domingo, 16 de junio de 2024

España Directo -Economía - BBVA presenta oficialmente su opa sobre el Banco Sabadell ante la CNMV ,. / Mi casa es la vuestra - Cristina López Schlichting ,. Viernes - 5 - Julio ,. / Detrás del muro - PÁGINA DOS - José Manuel Sánchez Ron y Carmen Estrada ,. Martes - 2 - Julio ,. / Cartas de amor - El amor a medianoche ,.

   TITULO: España Directo - Economía -  BBVA presenta oficialmente su opa sobre el Banco Sabadell ante la CNMV,.

 

BBVA presenta oficialmente su opa sobre el Banco Sabadell ante la CNMV,.

El banco que preside Carlos Torres pone el reloj de la opa a correr sobre el plazo de ocho meses anunciado para llevar a cabo la operación,.

La sede de BBVA en Madrid
 
foto / La sede de BBVA en Madrid,.

El BBVA ha pedido este viernes oficialmente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su autorización para lanzar la oferta pública de adquisición de acciones (opa) del Banco Sabadell, con la que aspira a tomar el control de esta entidad para su posterior fusión. La entidad que preside Carlos Torres espera tener el visto bueno del supervisor bursátil a la operación anunciada hace dos semanas.

La entidad ha presentado su oferta en idénticos términos a los anunciados a Sabadell y a la propia CNMV. En su comunicado puntualiza que en esta solicitud de autorización "se confirman las informaciones y características de la oferta previstas en el anuncio previo, haciéndose constar que no se ha producido ninguna variación respecto de dichas informaciones". Por tanto, presenta la misma proposición "adoptada mediante acuerdo aprobado por el consejo de administración” en su reunión del pasado 8 de mayo, es decir, un intercambio de una acción de BBVA por 4,83 títulos del Sabadell, lo que constituye una prima del 30% sobre el precio de cierre de ambas entidades del pasado 29 de abril.

La ecuación de canje para los accionistas del Sabadell equivaldría a un 50% del precio de cotización de mediados de abril y cercano al 30% de la víspera de que se conociera el interés del BBVA por el Sabadell. Así, los accionistas tendrán un 16% de participación en la entidad resultante. Todo equivale a una valoración de la entidad que preside Josep Oliu en torno a los 12.000 millones de euros. La nota confirma que la oferta se dirigirá a un total de 5.440.221.447 acciones ordinarias de Banco Sabadell, de 0,125 euros de valor nominal cada una, todas ellas pertenecientes a una misma y única clase y serie.

La autorización de la CNMV es uno de los pasos previos que necesita el banco para poder lanzar su opa hostil, ya que también requiere de autorización del Banco Central Europeo (BCE) y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Según recoge el documento presentado este viernes, BBVA notificará también la concentración económica resultante de la oferta a las autoridades de defensa de la competencia en Francia y Marruecos y requiere la autorización del BCE para el control de las filiales en el extranjero de Sabadell: TSB, las filiales en México, dos filiales en Bahamas y una en Cuba. También necesita el visto bueno de la CNMV para adquirir el control indirecto de Sabadell Securities USA, un 'broker dealer' filial de Sabadell en Estados Unidos. No pedirá autorización de la Reserva Federal de Estados Unidos ni al Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York o la Oficina de Regulación Financiera de Florida.

BBVA deberá esperar para saber si la fusión sale adelante si consigue que más de la mitad de los accionistas del Sabadell estén dispuestos a vender, momento en el que el banco podría dar los pasos definitivos para llevar a cabo la opa hostil, tras saber el dictamen del Banco Central Europeo (BCE) y las condiciones que ponga sobre la mesa la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Pero la opa no tendrá la luz verde definitiva hasta obtener el plácet del Ministerio de Economía, cuyo titular, Carlos Cuerpo, ya ha mostrado su oposición a la operación y ha repetido en diversas ocasiones que "la última palabra sobre la fusión la tiene el Gobierno".

 

TITULO: Mi casa es la vuestra -  Cristina López Schlichting  ,.Viernes -  5 - Julio  ,.

Viernes - 5 - Julio  a las 22.00, en Telecinco, foto,.

 

 

Cristina López Schlichting ,.


Cristina López Schlichting
Información personal
Nacimiento 2 de abril de 1965 Ver y modificar los datos en Wikidata (59 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, escritora, presentadora y locutora Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador COPE Ver y modificar los datos en Wikidata

Cristina López Schlichting (Madrid, 2 de abril de 1965) es una periodista española con una larga carrera en los medios. Actualmente dirige Fin de Semana en la Cadena COPE, escribe dos columnas en La Razón y es contertulia en 13 TV. Ha colaborado con Antena 3, Telecinco, RTVE, Telemadrid, Cuatro e Intereconomía. Es autora de los libros Políticamente Incorrecta y Yo viví en un harén.1

Forma parte del Patronato de Honor de la Fundación DENAES desde el 22 de marzo de 2006.2

Trayectoria

En su carrera como periodista ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto escritos (como columnista en ABC, El Mundo y La Razón) como audiovisuales.

Entre 1989 y 1995, trabajó en ABC como redactora de Internacional especializada en países del Este. Fue enviada especial a casi todos los países del telón de acero. Colaboradora de Política Exterior y 30 Días.

Entre 1995 y 1999, trabajó para ABC como reportera dominical. Viajó a Irán (1996), Israel (1996), Egipto (1996), Kurdistán Iraní (1996), Liechtenstein (1996), India (1996), Albania (1997), Alemania (1998), Estados Unidos (1998), Nicaragua (1998), Marruecos (1999) y Albania-Kosovo (1999). En la misma época, colaboró con Antena 3 TV (El primer café de Isabel San Sebastián) y Cadena SER (Hora 25 de Carlos Llamas).

Entre septiembre de 1999 y enero de 2000, dirigió la sección de Religión del diario ABC. Cubrió el Sínodo de los Obispos sobre Europa que tuvo lugar en 1999.

Entre enero de 2000 y enero de 2002, fue reportera dominical en El Mundo y contertulia en Sabor a ti de Ana Rosa Quintana (Antena 3 TV) y La Mañana de COPE de Luis Herrero y La Linterna de Federico Jiménez Losantos (Cadena COPE).

Entre enero de 2002 y 2010, dirigió el magacín La tarde con Cristina de la Cadena COPE y fue contertulia en El programa de Ana Rosa (Telecinco), Telemadrid, RTVE y 13 TV.

Actualmente y desde septiembre del 2010 dirige el programa Fin de semana de Cadena COPE, es colaboradora en El cascabel de 13TV3​ y articulista de La Razón.

Vida personal

Es hija de Felipe López (fallecido en 2022) e Ingeborg Schlichting, y tiene dos hermanos. Tiene tres hijos, dos varones y una mujer.
 
 

TITULO: Detrás del muro - PÁGINA DOS  - José Manuel Sánchez Ron y Carmen Estrada , Martes - 2 - Julio ,.


PÁGINA DOS -  José Manuel Sánchez Ron y Carmen Estrada ,.

 

 

Martes - 2  - Julio  , a las 22:00, en La2, fotos,.

 

  José Manuel Sánchez Ron y Carmen Estrada,.

 

 Página Dos - José Manuel Sánchez Ron y Carmen Estrada

Para la catedrática y neurocientífica Carmen Estrada (Sevilla, 1947), la ciencia es un refugio de cordura, una fuerza cómplice, una herramienta de poder y una fuente de esperanza. Estar bien informado es la mejor protección en una era de bulos, desinformación y un cronómetro medioambiental acelerado y amenazante. En La herencia de Eva (Taurus) la investigadora narra el encuentro entre la ciencia y las humanidades como motor de la civilización contemporánea.

La clásica disyuntiva entre ciencias o letras se desdibuja en la trayectoria profesional de Carmen Estrada. Se licenció en Medicina por la Universidad de Sevilla, y luego se doctoró en Madrid. Ejerció de profesora titular en universidades de Cádiz y California, y tras su jubilación se dedicó al estudio del griego clásico, que han dado como fruto varios libros sobre el tema. Estrada charla con 'Página Dos' de la ciencia como una tarea colectiva y colaborativa, donde la voz de las científicas debe estar tan presente como la de ellos.

Proteger la ciencia de la avaricia

La herencia de Eva es también una crítica afilada a cierta manera de entender la ciencia como medio para alcanzar unos fines interesados. Estrada defiende su función social, incompatible con un capitalismo salvaje que solo busca el beneficio y trata a los ciudadanos como clientes. Carmen Estrada: «Solo a través del humanismo científico podremos recuperar el papel central y de vanguardia que la ciencia ha desempeñado a lo largo de nuestra historia.»

Tres generaciones de científicas conversan sobre el presente y futuro de la mujer en la ciencia
Tres generaciones de científicas conversan sobre el presente y futuro de la mujer en la ciencia

«La palabra más antigua que conocemos para designar a la ciencia", cuenta Carmen Estrada, «es epistéme, que en griego significa pararse a observar algo. También incluye la idea de indagar, contrastar y abandonar la idea si surgen evidencias en su contra.» Este ensayo demuestra que la actividad científica es tan antigua como la artística, y responde a un rasgo inherente de la naturaleza humana: la curiosidad, las preguntas, la necesidad de trascender.

Las sociedades humanas se articulan en torno a dos dimensiones: la técnica y la cultural. La primera produce herramientas, instrumentos que facilitan la adaptación al mundo. La segunda, basada en el lenguaje, genera una visión del mundo que da forma a la organización social y se expresa en códigos, expresiones o símbolos compartidos. El humilde libro, con su estructura ligera y sencilla, recoge lo mejor de los dos mundos.

TITULO: Cartas de amor - El amor a medianoche,.

 El amor a medianoche,.

 History is Made at Midnight: El amor a medianoche

fotos / El título, History is Made at Night (Cena a medianoche, 1937), conquistó a Frank Borzage, uno de los grandes cineastas de siempre. Un romántico empedernido que creía en la utopía del amor sin barreras, un consumado especialista en sublimar el melodrama en términos estrictamente poéticos. Si no han visto El séptimo cielo o Tres camaradas, por escoger un par de sus obras maestras, ustedes tienen una cita ineludible con Mr. Borzage. El título y una breve sinopsis de dos páginas era todo lo que tenía Walter Wanger, un inteligente y culto productor independiente de Hollywood que luchaba por abrirse paso entre los grandes estudios. Wanger, que distribuía sus películas a través de United Artists, fue el único que creyó en John Ford y su obsesión por filmar La Diligencia, un western cuando nadie rodaba westerns.

Borzage se puso manos a la obra con un par de guionistas, pero las fechas acuciaban a Wanger, y cuando comenzó el rodaje el cineasta solo tenía unas 50 páginas de guion. Inevitablemente, la situación tampoco era muy inhabitual en Hollywood, la escritura del guion corría paralelamente a la filmación de la película. Contaba, eso sí con un reparto muy atractivo: Jean Arthur, una complicada actriz (le daba pánico actuar), sin embargo excelente para mezclar comedia y melodrama, que era lo que requería la película; y Charles Boyer, cuya elegancia francesa aseguraba otro tanto para un amante apasionado. Su química en la película es mágica y hace creíble la intimidad de sus sentimientos. La historia era la de un triángulo amoroso con un vértice, el marido de Arthur, un millonario despechado, celoso, amoral, cuyo personaje fue a parar a Colin Clive, un excelente actor británico de vida problemática, alcohólico y depresivo, que se suicidó poco después de finalizar el rodaje, circunstancias que ayudaron a su composición, oscura, amenazadora. Avanzado el rodaje, Borzage se vio sorprendido cuando un día el productor Wanger se le presentó con la maqueta de un transatlántico porque se le había ocurrido que la historia debería acabar en estilo Titanic, una ocurrencia que motivó enderezar la trama hacia ese final. Pero los milagros de grandes películas con rodajes fracturados o complicados son otra impronta, como sucedió con ésta, del Hollywood clásico.

"El guion invierte los elementos de un vodevil e introduce un elemento de sorpresa que va a cimentar toda la película. Una mariposa agita sus alas en la habitación de un hotel parisino y provocará el hundimiento de un trasatlántico de lujo"

En cualquier caso, el verdadero milagro de Cena a medianoche es producto del genio de Borzage, un nombre que incomprensiblemente se suele olvidar cuando se hace inventario de los mejores directores de películas. Borzage tenía un talento especial, una sensibilidad propia para mezclar comedia con drama, para lograr que la pantalla ardiera con los sentimientos a flor de piel, con las palabras que dicen (“las palabras no dicen nada, arden” como escribiera Luis Rosales) y expresan el corazón más allá del cerebro. Sus personajes viven al límite, aman sin fronteras, pierden para ganar, el mundo puede serles adverso, pero eso no importa nada para su entrega amorosa.

El comienzo de Cena a medianoche es deslumbrante, parece como si, imprevistamente, Lubitsch irrumpiera en la película. El avieso millonario Vail (Colin Clive), que se niega a asumir el divorcio de su esposa Irene (Jean Arthur), le prepara una trampa en la que su chófer simulará una escena amorosa en la que les sorprenderá el marido con un detective. No cuentan con que en la habitación contigua, alarmado por lo que oye en la otra, un elegante caballero, Paul Dumond (Boyer), vestido de etiqueta, que ayuda a un amigo ebrio, saldrá por el balcón, irrumpirá en la habitación de Mrs. Vail, noqueará al chófer para ser sorprendido por la llegada del celoso esposo y el detective. El caballero andante es hombre de recursos y finge ser un ladrón que arrambla con las joyas de la dama y con la dama, desapareciendo de escena. Con extraordinaria habilidad dramática, el guion invierte los elementos de un vodevil e introduce un elemento de sorpresa que va a cimentar toda la película. Una mariposa agita sus alas en la habitación de un hotel parisino y provocará el hundimiento de un trasatlántico de lujo. Las apariencias, el azar, ponen en movimiento las armas de un Cupido juguetón. Nada es lo que parece, ni el caballero es un ladrón, sino que es el maître de un reputado restaurante parisino lo que desconocerá la dama secuestrada, ni ese subterfugio queda en eso, sino que, casi en un momento, se transforma en un incendio amoroso que arrasará las vidas, y la película, de todos. El celoso millonario y esposo se convierte en un asesino tras golpear al desvanecido chófer y poder cargarle la culpa al supuesto ladrón, un movimiento que se convertirá en arma de chantaje contra su esposa cuando descubra el amor surgido entre ambos.

"La noche de tangos y miradas en un vacío restaurante parisino es el centro de una historia de amor súbita, a primera vista"

De momento es noche en París y Dumond, tras devolverle las joyas a una desconcertada Irene, la lleva a un restaurante que está cerrando. Dumond logra que músicos y chef se unan a la celebración, porque se ha enamorado perdidamente de Irene. Hemingway proclamó que París era una fiesta cuando era pobre, feliz y tenía las ilusiones intactas. Los americanos, en general, sostenían que si eran buenos cuando se murieran irían a París, con lo que ya queda dicho que París para mucha gente era algo especial, ese lugar en el que puede suceder cualquier cosa, y muy particularmente un territorio evocador del amor romántico. Ese ha sido, además, el territorio habitual del cine durante mucho tiempo, un territorio de sueños e ilusión, de magia y ficción, de tal manera que Casablanca es la de los platós de la Warner más que una ciudad normal de Marruecos, Manhattan es propiedad de Woody Allen con estilo musical de MGM, y un safari en África solo puede ser como los de Mogambo y Hatari!

La noche de tangos y miradas en un vacío restaurante parisino es el centro de una historia de amor súbita, a primera vista, entre una antigua modelo que huye de la celosa cárcel de su matrimonio, frágil, desguarnecida emocionalmente, sin itinerario hacia la felicidad, y un maître que se comporta como un imprevisto e ingenioso caballero andante y que se enamora perdidamente de esa dama por la manera en que solo sabe decir ¡Oh! para expresar su sorpresa al descubrir un mundo sin nubarrones.

Naturalmente que el amor debe pagar peaje. No hay amor sin la ascesis de los amantes, como bien sabía Alfred Hitchcock. El marido descubre la verdad y le plantea a su esposa el dilema chantaje de renunciar a ese amor de medianoche parisina que ilumina su vida o llevar a la guillotina al sedicente ladrón, culpándole falazmente de un crimen solo por él cometido. Ella acepta el chantaje, porque amor solo con amor se paga, y ambos regresan a Nueva York.

"Paul, en silencio, medita y decide que un ladronzuelo parisino no debe cargar con la culpa de otro. Ambos embarcan hacia París: no se puede vivir el amor con deudas a la espalda"

Paul se siente desolado, herido, náufrago tras una cita en la que Irene no ha comparecido. Pero no tira la toalla. No se descubre un tesoro para perderlo sin más. Junto con su amigo, un impagable y exuberante chef italiano (fabuloso Leo Carrillio), se van a Nueva York y revitalizan Víctor’s, un decadente restaurante, con la sola idea de que su triunfo atraerá una noche a la errante Irene de sus sueños. Una mesa siempre está reservada para ella. Eso sucede justo cuando Irene, que ha rehecho su vida como modelo alejada de Vail, acepta regresar con él para que salve al ladrón asesino, recién detenido en París. Esa noche en Victor’s el único derrotado es el todopoderoso Vail. Irene descubre la verdad en dos cosas. Paul es un maître y no un misterioso y elegante caballero, y el detenido parisino no es Paul. Lo que no descubre es que sigue amando apasionadamente a Paul.

¿Fin? No en Borzage. Más ascesis. En un memorable travelling que sigue a Paul e Irene, con una trasparencia —eso es el cine, mentira sincera como dice Garci— por las calles de Manhattan, Borzage filma el interior del alma de los amantes. Irene locamente solo quiere a Paul: nada es más valioso que vivir juntos. Paul, en silencio, medita y decide que un ladronzuelo parisino no debe cargar con la culpa de otro. Ambos embarcan hacia París: no se puede vivir el amor con deudas a la espalda. Vail, dueño del barco, lo precipita hacia el desastre. Memorablemente, en mirando el oscuro océano, Irene y Paul se cuentan sus pasados, sus infancias, para asentar el futuro. Cuando el barco choca con un iceberg, ella se niega a embarcar en un bote salvavidas, porque su bote salvavidas es Paul. En una escalera, aguardando a la muerte, él confiesa que se enamoró de ella por su manera de decir ¡oh! aquella noche en París. Lo dejo ahí, porque el final de una película de amor no es tan importante, haya o no happy end. El misterioso amor que aparece cuando quiere, sin reglas ni gobernanza, es el único premio para los amantes unidos inextricablemente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario