lunes, 17 de junio de 2024

Cartas en el tiempo - Truman Capote, echar la vida por la borda ,. / Las rutas de Ambrosio - 10 grandes rutas del mundo, de Gillian Richardson ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - De tapas por España - Alicante - La estrella del Mare Nostrum ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -5 - Julio - Paul McCartney ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Viejo periodismo ,. Martes - 2 - Julio , . / Informe Robinson - Eurocopa Fútbol - Inglaterra entona el ‘Hey Jude’ ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Truman Capote, echar la vida por la borda  ,.

 

 Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 3 - Julio a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

Truman Capote, echar la vida por la borda,.

El escritor era un tipo perverso y genial, refinado y devoto de cualquier sordidez. Acumulaba inteligencia y manejaba la mordacidad como los crupieres mañosos. Sabía ser frívolo a conciencia, sin miedo a parecer superficial. Hizo de la amoralidad la fuente de su literatura,.

Un documental muestra las luces y sombras de Terenci Moix, el Truman Capote español

 Terenci Moix,.

«Brillante, generoso, inteligente y manipulador»: así era el escritor Terenci Moix tal y como le describen algunas de las personas que más le conocieron en un documental estrenado con motivo de los 20 años de la muerte del que quiso ser el Truman Capote español y que pone de manifiesto sus luces y sombras.

Terenci: La fabulación infinita, dirigido por Marta Lallana y creado por Álvaro Augusto, es el documental que estrena Filmin en formato largometraje y que podrá verse en la plataforma el 22 de septiembre en cuatro episodios, con entrevistas a familiares y amigos como Boris Izaguirre, Colita, Núria Espert, Luis Antonio de Villena, Anaïs Schaaff (ahijada de Moix) y algunas de sus exparejas, incluido el actor y gran amor de Terenci, Enric Majó.

Una persona «profundamente libre, nacido en un país donde no existía la libertad», recuerda el también escritor Boris Izaguirre, gran amigo del autor, que explica cómo tenía un fantástico sentido de la vida como si fuera «una gran escenografía» de forma que rozaba la ficción, «lo insólito, lo inaudito».

Con fragmentos de sus intervenciones en televisión, el documental repasa la vida de este escritor nacido en 1942 como Ramón que se refugió desde su adolescencia en el cine. Y «cuando tus referentes son en pantalla panorámica, también quieres vivir así», sostiene su ahijada en el documental.

En 1969 se fue a Roma para ser escritor, una ciudad que, según contó posteriormente, le cambió su juventud «convirtiéndola en literatura». Fue allí donde, viendo la película Teorema protagonizada por Terence Stamp, decidió dejar de ser Ramón para convertirse en Terence Moix.

A su regreso a Barcelona comenzó a triunfar como escritor y a participar de la vida cultural de esta ciudad. Y a la salida de un teatro conoció al que fue su gran amor, el actor Enric Majó, con el que convivió quince años.

«Estaba más interesado por la fantasía que por la realidad. No necesitaba más que su imaginación, que la tenía», sostiene Majó sobre Terenci Moix, quien reconocía cómo, debido a su tendencia a idealizar, amaba a sombras más que a personas.

Era «brillante, generoso, inteligente y manipulador», recalca Majó, que puso fin a esta relación, lo que fue un cataclismo para Moix.

Tanto que cuando rompieron hubo lo que se consideró un intento de suicidio por parte del autor que recuerda su amiga y actriz Nuria Espert en el documental. Aunque Colita nunca se lo creyó: «para suicidarse hay que tener mucho valor y Terenci no lo tenía».

Se decidió que tras este intento de suicidio había que ingresarle en un hospital. A Terenci Moix le dio la sensación de que estaba viviendo un episodio importantísimo de su vida y quiso que tuviera repercusión social: «¡Avisad a la Agencia EFE!, pidió antes de caer dormido por los calmantes».

Tras un tiempo apartado de la vida social de Barcelona, conoció a Carles Mir Andreu y comenzó de nuevo a participar en actos y a escribir, en esta ocasión su novela No digas que fue un sueño, con la que ganó el Premio Planeta en 1986.

Los 15 millones de pesetas (unos 90.000 euros) que ganó con este premio le permitieron «llevar una vida esplendorosa, que es lo que le gustaba», recuerda Colita. En esa época sostenía de sí mismo con humor que era la persona «más adorable» que conocía: «era un gran comunicador, triunfó en la televisión, y las señoras lo adoraban», dice la fotógrafa.

Su modelo, su referente, era el escritor norteamericano Truman Capote: «Quería vivir como una estrella y eso es difícil en el mundo de la literatura. No ahorraba, gastaba» explica el autor Luis Antonio de Villena, que asegura también que sabía lo que era la calidad literaria y aspiraba a ello pero escribía, y lo reconocía, novelas para ganar dinero.

Fumador de tres cajetillas diarias de tabaco, falleció el 2 de abril de 2003 por un enfisema pulmonar a los 61 años en Barcelona. Lo último que pidió fue un cigarrillo y fue enterrado con una cajetilla.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio -  10 grandes rutas del mundo, de Gillian Richardson,.

 

El sabado - 6 - Julio,  a las 19:10 por La 2, fotos,.

 10 grandes rutas del mundo, de Gillian Richardson,.

 10 grandes rutas del mundo, de Gillian Richardson

Siruela propone con este libro un viaje por diez rutas que, más largas o más cortas y en diferentes épocas, dieron forma al mundo que conocemos hoy.

Con este libro cruzarás el puente de Beringia hacia América con los primeros pobladores de ese continente y seguirás a los animales salvajes por la ruta migratoria del Serengueti. Recorrerás la red adoquinada de calzadas romanas de Inglaterra y la maravilla de la ingeniería del Gran Camino Inca, que permitieron el florecimiento de dos imperios. Conocerás a los pioneros que arriesgaban su vida en busca de oro por la remota y helada ruta de los Chilkoot, a los fieles peregrinos del Camino de Santiago, a los presos rusos que construyeron el ferrocarril Transiberiano y a los esperanzados estadounidenses que viajaban en tropel hacia el oeste por la Ruta 66. También, si te atreves, podrás aventurarte por el paso Jáiber y la ruta de Ho Chi Minh, senderos de guerras e invasiones. Zenda te ofrece un adelanto de esta aventura.

Introducción

Desde la antigüedad hasta nuestros días, el ser humano ha abierto caminos por distintos territorios. Si seguimos sus pasos por estas rutas, nos encontraremos con el relato de migraciones, descubrimientos, guerras y el nacimiento de nuevos países, que nos hablan de pruebas de fe y de sueños de un futuro mejor. Los recorridos pueden ser más largos o más cortos, pero te sorprenderá lo lejos que han llegado, las huellas que dejaron y las vidas que cambiaron.

La historia de cómo llegaron los primeros humanos a América del Norte sigue siendo incierta, porque resulta difícil hallar pruebas concluyentes. La primera ruta posible desde Asia a través de BERINGIA quedó sumergida bajo las aguas cuando se fundieron los hielos del periodo glacial, pero sí hay otros pueblos que dejaron pistas visibles en lo que se conserva de sus caminos. El victorioso Imperio romano dominó Gran Bretaña durante más de cuatrocientos años, debido, sobre todo, a su bien trazada red de calzadas. Hoy día aún podemos recorrer tramos de aquellas CALZADAS ROMANAS. En el otro extremo del mundo, en la Sudamérica del siglo xvi y de un modo similar, una cultura ancestral dejó rastros de un imperio bien organizado: el GRAN CAMINO INCA, una maravilla de la ingeniería a través de parajes montañosos. Hay otra gran ruta muy utilizada que no requirió de ninguna construcción: las huellas de millones de animales abrieron una senda migratoria a través de las llanuras tanzanas del SERENGUETI y los siguieron de cerca los pueblos indígenas, cuya vida sigue teniendo un fuerte vínculo con este movimiento estacional.

Las grandes rutas han ofrecido promesas de esperanza a las gentes de todas las épocas. Desde el siglo ix, los peregrinos han recorrido a pie el CAMINO DE SANTIAGO por el norte de España para fortalecer su fe. A finales del siglo xix, miles de personas se afanaban por superar la corta aunque muy peligrosa RUTA DE LOS CHILKOOT en Alaska, con la esperanza de encontrar el oro que habían decidido adorar. Hacia aquella misma época, el FERROCARRIL TRANSIBERIANO —la línea ferroviaria más larga del mundo— sirvió para que se estableciesen nuevas poblaciones y generó más comercio en los vastos territorios poco desarrollados de Rusia. Más tarde, en los tiempos más duros de la década de 1930, los estadounidenses se lanzaron en masa hacia el oeste por una nueva vía, la RUTA 66, ansiosos por que acabase la Gran Depresión.

Dos ancestrales rutas asiáticas han sido escenario de conflictos que han tenido un gran impacto a largo plazo. El PASO JÁIBER entre Afganistán y Pakistán, una ruta histórica de invasores, tiene reputación de peligrosa en la política actual. La RUTA DE HO CHI MINH, una serie de sendas comerciales por la selva, se hizo famosa en cambio por una guerra que provocó una gran devastación y muchas muertes en el siglo XX.

Estas diez grandes rutas, en épocas diferentes y por distintos lugares, han mostrado el camino hacia el descubrimiento, la riqueza e incluso el desastre. Cuélgate la mochila al hombro, comprueba bien el mapa y recorre los relatos de estos fascinantes trayectos.

1

BERINGIA

Puente al Nuevo Mundo

 

NOMBRE: Esta región recibió el nombre de Beringia en 1937. Se lo puso Eric Hultén, un botánico sueco, en honor a Vitus Bering, explorador danés del siglo XVIII.

ÉPOCA: El puente terrestre apareció hace 20.000 años, en el periodo álgido de la última glaciación, cuando el agua se congeló en los glaciares y provocó un descenso del nivel del mar de hasta 122 metros.

DESCRIPCIÓN: El territorio de Beringia alcanzaba los 1.810 kilómetros de norte a sur, la distancia entre Cádiz y París. Llegaba desde el noreste de Siberia hasta Alaska y continuaba hacia el este hasta el río Mackenzie por lo menos, cerca de las fronteras del Yukón y los Territorios del Noroeste, en Canadá. Imagínatelo con una
extensión de más del triple de España .

ES FAMOSA PORQUE… Se cree que la zona central de Beringia, conocida como el Puente de Beringia, fue la
ruta terrestre entre Asia y Alaska que permitió que los pueblos primitivos emigrasen hacia América del Norte hace al menos 15.000 años.

¿QUIÉN LA USA AHORA? El terreno que antiguamente unió ambos continentes se halla ahora sumergido bajo las aguas del estrecho de Bering, aunque el territorio de la orilla de Alaska, protegido como la Reserva Nacional del Puente de Beringia, está habitado por flora y fauna salvaje, y lo utilizan cazadores, pescadores y otros visitantes.

Alaska, 2016

Leslie mira fijamente el objeto curvo y blanquecino al que un arqueólogo le quita la arena de encima. El hombre le cuenta a la gente que rodea el lugar de las excavaciones que es probable que se trate de la costilla de un mamut prehistórico. Hay otros huesos alineados en el suelo, posiblemente más fragmentos de la enorme criatura que se paseaba por esta zona hace 15.000 años, durante el último periodo glacial. Para Leslie, sin embargo, es aún más asombroso el hecho de que acaba de caminar por una antigua ruta que pudieron haber utilizado los primeros pueblos prehistóricos que pisaron esta tierra. ¿Sería así como se sintieron los astronautas que pisaron la Luna?

Ayer, Leslie y su padre llegaron aquí en una avioneta procedente de la ciudad de Nome, en Alaska, para visitar una zona remota de la Reserva Nacional del Puente de Beringia. Al sobrevolar la línea de la costa, Leslie miró entre las nubes y vio el estrecho de Bering hasta Rusia, lo bastante cercana como para llegar en coche en una hora si hubiera una autopista. Leslie trató de imaginarse con todas sus fuerzas el aspecto que debió de tener durante el periodo glacial, cuando el nivel del mar descendió mucho y el estrecho se encontraba suficientemente alto y seco como para que el ser humano cruzase hasta América del Norte.

El piloto viró entonces hacia el este, se alejó de la costa y sobrevoló la tundra, donde la capa de suelo congelada llamada permafrost nunca llega a derretirse en los breves veranos árticos. Leslie vio extensiones de hierba, flores silvestres de vivos colores, arbustos bajos y pequeñas lagunas. Su padre le dijo que tal vez podrían avistar algún alce o un caribú, o incluso lobos y osos pardos. Antes de que el puente terrestre quedase sumergido por la subida del nivel del agua, algunos de estos animales también cruzaron de un continente al otro.

Leslie y su padre van a pasar tres días en la reserva nacional y se alojarán en un barracón. Está deseando meterse en los baños de aguas termales de Serpentine cuando regresen hoy de su excursión al lugar de las excavaciones, e intenta imaginarse qué tesoros podrán descubrir mañana los científicos.

El cabo Espenberg, en el extremo de lo que fue el Puente de Beringia.

La historia de Beringia

¡Los glaciares de la tierra se están derritiendo! Es posible que hayas visto fotos que comparan los glaciares de hace años con las placas de hielo de hoy, mucho más pequeñas. Los científicos creen que este cambio lo está provocando un calentamiento generalizado del clima del planeta y señalan como prueba la subida del nivel del mar: unos 20 centímetros en los últimos cien años. La mitad de esta agua, aproximadamente, procede del hielo fundido de los glaciares. Si esta tendencia se mantiene, las zonas costeras más bajas acabarán inundadas o sumergidas. Podemos estudiar el problema comprendiendo lo que sucedió hace mucho tiempo.

Si eres capaz de imaginártelo, antaño, una masa de tierra gigantesca se extendía entre Siberia y Alaska, en la costa del noroeste de los Estados Unidos, y proporcionaba una ruta para que los seres humanos cruzasen de un continente a otro. Sin embargo, hace unos 15.000 años, esa extensión de tierra comenzó a desaparecer bajo un mar de hielo derretido según iban aumentando las temperaturas del planeta. Si vas allí ahora y miras hacia el oeste desde las costas de Alaska, verás Rusia al otro lado del estrecho de Bering. Te haría falta un barco para cruzar este canal que une los océanos Ártico y Pacífico, aunque es poco profundo, más o menos lo que mide un edificio de diez plantas solamente. Tiempo atrás, este terreno fue el Puente de Beringia, apenas una pequeña porción de esa región enorme denominada Beringia.

Solo pensar en la existencia de Beringia ya resulta fascinante, pero también es de una excepcional relevancia para comprender cómo llegó el ser humano a asentarse en América. ¿Por qué es tan importante este lugar concreto? Los arqueólogos creen que los primeros humanos que llegaron a América del Norte cruzaron Beringia procedentes de Asia antes de que las aguas cerrasen aquella ruta. José de Acosta, un sacerdote jesuita, fue el primero que sugirió esta teoría del origen asiático, en 1590, basándose en sus observaciones al trabajar con pueblos indígenas de México y Perú. En aquella época resultó ser una idea sorprendente, pero en la década de 1930 ya se habían encontrado pruebas suficientes en el fondo del mar de Bering como para convencer a los científicos de que la tomasen muy en serio. Las décadas de estudio de hallazgos como huesos y útiles, sumadas a los descubrimientos más recientes a partir del análisis del ADN —el material de nuestras células que lleva la información genética sobre nuestra herencia— sirven ahora para proporcionarnos detalles enriquecedores, pero la idea general de la situación sigue sin estar del todo clara, y es posible que jamás se resuelva el misterio de la llegada de las migraciones a América del Norte.

¿Calentamiento global? ¡Pero si estamos en una glaciación!

La Tierra ha pasado al menos por cinco glaciaciones, o periodos fríos de larga duración. El más reciente se inició hace dos millones de años y no ha finalizado aún, tal y como vemos en los hielos permanentes de la Antártida, el Ártico y Groenlandia (solo se derrite un poco con las temperaturas del verano). Pero tampoco hay que ir corriendo a por las mantas. Las glaciaciones tienen periodos irregulares más templados y más fríos, y ahora mismo estamos en uno de los templados, o interglaciales. Se inició entre 11.500 y 10.000 años atrás, y aún podría durar mucho a causa del calentamiento global.

¿Qué aspecto tenía Beringia?

Allí de pie, en medio de Beringia hace 20.000 años, habrías sido un puntito minúsculo en una tierra enorme rodeada de hielo, pero con un clima lo bastante seco para evitar que la nieve y el hielo la cubriesen. En las zonas extremadamente frías del norte de Beringia crecían pocas plantas. Sin alimento, allí no podía vivir ningún animal, aunque sí podrían haber cruzado aquellas tierras en sus migraciones estacionales. En las zonas del centro y del sur crecían entonces musgos, hierbas y arbustos bajos de las familias del sauce y del abedul con los que se alimentaban animales herbívoros como los mamuts lanudos, los bisontes esteparios, los megaterios (perezosos gigantes) y los camellos, y vivían predadores como leones y felinos dientes de sable. Más adelante, alces, uapitís y ovejas habitaron el monte bajo de aquella tundra.

¿Cómo sabemos qué plantas crecían y qué animales poblaban la zona? Los científicos han hallado polen de plantas en las muestras de sedimentos obtenidas del fondo del mar en el estrecho de Bering y de la tundra de Alaska. Han encontrado, incluso, fósiles de escarabajos. Han estudiado los restos congelados de animales herbívoros y han sido capaces de averiguar qué comían. Aún más asombroso, los huesos quemados de animales son un buen indicio de que los seres humanos tenían suficiente leña para hacer fuego. Todas estas pruebas sirven de apoyo a la teoría de que los hombres vivieron en Beringia hasta que la glaciación se frenó y el calentamiento gradual los empujó primero hacia el este y luego hacia el sur. Cuando ese mismo calentamiento hizo que se elevara el nivel del mar, el agua acabó cortando la ruta que dejaban a su espalda y les impidió regresar a Siberia. Solo quedan unas pocas islas visibles en el estrecho de Bering, los últimos rastros del puente terrestre.

Blue Babe, un bisonte azul

En 1979, los mineros que buscaban oro en Alaska utilizando mangueras de agua a presión para derretir el permafrost y liberar el metal precioso descubrieron un tesoro de otro tipo: un bisonte estepario, un herbívoro de las tierras del norte de la época glacial. A este espécimen tan bien conservado lo llamaron Blue Babe («Pequeñín Azul»), porque la piel se le había puesto de ese color a causa de los minerales del suelo en el que lo encontraron. El bisonte se había congelado rápidamente y permaneció casi intacto, sin que lo estropeasen los movimientos de los glaciares durante 36.000 años. El cuerpo del animal estaba tan completo que los investigadores vieron, incluso, las marcas de las garras y los dientes del león del periodo glacial que lo mató y olieron cómo se iba descomponiendo al descongelarse.

¿De dónde venimos todos?

Hace mucho tiempo que nos preguntamos por los orígenes de la especie humana moderna que denominamos Homo sapiens. Los estudios del ADN muestran vínculos entre individuos que vivieron en África oriental hace unos 200.000 años y todos los que habitamos ahora la Tierra. Pero ¿cómo llegaron esos primeros seres humanos a poblar todo el planeta? Los arqueólogos han encontrado pruebas de que empezaron a desplazarse desde África por Europa y por Asia hace unos 55.000 años. Desde el noreste de Asia, Beringia proporcionaba una senda hacia otro continente, América.

Los científicos han desarrollado diversas teorías para explicar cómo se pudo producir este viaje. El noreste de Asia es una zona tan remota que aún queda gran parte por estudiar, pero sí se han hallado algunos objetos que demuestran que allí vivió el ser humano hace unos 25.000 años. Sin embargo, parece poco probable que pudiera sobrevivir a la época más dura del periodo glacial, cuando había placas de hielo de dos kilómetros de grosor —¡imagínate seis torres Eiffel colocadas una encima de otra!— cubriendo gran parte del hemisferio norte. Al fin y al cabo, el ser humano moderno tiene su origen en tierras tropicales y necesitó de un tiempo para adaptarse a la dureza de los climas del norte, en especial a los inviernos gélidos.

De todas formas, ¿y si algunos hubieran conseguido llegar antes a Beringia, una zona demasiado seca como para estar cubierta de hielo? Algunos científicos piensan ahora qué es lo que sucedió. Llaman refugium (refugio) a ciertas partes de esta región, terrenos que quedaron al aire cuando los glaciares retuvieron tanta agua al congelarse que el nivel del mar descendió más o menos la altura de un rascacielos. Es posible que hubiese especies de plantas y animales que sobreviviesen allí hasta 10.000 años. De esta manera, los pueblos primitivos tendrían alimento y madera, incluso en un clima frío, pero ha sido difícil hallar pruebas, porque gran parte de aquella tierra se encuentra ahora sumergida bajo el mar.

¿Y no viajaron las enfermedades?

Los europeos que llegaron a América del Norte en el siglo XVI trajeron cambios cruciales y algunos desastrosos. Las enfermedades como la viruela eran desconocidas para los indígenas, de modo que estaban indefensos, sin inmunidad ninguna. Ahora bien, si fuera correcta la teoría de que los pueblos indígenas de América del Norte atravesaron primero Europa y Asia para cruzar el puente terrestre de Beringia, ¿cómo es que dichas enfermedades no se encontraban entre ellos desde el principio?

Los investigadores creen que los pequeños grupos de individuos que entraron primero en el continente americano a través de Beringia estaban tan aislados por el tiempo, la distancia y el clima glacial que las enfermedades de origen europeo, por lo general de animales domésticos, no existían entre su población.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - De tapas por España - Alicante -  La estrella del Mare Nostrum  ,.

El sabado - 6 - Julio  , a las 18:10 por La 2, fotos,.

 De tapas por España - Alicante -  La estrella del Mare Nostrum,.

 Alicante. La estrella del Mare Nostrum

¿Dónde disfrutar de tapas en Alicante? La calle San Francisco puede ser una de las mejores opciones. Así lo demuestra cada día el flujo de turistas y de alicantinos que la recorren para picar algo a cualquier hora del día. Una veintena de locales se encargarán de ofrecer tapas, dulces y variedad de cocina internacional a lo largo de los 350 metros de una de las zonas más fotografiadas de la ciudad. 

A diferencia de otras capitales donde la tradición del tapeo está instalada desde hace décadas, en Alicante se ha ido abriendo paso con los años. Y la transformación de la calle San Francisco es ejemplo de ello.

La popularidad de la calle San Francisco se disparó en la propia ciudad y fuera de ella en 2013. La entonces alcaldesa Sonia Castedo llevaba tiempo buscando soluciones de peatonalización en el centro de la ciudad, explica su entonces jefe de prensa Jaume Esquembre.

La tematización infantil que se planeó con la instalación de unas setas gigantes levantó polémica en su momento. Y rápidamente quedó atrás cuando se convirtió en uno de los puntos más visitados por turistas como recogían las redes sociales.

Prueba de ese éxito es la aparición en un grupo de Facebook con 480.000 seguidores en el que se presentan las imágenes más atractivas del planeta. Habían pasado seis años y su popularidad ya era tan alta que hasta en los servicios de mapas digitales aparece indicada como la calle de las setas, además de su nombre oficial.

 

¿Y eso qué tiene que ver con las tapas? Antes de la transformación apenas había locales comerciales. Tras su transformación se disparó el interés por estar allí. Y aprovechando el caudal de público que la recorría abrieron más tiendas y bares.

Ahora la calle está claramente dividida en dos sectores. Entre la calle Castaños y el Portal de Elche hay trece bares y restaurantes prácticamente todos portal con portal. Ahí puedes encontrar desde restaurantes italianos como Da Ciro y Bellaterra, los mexicanos No mames wey y Taco Taco o el indio Tandoori.

Si lo que se busca son croquetas, ensaladilla rusa, tortilla de patatas, queso o jamón las opciones llevan a El llagostí, La barrita, Sagasta 11 y Chipén. En ellos puedes encontrar todo eso y más, como mejillones, gambas al ajillo, calamares o chopitos.

Si se va desde el cruce de Castaños hasta la plaza de Calvo Sotelo, el panorama cambia. Hay una decena de locales, pero mucho más espaciados: hemos entrado en la calle de las setas que diseñó Patxi García Esquiva. Y marcando los extremos de esta parte se encuentran dos grandes ofertas del tapeo en la ciudad, Chico Calla y El Xé que bo.

Estos dos locales juegan en su carta con nombres típicos como el montadito de lomo que toma el nombre de Benifallim o Un pollo guerrero que da nombre a unas tiras rebozadas y que puedes encontrar en este último local. En el primero, convertido ya en una franquicia que se ha expandido por otras ciudades de la provincia, puedes encontrar una deliciosa ensaladilla de merluza, pulpo ahumado o crujientes de pollo.

El tapeo puede seguir en El garaje bar, Vino y más o, entrando por unos metros en Antonio Galdo Chápuli, en Alma de Barra. Si después de todo ese recorrido te has quedado con ganas de dulce hay cuatro lugares donde detenerse: La neu y Un amor de bombón para helados, Cioccolato puro d'Italia para el chocolate y Salt N Cake si te gustan los rollos de canela y las galletas americanas.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 5 - Julio  -  Paul McCartney ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 5 - Julio  - Paul McCartney , fotos,.

 Paul McCartney,.

 Paul McCartney actuando durante su gira 'Got Bac'k en el estadio SoFi de Inglewood, California.

Paul McCartney vuelve a España con dos conciertos después de ocho años,.

El cantante actuará este diciembre en el WiZink Center de Madrid como parte de su gira 'Got Back Tour',.

La leyenda musical británica Paul McCartney vuelve en concierto a España después de ocho años, tal y como ha anunciado Live Nation a través de un comunicado oficial. El músico prometió volver a España en 2016 durante su última actuación en Madrid y ha cumplido. McCartney dará dos conciertos en el WiZink Center de la capital como parte de su gira 'Got Back Tour', concretamente, el 9 y 10 de diciembre de este 2024.

Las entradas para ambos días saldrán a la venta esten viernes 21 de junio a las 10.00 horas en las páginas web de Live Nation, Ticketmaster y El Corte Inglés. Aunque existe la posibilidad de acceder a la preventa del 19 de junio, a las 10.00 horas en Live Nation. Las entradas estarán a la venta desde 45 euros.

McCartney se dió a conocer por ser miembro de la legendaria banda de rock británica 'The Beatles', reconocida como la más influyente de la música moderna. Tras la ruptura del grupo en 1970, continuó con su carrera musical tanto en solitario como con el grupo, también disuelto, 'Wings'. En los últimos años ha colaborado con los mejores artistas y actuado en los mayores estadios, manteniendo su posición como referente musical.

La gira 'Got Back' empezó en Estados Unidos el pasado 2022 y, según ha adelantado la promotora, los asistentes podrán escuchar algunas de sus canciones más célebres como 'Hey Jude', 'Live and Let Die', 'Band on the Run' o 'Let It Be'.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - Viejo periodismo , Martes -  2 - Julio    ,.

Este martes -   2 - Julio , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

 

 Viejo periodismo,.

 

 Los personajes de Francisco Umbral

Francisco Umbral escribió a mediados de los 70 en el diario El País sus famosas «negritas», unas columnas diarias que funcionaban a modo de crónica de la España del momento, de estilo ácido e irónico. «Cada vez que hablo mal de alguien en una columna, al día siguiente me invita a cenar», llegó a declarar. En 1991 publicaría Crónica de esa guapa gente, una sucesión de artículos sobre personajes con los que llegó a tratar, y de distintos ámbitos —el cine, la literatura, la música, la política—. «Esto que aquí ofrezco es un álbum de las familias que hoy rigen España mediante el dinero, la influencia, el sexo o el miedo. Después de treinta y cinco años de profesión, ocurre que uno se ha retratado con todo el mundo, como una puta cara, desde el Rey hasta El Lute». En este artículo, por tanto, se harán unas negritas de las negritas de Umbral mediante esta novela.

Comienza, brevemente, con el Rey Juan Carlos I: «El Borbón borbonea, que es lo suyo. Un día que le dije “cielo” a una infanta se la llevó en seguida». Un día, el autor fue de visita al Museo de Cera de Madrid y se fotografió con una simulación de la famosa tertulia del Café Pombo: «Los museos de cera son más fieles a la cera que a la historia». Aprovecha, además, para describir su encuentro con Federico García Lorca: «Federico, muy señorito de pueblo, que es lo que era, tiene un papel en la mano, seguramente unos versos que ha hecho esta mañana, llenos de quereres verdes y merlines de cintura. Federico era un buen chico, pero tenía la manía provinciana de leerte sus versos en cuanto te cogía distraído. Le habían dicho que tenía encanto, que leía muy bien, y él se lo había tomado en serio. Cuando se es buen poeta, Federico —le decía yo—, no hace falta ir de poeta por la vida ni dar el coñazo en los cafés, hijo. Era un gran poeta con resabios provincianos».

En lo que a la poesía respecta, sí demuestra un gran aprecio literario hacia el poeta Blas de Otero: «Blas de Otero es a la poesía lo que Cela a la prosa en los cuarenta, dos modelos»; también hacia Pere Gimferrer, a quien consideraba un genio: «Gimferrer acaba en un día con aquella fórmula de “lo social”, malversada por señoritos como Gil de Biedma y Barral, y por obreros auténticos, como Blas de Otero. Cambia la poesía con Arde el mar, un libro que a sus valores intrínsecos añade la virtus casi taumatúrgica del proselitismo. El genio, cuando surge, es nefasto para su generación, porque la anula». Mantuvo, además, cierta amistad con Rafael Alberti —a quien define como un hombre «lírico y menesteroso»—: «En el velatorio de Dámaso Alonso, él con gorra marinera y yo de particular, todos los académicos aparecieron armados de rosario (menos Cela) y se liaron con el orapronobis. Rafael y yo, que estábamos sentados en la esquina, nos mirábamos con espanto y vacío: —Y tú y yo qué hacemos aquí, ¿Paco? […] El cura clamaba verdades eternas. “Pero qué dice este gilipollas”, me preguntó Camilo. Sólo Alberti, Cela y yo nos quedamos sin rezar.

A Camilo José Cela, uno de sus maestros, le recuerda continuamente: «Las últimas generaciones pasan de Cela y hasta se indignaron, con rabieta infantil, contra su Nobel. Y luego van, le imitan mal y no se enteran. De Cela aprendí a escribir cada vez más sobrio y duro, una suerte de lirismo violento y contenido. Pero, sobre todo, aprendo de él a ir de único por la vida y no a descomponer nunca la figura, que no pasa nada, coño». Otro de los capítulos está dedicado a Miguel Delibes, gran amigo y también maestro. Delibes, sobre su paso por la Real Academia Española, le contó: «Llevé una lista de mil pájaros a la Academia, para el diccionario, y no me admitieron ninguno. Allí se pierde el tiempo». Umbral, sobre la Academia, en un capítulo dedicado a Lázaro Carreter, añade: «Es mejor la Academia de fuera, de los que no están porque no han querido estar: Valle-Inclán, Gómez de la SernaOrtega, Alberti. Son los que iban a mear ritualmente a las paredes de la Academia».

Umbral, que hizo de sus columnas algo icónico dentro de El País, sin embargo, se muestra crítico y tajante con esa época: «Un día se me hincharon los huevos y le dije a Juan Luis Cebrián que me iba de El País».

—¿Es que ganas poco?

—Aparte de que gano poco, estoy hasta las tetas de la censura.

[…]

—Cómo coños te vas a ir de aquí. O bajas el tono o te paso dentro.

—Ni bajo el tono ni me pasas dentro. Bai, Bai.

«Me fui a la puta rue y al día siguiente me contrataba Pedro J. Ramírez para el Diario 16 […] Fui el primero en demostrar que fuera de ese periódico no estaban las tinieblas exteriores, sino la vida, otra vez la vida, como antes. Aparte de que me pagaban una mierda. Lo que se dice una mierda». Sobre el periodismo, también dedica un capítulo a Luis María Ansón: «Hizo Luis María un ABC insólitamente antifranquista donde yo escribí, en ese privilegiado palimpsesto del periodismo español que es su tercera página […] Curiosamente, en este país, donde a la derecha ya se la vota poco, el ABC se vende tanto como los periódicos de izquierdas, y esto es arte, magia y oficio de Ansón, que ha sabido reciclar el viejo conservatismo español y cada día tiene en una llaga a las marquesas de Serrano con un desnudo artístico, un artículo de Marcelino Camacho o unos poemas homosexuales de Lorca».

En cuanto a los personajes del ámbito político, llama la atención una mordacidad sin límites hacia Serrano Suñer. «Don Ramón Serrano Suñer es un anciano pulcro que un día se me presentó en la Feria del Libro, con su señora, la Polo, a que le firmase un ejemplar de mi última novela. Paré la cola, paré el epigrama y salí del tenderete a abrazar al viejo fascista que tanto nos había torturado a los niños de mi generación, que fue una generación de posguerra y mandarina».

—Lo que le ruego, Umbral, es que no siga profundizando en mi vida privada, como lo hace en su último libro, mi mujer está muy enferma y…

—Una mujer muy enferma no lee novelas. No se va a enterar. Tampoco pretendo apurar el culebrón de los Serrano Suñer. Estoy ya en otra cosa.

«Yo comía de Auxilio Social y paseaba una lírica tuberculosis mientras este señor mandaba en España, con Laín y otros aguerridos cobardes. Eso no se olvida, tíos, y una de las fuentes prodigiosas de mi prosa inagotable es el rencor». De esta experiencia saldría su desconocida novela Las ánimas del purgatorio, unas memorias de juventud sobre la tuberculosis. Hacia quien sí muestra simpatía dentro del mundo de la política es hacia su amigo Ramón Tamames, a quien dedica el capítulo «Tamames, del PCE al vino», donde cuenta que había cambiado la política por los viñedos, y a quien define como «un cometa Halley con corbata de dibujitos».

Uno de los capítulos más interesantes, al final del libro, cuenta su encuentro furtivo con el nobel Mario Vargas Llosa en una peluquería de Madrid, y además aguarda una magnífica reflexión sobre la idea del éxito en la literatura. «Como todos los peluqueros intelectuales le confundían con Faulkner, decidió hacerse realista total, y entonces los peluqueros dejaron de leerle en masa, y también los clientes de los peluqueros, porque era un poco coñazo eso de La guerra del fin del mundo. Ahora el pelo se lo corta en casa, porque ha descubierto que España está llena de peluqueros intelectuales. Y la gloria literaria no consiste en que lo lean a uno los críticos, que para eso están, sino en que lo lean los peluqueros».

 

TITULO:   Informe Robinson - Eurocopa  Fútbol -  Inglaterra entona el ‘Hey Jude’ ,.


Eurocopa  Fútbol -  Inglaterra entona el ‘Hey Jude’ ,.


Resultado Final - SERBIA - 0 - INGLATERRA - 1 - , foto ,. 

 

 

El solitario gol del madridista, quien dio una exhibición durante los 86 minutos disputados, permite a los ‘Three Lions’ estrenarse con victoria en la Eurocopa. Kieran Trippier requirió de asistencia médica.

 

Los Three Lions volvieron a cantar el ‘God Save the King’ en un gran torneo de selecciones, pero los aficionados ingleses van camino de convertir el ‘Hey Jude’ en el himno oficioso de Inglaterra. Jude Bellingham lleva y se mueve como un ‘10′, marca goles cual ‘9′, trabaja a lo ‘4′ y, con permiso de Harry Kane, es el líder sin brazalete de la Selección inglesa. En el estreno de los pupilos de Gareth Southgate en Alemania hubo poco del capitán inglés y mucho de la estrella del Real Madrid. Tanto como un gol, el único del partido (1-0), que permitió a una de las favoritas para ganar la Eurocopa 2024 comenzar su andadura con buen pie.

Inglaterra entona el ‘Hey Jude’
Jude Bellingham
  • Real Madrid
  • centrocampista
  • Inglaterra

La actuación de los Three Lions no fue brillante, pero sí suficiente para vencer a una Serbia que, si bien mejoró en la segunda mitad la pobre actuación completada en los primeros 45 minutos, tendrá que buscar ante Eslovenia su mejor versión. Los ingleses fueron de más a menos, disponiendo de ocasiones para haber ampliado la ventaja, especialmente con un remate de Harry Kane al travesaño, pero quien mantuvo un nivel primoroso durante toda su actuación fue Jude Bellingham. El ‘5′ del Real Madrid y ‘10′ de la Selección inglesa, el primer jugador Inglés de la historia en participar en tres grandes torneos internacionales antes de cumplir los 21 años (20 Años y 353 días), ya ha marcado en un Mundial y en una Eurocopa, igualando a Michael Owen. Inglaterra tiene margen de mejora, pero ‘Belligoal’ ya es un abuso.

Hey Jude

Estreno inglés con once de gala: Marc Guéhi como pareja de John Stones en la zaga, Kieran Trippier a pierna cambiada en la izquierda, Trent Alexander-Arnold en la medular junto a Declan Rice y Jude Bellingham; y Bukayo Saka titular por delante de Cole Palmer. Una vez despejadas las dudas de la alineación, era momento de ponerse a jugar. De primeras, a Inglaterra le costó. El ritmo de circulación era demasiado lento y, aunque Serbia no quería saber nada del balón, los pupilos de Dragan Stojkovic estaban cómodos. Pero es que Gareth Southgate tiene a su disposición a un tal Jude Victor William Bellingham.

Tenía que ser la estrella del Real Madrid quien estrenase el contador de goles de los Three Lions en la Eurocopa 2024. Porque es precisamente en el conjunto blanco donde ha demostrado que, aún siendo centrocampista, sabe muy bien en qué consiste eso de perforar porterías rivales. El centro desde la derecha de Bukayo Saka, quien fue creciendo durante el primer tiempo hasta erigirse en uno de los más destacados del conjunto inglés, cogió al tocar en el zaguero serbio. Ahí apareció Jude Bellingham. Cabezazo imparable, como si de un ‘9′ se tratase, y 0-1 para la Selección inglesa a los 12 minutos. Los más de 14.000 aficionados británicos que abarrotaban el estadio del Schalke 04 arrancaron a cantar el “Hey Jude”.

Inglaterra, muy superior y dominante, empezó a encontrarse más cómoda y a mostrar mayor fluidez en su juego con el paso de los minutos. Ahí fue cuando llegó la segunda gran ocasión del encuentro, esta vez en las botas de Kyle Walker. Sin embargo, el magnífico contragolpe de los Three Lions, culminado con un centro-chut del lateral diestro, no encontró ni portería ni rematador. Jude Bellingham continuó danzando sobre el césped durante los primeros 45 minutos y Serbia, que si no tenía suficiente con ir por detrás en el marcador, perdió a Filip Kostic por lesión. El carrilero serbio se marchó entre lágrimas del terreno de juego.

Relajación y sufrimiento

El 0-1 al descanso fue justo, pero con el inicio del segundo tiempo daba la sensación de ser corto. Serbia salió más aguerrida, valiente y atrevida. En definitiva, mejor que los ingleses. Además los pupilos de Dragan Stojkovic no solo consiguieron inquietar a la zaga de los Three Lions con un par de internadas por el costado diestro, sino que secaron a Harry Kane. Mientras Jude Bellingham brillaba, el capitán pasaba desapercibido. Inglaterra tenía menos balón y Serbia merodeaba con asiduidad las inmediaciones de Jordan Pickford, pero las ocasiones tardaron en sucederse. Y es que pasada la hora de partido apenas se habían realizado seis disparos.

La primera y casi única gran aparición de Harry Kane en el encuentro fue para estrellar un testarazo en el larguero. El centro de Jarrod Bowen, en su primera intervención del encuentro, fue a parar a la cabeza del capitán inglés, pero este se topó con la madera. Kieran Trippier dio el susto al necesitar de la intervención de las asistencias médicas, Jordan Pickford tuvo que salir al paso del arreón final de los serbios evitando el gol de Dusan Vlahovic con un disparo lejano y los pupilos de Gareth Southgate terminaron pidiendo la hora mientras los de Dragan Stojkovic se desesperaban por las pérdidas de tiempo, pero los primeros tres puntos del Grupo C eran para los Three Lions.

No hay comentarios:

Publicar un comentario