pueblos”.

“Nos han vendido un relativismo peligroso con un poder comunicacional que ha hecho escuela, en el cual lo verdadero y lo falso se confunde, el sentido de las palabras se invierte, y lo malo tiene el mismo valor que lo bueno. Los terroristas gozan de gran impunidad, sin embargo, todas las víctimas hemos sido escudriñadas como si tuviéramos que probar la veracidad de lo que relatamos. El terrorismo nos lleva a un paroxismo del horror, sin poder comunicar nuestras experiencias, nos hacen pensar que las víctimas valen menos que los delincuentes, que las líneas de la moral y la ética se pueden mover en función de unos y otros”, ha manifestado.

Para concluir, Betancourt ha apelado a enfrentar este terrorismo con la verdad, la justicia y la democracia: “Solo con valentía podremos ganar la guerra del pensamiento y de la cultura, conscientes de lo que está en juego, lo que nos permite amar y elevarnos hasta nuestra verdadera dignidad como seres humanos: la defensa de la libertad física y espiritual; esa misma que el terrorismo quiere arrebatarnos a todos”.

Ingrid Betancourt: “El drama de las víctimas es también el de la lápida del silencio”
 
Ingrid Betancourt: “El drama de las víctimas es también el de la lápida del silencio”CEU

Uno de los momentos más emotivos del Congreso ha sido la mesa redonda moderada por el periodista José Antonio Zarzalejos, en la que José Antonio Ortega Lara, secuestrado por la organización terrorista ETA entre 1996 y 1997 ha compartido escenario con Manuel Sánchez Corbí, jefe de Operaciones Antiterroristas de la Guardia Civil (1997) y coordinador de su operativo de rescate.

Ante un Aula Magna llena de universitarios Ortega Lara ha señalado que “me da mucha pena que hayamos llegado a la situación actual por las cesiones de los diferentes gobiernos”. Ha recordado su secuestro citando tres pilares imprescindibles durante el mismo: “mi familia, con la que hablaba en alto; la fe, las personas que tienen fe se enfrentan mejor a los problemas de la vida. Y el método, pues a pesar de tener el cuerpo dolorido y el alma en una nube, me aseaba, limpiaba el habitáculo, rezaba, leía, hacía estiramientos…”.

Ortega Lara ha señalado que “les perdoné, pero no olvido. Les perdoné no porque se lo merecieran, sino porque era un mecanismo de liberación. El rencor acaba afectando a quien está a tu lado. Perdonar es una obligación como cristiano y, gracias a ello, la vida ha sido un poco más fácil”. Además, ha recordado que “guardo un enorme respeto y cariño a la Guardia Civil, que lograron ganar la batalla militar a ETA, la guerra logística. Algo que los poderes judiciales y políticos no han conseguido”.

Dirigiéndose a los jóvenes presentes les ha dicho: “Cuando seáis adultos y veáis lo que habéis construido, os daréis cuenta de que nadie os lo podrá arrebatar. Pensaréis: he intentado hacer lo correcto para mí, para los míos, para mi país”.

Por su parte, Sánchez Corbí, ha señalado que “el caso de Ortega Lara es una metáfora de cómo ha sido la lucha contra ETA, del terrorismo que España ha sufrido durante años”.

De izquierda a derecha: Manuel Sánchez Corbí, jefe de Operaciones Antiterroristas de la Guardia Civil (1997); José Antonio Zarzalejos, periodista; y José Antonio Ortega Lara, secuestrado por la organización terrorista ETA entre 1996 y 1997.
 
De izquierda a derecha: Manuel Sánchez Corbí, jefe de Operaciones Antiterroristas de la Guardia Civil (1997); José Antonio Zarzalejos, periodista; y José Antonio Ortega Lara, secuestrado por la organización terrorista ETA entre 1996 y 1997.

El Congreso ha celebrado un acto de Reconocimiento a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Con un homenaje, en representación de todos, a los dos últimos asesinados por ETA en España en 2009, los guardias civiles Carlos Sáenz de Tejada y Diego Salvá. Por la tarde, este Congreso sigue con el testimonio de Yoni Diller, víctima del atentado terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023; las mesas redondas ‘¿El final de ETA? Consecuencias de 50 años de barbarie terrorista’ y ‘Una perspectiva internacional del terrorismo padecido en España’; y con la lectura del Manifiesto de Madrid.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -   La batalla de Teruel, el Stalingrado español , Martes -  9 - Julio    ,.

Este martes -   9 - Julio , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

  La batalla de Teruel, el Stalingrado español,.

 

 

Un libro disecciona pormenorizadamente los sucesos de la cruenta batalla, de una ferocidad extrema, donde el frío y la artillería causaron estragos,.

Imagen de un blindado en la batalla de Teruel
 
Imagen de un blindado republicano en la batalla de Teruel,.

Un carro de combate soviético avanzando por un campo nevado en plena refriega es la imagen de cubierta de "Teruel. El Stalingrado español", narración histórica pormenorizada de una de las batallas más cruentas de la Guerra Civil, que ha publicado Alfonso Casas Ologaray, especializado en ese periodo histórico de Teruel. La única diferencia entre ese carro de combate y los que participaron en Stalingrado es la leyenda que lleva en su torreta, "Viva Madrid", pero el frío distinguió ambas batallas -en la de Teruel se descendió hasta los 18 grados bajo cero- y la violencia de los enfrentamientos no debió ser muy distinta, desde el cuerpo a cuerpo a los disparos artilleros a corta distancia y al empleo de minas.

En Teruel, doscientos mil soldados de ambos bandos combatieron durante dos meses -de mediados de diciembre de 1937 a mediados de febrero de 1938- por la posesión de una ciudad de poco más de trece mil habitantes, y los combates en el casco urbano, que quedó devastado, fueron de una ferocidad extrema, mientras que en los alrededores se midieron las mejores unidades de ambos ejércitos.

Incluido en la colección "España en Armas", íntegramente dedicada a obras -muchas de ellas inéditas o nuevos estudios, como este caso- sobre la Guerra Civil por la editorial Renacimiento, este estudio de algo más de trescientas páginas no da respiro en su lectura por la descripción de las situaciones tan tremendas que se sucedieron a lo largo de la batalla.

Única capital de provincia conquistada por los republicanos

Teruel fue la única capital de provincia que el ejército republicano logró conquistar durante la guerra, en una operación que, al distraer fuerzas franquistas, trataba de evitar la caída de Madrid, con lo que el éxito inicial de la ofensiva, explotado propagandísticamente por el Gobierno republicano, duró poco ante el contraataque sin cuartel de los franquistas, que reconquistaron la maltrecha ciudad.

Tanto la ofensiva inicial del Ejército republicano, que agrupó sus mejores medios consciente de lo que se jugaba en la batalla, como la férrea defensa de la guarnición franquista, que se hizo fuerte en un par de edificios del centro histórico hasta adquirir tintes heroicos, fueron tan violentas como el posterior contraataque y la defensa ya inútil por parte de los republicanos.

Del carro de combate soviético de la cubierta de su libro, Alfonso Casas ha dicho a EFE que se trata de un modelo "T-26" y que en Teruel esos carros se enfrentaron con otros idénticos que el ejército de Franco arrebató a los republicanos en batallas o escaramuzas previas.

Casas ha asegurado que las tácticas de la Guerra Civil se parecían más a las de la primera guerra mundial que a las de las segunda y que los carros de combate se emplearon como mero apoyo de la infantería y no como un arma autónoma o punta de la lanza de lo que posteriormente se denominó 'guerra relámpago'.

Hemingway, Robert Capa, Negrín, Prieto, Franco...

Teruel fue tan trascendente que concitó las visitas de los líderes republicanos Indalecio Prieto y Negrín y del general Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor republicano, y de Franco y sus principales generales, Aranda, Yagüe y Varela, además de las del fotógrafo Robert Capa, del escritor en funciones de periodista Ernest Hemingway y hasta del cantante de jazz Paul Robeson, que llegó a España para animar a la Brigada Lincoln.

Casas, autor de otra media docena de libros sobre la Guerra Civil en Teruel y Aragón, ha recopilado durante treinta años testimonios directos de personas que vivieron o intervinieron de un modo u otro en la batalla, como el de la poeta Jane Durán, hija del músico Gustavo Durán, amigo y compañero de la Residencia de Estudiantes de Lorca y Dalí y quien llegó a mandar una división durante la batalla.

El general Aranda, ha recordado Casas, dijo que Teruel quedó en tablas, pero Franco, al término de los combates, conquistó territorio tras la inmediata batalla de Alfambra, en la que se produjeron las últimas cargas de caballería de la historia militar española, y dejó a su ejército preparado para emprender una ofensiva generalizada en todo el frente de Aragón.

Los republicanos cumplieron su objetivo inicial de rebajar la presión sobre Madrid, pero el coste, según Casas, fue muy elevado por el enorme desgaste tanto de medios como de tropas que sufrieron, ya que se calcula que el número de bajas en cada bando fue superior a 40.000 entre muertos, heridos, desaparecidos y prisioneros.

Como muestra del encarnizamiento de los combates Casas ha dicho que el 98 por ciento de los edificios del casco histórico de Teruel quedaron destruidos o dañados, y como rasgo principal de la batalla uno en el que coinciden todos los testimonios que ha recogido: el frío.

 

TITULO:   Informe Robinson - Eurocopa  Fútbol - Escocia y Suiza quedan en tablas, dejando con vida a la 'Tartan Army' en la Eurocopa,.


Eurocopa  Fútbol - Escocia y Suiza quedan en tablas, dejando con vida a la 'Tartan Army' en la Eurocopa   ,.


Resultado Final - Escocia -1- Suiza -1-, fotos ,.

 

  • Un gol en propia de Fabián Schär salva a los escoceses de caer eliminados,.
  • Shaqiri se convierte en el primer europeo en marcar en todos los mundiales y Eurocopas desde 2014,.
  •  

    Escocia y Suiza firman un empate en Colonia, que aún deja con vida a la selección de Steve Clarke en la Eurocopa. Casi un regalo por parte de la 'Rossocrociati', que le daba a Escocia su único gol del partido. Tras la victoria de Alemania frente a Hungría, con Musiala y Gündogan como protagonistas, y con este empate, el combinado magyar queda como último del grupo A.

    La suerte llamó a la puerta de Escocia

    Con mucho en juego, el partido comenzaba con Escocia muy agresiva a la hora de defender, con las ideas claras después del varapalo ante la anfitriona. No se quedaba lejos Suiza que, esperando la oportunidad, jugaba con intensidad y haciendo trabajar a los británicos. 

    No habían pasado ni quince minutos cuando el suizo Fabián Schär, en un intento de despejar el balón, lo mandaba directo a la portería de Sommer. Se adelantaba, sin quererlo ni esperarlo, Escocia en el marcador. 

    Así ha sido la patada de kárate de Ricardo Rodríguez en el inicio de la jugada que adelantar a Escocia

    Con la ventaja, se encerraba la defensa escocesa para no conceder nada a los suizos. Hasta que en un error en la entrega de Ralston, llegaba Xherdan Shaqiri y se quedaba solo ante Gunn, sabiéndolo aprovechar el suizo. 

    Un gol que suponía, además del empate, un hito para el futbolista. Shaqiri se convertía en el primer jugador europeo en marcar en todos los mundiales y Eurocopas desde 2014. 

    Gol de Shaqiri (26') Escocia - Suiza (1-1) | Eurocopa 2024

    De nuevo en igualdad de condiciones, intentaba llegar Ndoye tras una gran jugada del conjunto de Murat Yakin, pero la mano de Angus Gunn evitaba el 1 a 2. Y el VAR lo volvía a evitar poco después al anular el gol de Ndoye por unos centímetros, pero que servía para lanzar una clara advertencia para la 'Tartan Army'. Se iban al descanso en tablas y con todo por decidir en los siguientes 45 minutos. 

    La mano de Gunn salva a Escocia del segundo de Suiza

    Segundo tiempo sin goles y con Tierney en camilla

    A los quince minutos de comenzar la segunda parte, las asistencias tenían que entrar al terreno de juego para sacar en camilla a Kieran Tierney. El jugador de la Real Sociedad se hacía daño en el isquio tras una jugada y se quedó tirado en el campo sin poder continuar.

    45 minutos donde los dos combinados tuvieron ocasiones, aunque no en exceso. Robertson le ponía un centro a Hanley que remataba, pero terminaba estrellado en el palo izquierdo de la portería de Sommer. Suiza dio varios sustos, llegando incluso Embolo a encajar su segundo gol de la Eurocopa al final del partido, anulado por posición antirreglamentaria.

    Un empate que sabe a gloria para la 'Tartan Army', que llega con esperanzas para la última jornada, pudiendo pasar aún a octavos de final como una de las mejores terceras. Para ello, tendrán que jugar al todo o nada ante Hungría. Por su parte, Suiza, si todo va bien, ya tendría asegurado su billete hacía la siguiente fase.