TITULO:LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Loteria San Valentin - Empresa Economía - Caixabank aviva la batalla por los clientes con una gran campaña para captar nóminas ,.
LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Loteria San Valentin - Empresa Economía - Caixabank aviva la batalla por los clientes con una gran campaña para captar nóminas , fotos,.
Caixabank aviva la batalla por los clientes con una gran campaña para captar nóminas,.
Su gran apuesta radica en regalar una televisión por domiciliar el sueldo,.

La batalla entre entidades financieras por captar clientes arranca 2025 en su punto álgido. Caixabank, el primer banco en España por volumen de activos y clientes, lanza a partir de hoy 13 de enero una gran campaña comercial para «para incentivar la domiciliación ,.
CaixaBank ha lanzado una campaña en oficinas y canales digitales para incentivar la domiciliación de nuevas nóminas y potenciar la vinculación de los clientes, según informa este lunes en un comunicado. La entidad bancaria ofrecerá nuevas promociones para los clientes que domicilien nóminas a partir de 900 euros, y los que accedan a la campaña a través de la red de oficinas podrán conseguir un televisor hasta el 28 de febrero,.
Para los clientes que no quieran este obsequio, CaixaBank dará "por primera vez en oficinas" una remuneración en efectivo de 150 euros para nóminas desde 900 euros, y de 250 euros para las que superen los 1.500 euros. Los clientes podrán también optar por un cupón para utilizar a través del portal de consumo Facilitea, que será de 200 euros para nóminas desde 900 euros y de 300 euros para nóminas a partir de 1.500 euros. Además, existen incentivos especiales para nóminas de más de 2.500 euros, como un televisor o un abono directo en cuenta de 250 euros o cupón Facilitea por importe de 400 euros.
En el caso de los clientes digitales, CaixaBank ofrecerá de forma principal remuneración en efectivo por domiciliación, con un abono en cuenta de 150 euros para nóminas a partir de 900 euros y de 250 euros para nóminas desde 1.500 euros. Las nóminas a partir de 2.500 euros podrán elegir entre la remuneración directa en cuenta, un televisor o un cupón Facilitea de 400 euros.
Los clientes que domicilien su nómina con importe de hasta 900 euros en la aplicación de Imagin hasta el 28 de febrero dispondrán de un abono en cuenta de 150 euros, que se incrementará a 250 euros en el caso de nóminas a partir de 1.500 euros.
TITULO: POLICIAS EN LA CALLE - Uno de los presos fugados de Picassent es un delincuente peligroso y podría ir armado ,.
Uno de los presos fugados de Picassent es un delincuente peligroso y podría ir armado ,.
Los reclusos arrancaron dos barrotes oxidados de sendas celdas contiguas, se descolgaron con sábanas y forzaron una puerta junto a una garita sin vigilante,.
Una fuga de película antigua en pleno alboroto. Que un preso logre escapar de una prisión ocurre en contadas ocasiones en España, pero muy pocas veces lo hacen dos reclusos al mismo tiempo con sábanas anudadas. Sucedió durante el partido de fútbol que enfrentó el sábado por la noche al Fútbol Club Barcelona y el Atlético de Madrid. El alboroto de los internos que celebraron los goles se convirtió en el mejor aliado de la evasión.
«Aprovecharon la oportunidad, pero planificaron muy bien la fuga», reconocieron ayer fuentes de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Como ya informó LAS PROVINCIAS, Sergio Cabello Domínguez, de 43 años de edad, y David Montejano García, de 39 años, arrancaron un barrote de las ventanas de sus celdas contiguas y se descolgaron por un muro con sábanas anudadas.
Primero bajó uno y después lo hizo el otro, según las primeras investigaciones, aunque se desconoce cómo consiguieron pasar uno de los extremos de las sábanas de una celda a otra. Una vez en el patio, caminaron por zonas oscuras de los patios, eludieron los sistemas de alarma, forzaron una puerta corredera y escaparon de la prisión valenciana.
La evasión se produjo después del último recuento realizado a las 21 horas del sábado, justo cuando comenzó el partido de fútbol. Dos horas más tarde, alrededor de las once de la noche, una patrulla de la Guardia Civil detectó la fuga cuando realizaba una ronda de vigilancia en el exterior. Un agente del instituto armado dio la voz de alarma al descubrir que el portón estaba entreabierto tras ser forzado.
Instituciones Penitenciarias ha abierto la correspondiente investigación para determinar por qué fallaron los protocolos de vigilancia y sistemas de alarma. Los reclusos planificaron muy bien la fuga, y prueba de ello es que sabían que no había vigilante de seguridad en la garita situada junto a la puerta corredera. El trabajador que controla ese acceso tiene otro cometido en la franja horaria que tuvo lugar la evasión.
Desde la madrugada del domingo, la Guardia Civil y las policías locales están realizando controles en las carreteras y rotondas de las comarcas de la Ribera y l'Horta para buscar a los dos reclusos. Uno de ellos lleva un tatuaje en el pecho con la frase: «Amo la muerte».
David Montejano está considerado un preso peligroso y puede ir armado. Sergio Cabello tiene un amplio historial delictivo. Acumula hasta seis condenas por violencia de género y otra por un delito de lesiones, pero cumplía una pena 75 días de privación de libertad por hurtar su propio coche del depósito municipal tras romper la barrera. El delincuente no quería pagar la multa por mal estacionamiento ni la tasa por el enganche de la grúa, y decidió recuperar su vehículo a las bravas.
Robaron un coche
La Guardia Civil investiga también cómo continuaron los fugitivos su periplo tras robar un coche, y trata de averiguar si contaban con algún apoyo en el exterior o planificaron la evasión sin ninguna ayuda. Los barrotes que arrancaron los reclusos estaban oxidados, al igual que algunas de las instalaciones de carpintería metálica de la cárcel, y la fachada del pabellón de penados se encuentra muy deteriorada.
Los sindicatos reclaman a Instituciones Penitenciarias más inversiones en sistemas de seguridad. Las fugas de presos no suelen ser habituales en España por la dificultad que entrañan, pero suelen producirse en los trasladados.
Otro método empleado es aprovechar los permisos penitenciarios para no regresar. Hace diez años, el padre de un recluso que no había vuelto a la prisión valenciana lo trasladó él mismo a la cárcel e incluso lo cogió de la oreja delante de los funcionarios como escarmiento.
TITULO: EL DIVAN DE OLGA VIZA - Libro - La Colmena - Camilo Jose Cela ,.
Libro - La Colmena - Camilo Jose Cela ,.
De colmenas y recuerdos,.
fotos / Estamos acostumbrados, tanto en la literatura como en el cine, a obras con protagonistas definidos e identificables. En nuestra tradición y entorno cultural es mucho más habitual estructurar historias alrededor de un número reducido y determinado de personajes principales. El villano, la heroína, el policía, la ladrona de guante blanco, el guerrero, el amante o la hechicera. Son protagonistas de novelas o películas con los cuales, en mayor o menor medida, el lector o el espectador se identifica, empatiza o distancia. Estos seres son los vectores que portan los sentimientos y emociones que se persigue comunicar.
Pero no siempre es así. En ocasiones el protagonista no puede ser identificado o aislado, siendo en su lugar un conglomerado de personajes que aparecen y desaparecen, dejando un rastro tras de sí que se cruza o colisiona con las improntas respectivas de los demás. Este sería el caso, por ejemplo, de La colmena, una de las obras maestras de Camilo José Cela. Publicada inicialmente en 1951 en Argentina como consecuencia de la censura, no fue hasta 1955 cuando pudo estar disponible en España. La trama se enmarca en 1943. Durante unos pocos días, las vidas de varias decenas de personajes se entrecruzan conformando, en palabras del propio autor, “un reloj hecho de múltiples ruedas y piececitas”. Son personas mayoritariamente pertenecientes a una suerte de burguesía venida a menos, sin un futuro claro e inmersos en situaciones que les empujan a vivir a salto de mata. En 1982, Mario Camus dirigió la versión cinematográfica de título homónimo. Esta cinta, que fue premiada con el Oso de Oro a la mejor película en el festival de Berlín de 1982, obtuvo un notable éxito en taquilla rondando el millón y medio de espectadores. Contando con un impresionante elenco de actores —José Luis López Vázquez, José Sacristán, Charo López, Mary Carrillo, Emilio Gutiérrez Caba, Francisco Rabal, Ana Belén, Antonio Resines sin hacer de Antonio Resines o Victoria Abril entre otros—, fue engalanada con la presencia del propio Cela en una breve aparición como Matías, inventor de palabras. Si bien la película abundó en el papel preponderante de Martín Marco (José Sacristán), poeta bohemio insatisfecho, buena parte de los perfiles descritos en la novela son aquí plasmados. El sablista, el tísico, las prostitutas, la dueña de la cafetería, el padre vividor, la beata. Un conjunto de vidas inestables en el ambiente oscuro y cruel de lo más duro de la posguerra.
En realidad, la idea, o técnica, del personaje colectivo tiene precedentes anteriores, entre los cuales cabe destacar la obra del norteamericano John Dos Passos, Manhattan Transfer, editada en 1925, teniendo como protagonistas a las gentes de Nueva York. Igualmente, obras cinematográficas posteriores han sido influenciadas por esta técnica. En 2004 se estrena en las salas de cine la película Tiovivo c. 1950, dirigida por Jose Luis Garci. Inspirada, en palabras del propio director, en La Colmena, la acción transcurre en el Madrid de los años 50. Con una posguerra, si bien no tan cruda, todavía latente, de nuevo decenas de personajes tratan de salir adelante en un entorno turbio y sombrío. Una taquillera de metro, jugadores de timbas, una cuadrilla de toreo de salón, profesores de baile o de mecanografía. Son, al igual que en el caso de la cinta de Camus, personajes que, como piezas de un puzle, van encajando para formar esa colectividad que ha de ejercer de protagonista. En Tiovivo c.1950 participaron buena parte de los actores más destacados del momento (Aurora Bautista, María Asquerino, Manuel Galiana, Carlos Hipólito, Alfredo Landa, Carlos Larrañaga, Manuel Tejada…) aportando breves, pero destacadas, interpretaciones que confieren un toque muy particular a la obra.
Sin responder exactamente al arquetipo del protagonista colectivo, aunque sin duda alguna digna de ser aquí mencionada, en 1973 se estrenó la película franco-italiana Amarcord bajo la batuta de Federico Fellini. Sazonada por una banda sonora reseñable, obra de Nino Rota, este film fue galardonado con el Óscar a la mejor película extranjera de 1974. Amarcord está unánimemente considerada como una de las obras maestras de Fellini, lo cual ha de ser considerado en su justa medida habida cuenta de quién estamos hablando. Éste largometraje relata la historia de varios personajes que habitan en la localidad imaginaria de Borgo, en realidad basada en la ciudad natal del propio director, Rímini, ubicada en la Emilia-Romaña. La época considerada es la Italia de los años 30. Con la apariencia genérica inicial del costumbrismo italiano, no tarda en adquirir tintes sarcásticos y, en algunos momentos, caricaturescos. No hay más que, por ejemplo, recordar la escena de la estanquera y el muchacho que quería hacerse mayor. Amarcord, cuyo título proviene del emiliano-romañolo “a m’arcòrd”, literalmente significa “yo me acuerdo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario