lunes, 24 de junio de 2024

LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN - Revista Grada - Construcción - El creador español de edificios ultrarresistentes: «Podemos salvar miles de vidas» ,. / Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - La Guardia Civil subraya la «capacidad corruptora» de la trama del caso Koldo ,. / HOY LE TOCA - Fútbol - "Tenemos que hacérnoslo mirar" ,.

 

 TITULO : LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN - Revista Grada  -   Construcción - El creador español de edificios ultrarresistentes: «Podemos salvar miles de vidas» ,.

 LA HORMA DE  MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN -   Revista Grada -   Construcción - El creador español de edificios ultrarresistentes: «Podemos salvar miles de vidas» , fotos,.

 

El creador español de edificios ultrarresistentes: «Podemos salvar miles de vidas»,.

El ingeniero español José Miguel Adam busca construcciones indestructibles: edificios a prueba de catástrofes y atentados, o puentes que no colapsen. Sus investigaciones han merecido la portada de la revista Nature,.

 El creador español de edificios ultrarresistentes: «Podemos salvar miles de  vidas»


Técnicas, como la estrategia inspirada en el comportamiento de las lagartijas. Esta nueva fórmula de construcción podría salvar miles de vidas en caso de catástrofe y ha merecido la portada del último número de la revista científica 'Nature'. Su publicación es ya un hito en sí mismo. Es la primera vez que se publica un artículo de investigación en el campo del diseño de edificios en una revista donde la física la química o la biomedicina copan protagonismo,.

 MORTADELO Y FILEMON (1958, IBÁÑEZ) - Ficha de saga en Tebeosfera

—No, no voy a decir que era un sueño porque para mí era impensable. Yo quería ser físico y terminé estudiando una ingeniería porque me gustaban la física y las matemáticas y veía que como físico nunca podría investigar en España como yo quería. Pero, al final, he ido girando desde mi disciplina a una ciencia más básica. Me encerré con mi equipo cuatro meses para sacar adelante la investigación que se publica ahora en 'Nature'.

 

–Su tecnología se inspira en la estrategia de las lagartijas y en los mecanismos de seguridad de las centrales eléctricas. ¿Cómo funciona?

–Igual que las lagartijas se desprenden de sus colas para escapar de sus depredadores, nosotros proponemos un sistema que limita la destrucción a la zona que ha sufrido el fallo inicial para proteger el resto del edificio. Detenemos la propagación del fallo. Así se protegen vidas humanas y se minimizan los costes que tendría el colapso completo de la estructura. Podemos salvar miles de vidas.

—Eso se consigue con un sistema de fusibles, ¿cómo son? 

—Nuestros fusibles son estructurales. Permiten que el edificio tenga una continuidad estructural bajo condiciones normales de funcionamiento, pero se segmenta cuando la propagación del daño es inevitable. Para ello definimos una jerarquía de daños en la que primero fallan las conexiones entre vigas y columnas mientras estas últimas se mantienen en pie. Hay daños parciales, pero evitamos el colapso total de la estructura. Es como una última línea de defensa que mantendría una zona a salvo para facilitar el rescate de sus habitantes o que permitiría no partir de cero en la reconstrucción tras el desastre. Y lo consigue sin costes extras.

—¿No importa el material del que esté hecho el edificio ni el número de plantas que tenga? ¿Es igual de resistente?

—Nuestro concepto funciona muy bien para edificios de media y baja altura, hasta 15 o 20 plazas. Para rascacielos tenemos la suerte de que ya existen sistemas estructurales que evitan que se propaguen los daños. En un colapso de un edificio tan alto, la parte de abajo se cuelga de la de arriba, algo que no ocurre en edificios de mediana altura. Sobre los materiales, lo hemos probado en prefabricados de hormigón y también hemos visto en simulaciones de ordenador que funcionaría bien con hormigón tradicional y con acero.

—¿Ya han patentado su sistema?

—No queremos plantearlo. Nos gustaría que todo el mundo pueda utilizarlo. Nuestro 'negocio' estará en asesorar a empresas y, sobre todo, en el desarrollo del software para que todo el mundo pueda utilizarlo. Creemos que en dos años ya podrá ser una realidad. Tenemos la suerte de que el sector de la construcción trabaja con mucha seguridad porque hay muchas vidas en juego. Por esto tenemos que afianzar aún nuestro proyecto. El primer paso es convencer y cambiar los códigos de diseño de la construcción. Este sector es muy inerte.

 
Uno de los edificios-probeta construidos tras colapsar parcialmente al someterle a una simulación de catástrofe ,.

—¿Su sistema solo valdría para edificios de nueva construcción o se podrían reforzar edificios ya en pie?

—En principio está pensada para nueva construcción, pero tenemos otra solución en marcha para reforzar edificios críticos como podría ser una terminal de pasajeros, una embajada o un hospital. Se trata de un nuevo proyecto que consistiría en colocar vigas en la parte superior del edificio para envolverlo de tal manera que cuando falle una columna de la planta baja por un impacto, se quede colgado de arriba y el edificio no colapse. Es un proyecto con el que llevamos ya un año y nos financia la Comunidad Valenciana. Lo hemos probado en simulaciones de ordenador y funciona. Ahora necesitamos llevar esa idea a escala real.

—Construye y derriba edificaciones para probar sus ideas. ¿No basta con simularlo en el ordenador? ¿Nadie le ha dicho que eso es una locura?

—Por suerte, tengo la financiación de entidades como la Fundación BBVA o el Consejo de Europa que apuestan por ideas radicales. Nunca me han parado los pies, aunque cada edificio cuesta más de cien mil euros. En un modelo de ordenador se pierde el efecto de la gravedad y la escala, no es suficiente.

—Sus investigaciones se centran en cómo evitar que un edificio colapse pero también en la construcción de edificios prefabricados. ¿El ladrillo ya está muerto?

—Yo, si me tuviera que hacer una casa, no lo emplearía. Ya tenemos soluciones que funcionan mucho mejor que el ladrillo. Por ejemplo, el prefabricado de hormigón con un interior de pladur. Aísla mejor y en caso de seísmo incluye menos peso en la estructura y, por tanto, cuanto menos peso, menos fuerza de inercia para el seísmo. Es más sostenible que el ladrillo, se emplean menos horas de trabajo para instalarlo, el mantenimiento es más sencillo y consigues una solución de construcción más controlada e industrializada. Hay menos artesanía dentro de la obra.

—¿Y eso es bueno?

—Sí, porque se evitan errores en la construcción. Todo está medido al milímetro. Construimos casi igual que hace cien años y deberíamos tender hacia la industrialización de la construcción como se hace ya en otros sectores. Es curioso que un coche incorpora más de cien sensores y los puentes no tengan ninguno. Necesitamos ganar en seguridad. Nosotros estamos trabajando en sistemas de sensores combinados con inteligencia artificial que nos permitiría detectar daños en un puente antes de que colapse.

—¿El cambio climático es un desafío también para la seguridad de los edificios?

—Sí. Tendremos más vientos fuertes, zonas inundables que antes no lo eran, laderas inestables, ciclos de humedad y secado que afectan al hormigón... Y todo esto se sumará al envejecimiento de los edificios. Hay que actuar ya: monitorizar y hacer intervenciones de mantenimiento. Necesitaremos especialistas muy buenos y cada vez hay menos.

—Usted es valenciano y experto en estructuras. Es inevitable preguntarle cómo se sintió al ver el edificio de Valencia en llamas

—Lo que sucedió fue un problema externo a la estructura. Pero, realmente pensé, como muchos, que el edificio iba a colapsar. Al parecer el hormigón es más seguro de lo que muchos esperábamos.

 

TITULO: Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - La Guardia Civil subraya la «capacidad corruptora» de la trama del caso Koldo ,.


Peter Falk, el teniente Colombo y el perro -  La Guardia Civil subraya la «capacidad corruptora» de la trama del caso Koldo ,. fotos,.

 

La Guardia Civil subraya la «capacidad corruptora» de la trama del caso Koldo,.

 Koldo García a su salida de la Audiencia Nacional

Koldo García a su salida de la Audiencia Nacional,.

Describe un «concierto» de actuaciones entre el asesor de Ábalos, Cueto y Aldama,.

 

La Guardia Civil afirma en un informe al que ha tenido acceso RTVE.es que el exministro José Luis Ábalos tuvo "conocimiento" a través de su exasesor Koldo García de los contratos de material sanitario que varios entes públicos adjudicaron en plena pandemia a la empresa sobre la que pivota la investigación que dirige la Audiencia Nacional. Según la tesis de la Unidad Central Operativa (UCO) del instituto armado, cuando Koldo García recibió documentación sobre la "situación" de la empresa Soluciones de Gestión, informó de los "pormenores" al entonces titular del Ministerio de Transportes, José Luis Ábalos.

 

Al exponer los "indicios" recabados sobre la participación de Koldo García en los hechos investigados, los agentes informan de que el exasesor reenvió en abril de 2020 "distinta documentación sobre la situación" de esta empresa a tres cuentas de correo vinculadas al exministro, que no figura como investigado en esta causa.

La documentación, que llegó a Koldo García de manos de otro investigado, buscaba "contrarrestar" noticias que desvirtuaban "la reputación" de esta empresa. La UCO afirma que "Koldo, en el ejercicio de la función pública durante los hechos investigados, tuvo una participación directa en la gestión de los contratos" y tomó parte de la iniciativa en algunas tareas logísticas, "más allá de realizar un seguimiento a la situación".

También ha detectado que el exasesor de Ábalos mantuvo una "interlocución directa" con la empresa de transporte encargada de la logística de las mascarillas y menciona un correo en el que se "aduce a Koldo como la persona de referencia" del Ministerio de Transportes.

Seguimiento del "transporte de las mascarillas"

Los agentes explican que Koldo García recibía "de manera regular una actualización de la situación del transporte de las mascarillas" por parte de la mercantil Soluciones de Gestión, que fue adjudicataria de ocho contratos para el suministro de material sanitario por parte de diferentes entes públicos en 2020.

Otros informes de la Guardia Civil apuntan a que esta sociedad habría sido seleccionada por el Ministerio de Transportes con anterioridad a las publicaciones oficiales sobre la necesidad de material sanitario.

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno investiga a Koldo García y a otros implicados en esta supuesta trama por la presunta comisión de diversos delitos de corrupción.

Ábalos niega que Koldo tomara decisiones sobre las contrataciones y pone en duda que existiera una trama
 
Ábalos niega que Koldo tomara decisiones sobre las contrataciones y pone en duda que existiera una trama,.

Dos altos cargos del Gobierno en las adjudicaciones a la 'trama Koldo'

En este mismo informe, los agentes hacen referencia a Javier Sánchez Fuentefría, actual director general de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y entonces director general de Organización e Inspección del Ministerio de Transportes; y a José Manuel Gómez, que continúa como subsecretario de Transportes y Movilidad Sostenible. La Guardia Civil destaca el "papel clave" de Sánchez Fuentefría en que la contratación de Soluciones de Gestión (la empresa que la presunta trama utilizaría para conseguir los contratos que ahora se investigan) fuese "transmitida a sus entes dependientes de Puertos del Estado y ADIF".

Los agentes sostienen que "han hallado correos electrónicos de los que se infiere" que Sánchez Fuentefría "se encargó de mantener la interlocución con ADIF a través de Michaux (Miranda)", entonces director general de gestión de personas de la entidad.

Respecto a los contratos con ADIF, señalan que Miranda "asumió un papel relevante para que los trámites legales fueran cumplimentados" por la entidad y la contratación pudiera "llevarse a término".

Los agentes hacen hincapié en que Gómez declaró a los investigadores no haber participado en la adjudicación de los contratos a Soluciones de Gestión por parte de Puertos del Estado y Adif, una afirmación que la UCO considera que está "alejada de la realidad" después de analizar los correos electrónicos.

Las conexiones con Ábalos

Sobre la contratación de Soluciones de Gestión por Puertos del Estado, la Benemérita sostiene que dicha gestión "fue liderada por Álvaro Sánchez Manzanares, quien en ese momento era el secretario general" de la entidad y fue cesado por el ministro Óscar Puente el pasado marzo

Además, aprecian una "vinculación directa" entre Koldo García y Sánchez Manzanares por el "tono informal y cercano" percibido en una intervención telefónica del pasado noviembre. Y recalcan que el exasesor ministerial ejercía de "interlocutor" entre el secretario general de Puertos y Ábalos

Así las cosas, la UCO incide en que "la vinculación directa entre Koldo, Ábalos y Álvaro resulta de interés para esta instrucción porque Álvaro fue la persona encargada de articular la adjudicación de un contrato de ocho millones de euros a Soluciones de Gestión, siguiendo instrucciones de órganos y personas dependientes del Ministerio de Transportes".

"Pido por favor que no caigamos en el absurdo"

Tras conocer el informe, Ábalos ha sido preguntado por los periodistas en los pasillos del Congreso. El diputado del Grupo Mixto ha contestado con sarcasmo que "claro que era conocedor de la contratación" y que le "preocupaban las sombras reputacionales de la empresa" y pidió que se aclararan.

"No solo es una cuestión de inocencia. Pido por favor que no caigamos en el absurdo", ha dicho Ábalos, aludiendo a qué claro que tenía relación con el subsecretario de Transportes y Movilidad Sostenible

"Lo reconozco todo. Tengo un correo personal. Espero que no lo digan, que se respete la privacidad", ha ironizado.

TITULO: HOY LE TOCA -  Fútbol -  "Tenemos que hacérnoslo mirar" ,.

Fútbol - "Tenemos que hacérnoslo mirar",.

AT. Madrid - Koke, capitán del Atlético de Madrid, hizo autocrítica tras la derrota sufrida en Cádiz.

Horizontal

foto / El Atlético cayó ante el Cádiz en el Nuevo Mirandilla.


Koke Resurrección, capitán del Atlético de Madrid, fue el encargado de dar la cara tras otra derrota del conjunto rojiblanco lejos del Metropolitano en la presente temporada. El centrocampista hizo autocrítica en Movistar con lo que le viene ocurriendo al equipo a domicilio durante todo el curso.

Qué le pasó al equipo

“Hay que hacer autocrítica, son muchas derrotas fuera de casa. Para un equipo como el Atlético de Madrid esto no puede suceder si queremos estar arriba pelando por cosas importantes. Tenemos que hacérnoslo mirar, nos está costando fuera de casa, no están saliendo las cosas. El equipo quiere y lo intenta pero no sale, hay que ver qué está pasando para darle la vuelta".

¿Es algo mental o bloqueo?

“No, son rachas que pasan los equipos, estamos en una mala fuera de casa, en casa somos totalmente diferentes y tenemos que ser el mismo equipo. No lo estamos logrando y hay que ver qué está pasando porque no es normal que un equipo como el Atlético de Madrid esté en esta situación. Si hubiésemos sacado más partidos estaríamos más arriba".

Clave del partido

"Lo más importante es lo que pasa en las áreas, son fundamentales, si eres contundente en las dos ganas los partidos. Ellos lo fueron y nos han ganado".

Cómo se recomponen para el Inter

“Es otra competición, otro tipo de partido, no hace falta decir nada, hay que actuar con hechos. Tenemos una eliminatoria ante nuestra gente que tenemos que dar la vuelta. Están enfadados pero tenemos que darle una alegría porque se lo merecen. Viajan a vernos, se gastan sus salarios para venir y tenemos que cambiar la actitud, no tener la de hoy si no la de casa”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario