miércoles, 12 de junio de 2024

Cena con mamá - Miquel Valls ,.Viernes - 28 - Junio ,. / Imprescindibles estrena en La 2 - La biografía definitiva de George Harrison: acomplejado a los 21, estrella a los 29 y antigualla a los 33 , . Domingo - 23 , 30 - Junio ,. / De seda y hierro - La percepción de la vejez ,. Domingo - 23 , 30 - Junio ,./ Luchar contra la enfermedad - Federico Martinón, pediatra: «Si hablamos de bronquiolitis, ha sido el mejor invierno que podamos recordar» ,.

 

 TITULO: Cena con mamá - Miquel Valls ,.Viernes -  28 - Junio  ,.

Viernes  -  28 - Junio ,a las 22:00 en La 1, foto,.

 Miquel Valls,.

Miquel Valls aclara cómo fue su marcha de Telecinco a Antena 3: "Era un tren que no podía dejar pasar, duermo tranquilo",.

El reportero de 'Espejo público' valoró tanto a Susanna Griso como a su antigua jefa, Ana Rosa Quintana, en Mediaset,.

Miquel Valls, nuevo presentador de Atresmedia
 
Miquel Valls,.

El periodista Miquel Valls ha compartido detalles sobre su transición de Telecinco a Antena 3 en una reciente entrevista en el podcast 'Drama Queen' de Pilar Vidal. Tras casi una década en Mediaset, Valls se unió al equipo de 'Espejo público' a finales de agosto de 2023, marcando el inicio de una nueva etapa en su carrera profesional.

Conocido por su trabajo como reportero en 'El programa de Ana Rosa' y como presentador temporal de 'Ya es mediodía' durante el verano de 2022, Valls reflexionó sobre su experiencia en Mediaset, destacando la "generosidad y el profesionalismo" de Ana Rosa Quintana, quien fue su jefa durante nueve años. Reconoció su "capacidad para permitir que otros brillen" en el plató y valoró "positivamente su colaboración" en el programa.

Al hablar sobre su llegada a Antena 3, Valls expresó sentirse "cómodo desde el primer día", describiendo su decisión de unirse al equipo como "un tren que no podía dejar pasar". Elogió a Susanna Griso, la presentadora de 'Espejo público', como una "líder generosa y cercana", y compartió que desde que se unió a Antena 3, puede "dormir tranquilo". El periodista también tuvo palabras de aprecio para Pilar Vidal, conductora del podcast y compañera en 'Espejo público', elogiando su capacidad para comunicarse incluso sin palabras.

El paso de Valls de Mediaset a Atresmedia no es único en la industria. Durante el verano de 2023, varios rostros conocidos de 'El programa de Ana Rosa', como Beatriz Cortázar, Paloma García-Pelayo y Cruz Morcillo, también hicieron la transición a Antena 3. Este movimiento mostró la dinámica cambiante dentro del panorama televisivo español, con profesionales buscando nuevas oportunidades y desafíos en diferentes plataformas.

 

TITULO: Imprescindibles  estrena en La 2 - La biografía definitiva de George Harrison: acomplejado a los 21, estrella a los 29 y antigualla a los 33 ,.  -  , Domingo -  23 , 30  -  Junio ,.  

Domingo - 23 , 30  -  Junio , a las 21:30 horas en La 2, foto,.

La biografía definitiva de George Harrison: acomplejado a los 21, estrella a los 29 y antigualla a los 33,.

El libro 'Beatle a su pesar', de Philip Norman, es el relato más completo de la vida del compositor de 'Something', marcada por la competencia abrumadora de Lennon y McCartney.

George Harrison, en Cannes, en 1976.
 
George Harrison, en Cannes, en 1976.

Hacia 1973, George Harrison era vegetariano pero también era consumidor de cocaína, no del todo esporádico; llevaba inscrito el símbolo del mantra budista Om en el alerón de su avión privado pero, en fin, viajaba en avión privado; meditaba tanto que estaba a punto de levitar, pero la espiritualidad lo volvía obsesivo y malhumorado; había escrito su primera canción significativa en The Beatles en contra de la Hacienda Pública (Taxman) pero quien lo estafaba entonces era un asesor financiero (no fue el último que lo hizo); estaba casado con la mujer más guapa y divertida de Inglaterra pero tenía una aventura bochornosa con la esposa de Ringo Starr...

Hacia 1973, George Harrison era el ex beatle con más éxito, mucho más éxito que Paul McCartney, pero daba entrevistas en las que decía que su excompañero había destrozado su autoestima y había arruinado su creatividad. En realidad, era John Lennon el que siempre opinaba con desdén sobre sus canciones.

Toda esa información aparece en George Harrison, Beatle a su pesar, la biografía del guitarrista de Liverpool (1943-2001) escrita por Philip Norman y recién editada en España por Libros Cúpula. Pero nada impide que el retrato de Harrison sea, en el fondo, dulce y compasivo. Al final del relato, Harrison muere en una casa de McCartney de la que nadie conocía su existencia, porque su antiguo compañero lo ayudó a refugiarse del dolor del mundo en sus últimos días. Su ex mujer de 1973, la legendaria Pattie Boyd, se había despedido de él con afecto y sin reproches, su nueva familia lo había acompañado con buen humor y su carrera sólo podría parecer mediana al lado de las de Lennon y McCartney. E incluso ese juicio se podría discutir. Harrison no pudo competir con la facilidad de sus colegas para escribir canciones como si se les cayesen de los bolsillos. Pero sus mejores momentos como compositor estuvieron tan cerca de lo sublime como lo mejor de sus colegas. Something in the way she knows / And all I have to do is think of her.

Norman, antes biógrafo de Lennon y McCartney, dispone una información abrumadora en Beatle a su pesar. Cómo olía The Cavern, cuánto costó su primera guitarra, qué broma hizo Lennon cuando Harrison se acostó por primera vez con una mujer en la litera de abajo, dónde se hizo amigo de Dylan, dónde aprendió a tocar el sitar, cuántas veces vio a Eric Clapton después de que Pattie lo abandonase por él... Todo eso esta en el libro de Norman, pero lo que de verdad importa es su hipótesis: la imagen de Harrison como «el beatle misterioso» oculta una de esas vidas que siempre encajan mal, marcada por un dolor difícil de definir. Pero no del todo oscura.

Harrison fue el más pobre de los Beatles y se llevó de su infancia el recuerdo de una bañera plegable de latón como fetiche de la miseria. Tuvo buenos padres y buenos hermanos, pero su escolarización fue traumática. Harrison entró en un colegio público de prestigio que reproducía los códigos y la disciplina de las escuelas privadas, y chocó contra sus estructuras con obcecación. Muchos años después, cuando el guitarrista llevaba a su hijo Dhani a un colegio Montessori, le invitaba a menudo hacer novillos e ir a pescar.

Harrison fue también el más joven de la banda, el de aspecto más frágil, el de peor salud y el más guapo. Fue el beatle que más cerca estuvo de tener un empleo normal (electricista) y le horrorizó la experiencia. Fue también el más músico de la banda, el más dotado para reproducir cualquier melodía, pero George Martín fue siempre durísimo con él en las grabaciones. Además, Norman le atribuye un despertar intelectual tardío. Desde que dejó el colegio hasta que descubrió la espiritualidad hindú, Harrison «no abrió un libro». Lennon, con 21 años, estaba en otro mundo de poetas beatniks y estudiantes de arte. Y McCartney que había compartido con Harrison la amistad fundacional de The Beatles, abandonó sus conversaciones sencillas sobre coches y guitarras por el amor/odio competitivo y estimulante de Lennon.

Según Norman, el éxito de los The Beatles, al menos en sus primeros años, se basó en parte en su imagen cómica y en la alegría de la fraternidad perfecta que unió a sus miembros. Lennon, McCartney y Ringo actuaban como personajes de la comedia del arte: el histrión ácido, el caballero pícaro, el feo irresistible... Harrison, que al cabo de los años fue el productor de La vida de Brian y que siempre fue espontáneo y gracioso en el tratro personal, tampoco encajó en ese juego. Sus primeras canciones en la banda eran las más sombrías: Don't bother me, You like me so much... Él fue el primero en advertir que los Beatles debían dejar de dar conciertos porque, de lo contrario, se iban a volver locos; el primero en querer dejar la banda.

¿Y la música? A diferencia de sus locuaces colegas, Harrison se ajustaba al tópico del hombre ensimismado que encontraba en la música su única manera de relacionarse con la realidad, casi a la desesperada. Por eso, las frustraciones fueron más dolorosas. Sólo cuando McCartney presentó la melodía de And I love her y Harrison añadió el fraseo incial de guitarra, los otros Beatles pensaron en él como un músico creativo. Después, añadió el sitar de Norwegian wood y después llegó Here comes the sun.

Lo curioso en la historia de Beatle a su pesar es que, a medida que la música abandonó a Harrison, su vida se encauzó. Hacia 1977, Harrison era el tipo de antigualla contra la que se dirigía la cultura punk. Sólo tenía 34 años, llevaba dos discos con malas críticas y ventas decrecientes. Le quedaban 24 años por delante en los que vengarse de sí mismo y reconciliarse.

 

TITULO: De seda y hierro - La percepción de la vejez  ,. Domingo - 23 , 30 - Junio  ,.

 El Domingo -  23 , 30  - Junio  ,  a las 20:20 por La 2, foto,.

La percepción de la vejez,.

 Vivir los años

 Saber mezclar edades y momentos vitales es clave en las relaciones intergeneracionales. Descubrimos dos historias en los que la diferencia de edad suma. Rosa, de 88 años, y Edith, de 35, se conocieron a través de un programa de convivencia de una ONG. La idea era que se ayudaran mutuamente: Rosa le cedía una habitación y Edith pagaba una cantidad simbólica mensual para contribuir a los gastos de la casa y se comprometía a pasar dos horas al día acompañando a Rosa en actividades cotidianas. Después de 6 años de convivencia se preparan para emprender una nueva etapa por separado sabiendo que mantendrán esta relación tan especial. El otro protagonista del programa se llama José Luis. Tiene 85 años y dedica buena parte de su tiempo a las RRSS y a enseñar a envejecer bien, buscando siempre seguir aportando a la familia y a la sociedad. Lleva 40 años trabajando para los mayores, desarrollando proyectos innovadores como el de los Voluntarios Culturales Mayores en museos.

TITULO:Luchar contra la enfermedad -  Federico Martinón, pediatra: «Si hablamos de bronquiolitis, ha sido el mejor invierno que podamos recordar» ,. 

Federico Martinón, pediatra: «Si hablamos de bronquiolitis, ha sido el mejor invierno que podamos recordar»,.

 
Federico Martinón, jefe del Servizo de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago.
 
foto / Federico Martinón, jefe del Servizo de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago.

Los resultados gallegos de la inmunización en recién nacidos frente el virus respiratorio sincitial, atraen todas las miradas en el congreso mundial sobre el virus celebrado en la India,.

Mientras prepara las maletas antes de coger su avión de regreso a España, Federico Martinón hace balance del papel protagonista que Galicia ha tenido en el congreso mundial sobre el virus respiratorio sincitial (VRS) celebrado en Mumbai (India). Al pediatra e investigador le ha tocado dar explicaciones a colegas de todos los rincones sobre la experiencia pionera de la sanidad gallega, que desde el pasado mes de septiembre inmuniza a todos los recién nacidos frente a este patógeno, principal causa de bronquilitis en lactantes. Era la primera vez que se hacía en el mundo, pero ese no es el mérito. Lo resaltable son los resultados.

—Viendo la gráfica, redondeando, hemos pasado de 5.000 hospitalizaciones por cada 100.000 habitantes a unas quinientas tras la inoculación. ¿Es correcto?

—La estimación que tenemos es que la reducción hasta la fecha es de un 89 por ciento de lo que deberíamos tener en comparación a lo que había pasado en los últimos seis o siete años. Es muchísimo. Tenemos un 89 por ciento de hospitalizaciones menos que en el promedio de ese período. Yya no te hablo del año anterior, porque no sería una buena comparación ya que, a causa de la pandemia y la falta de exposición en lo que se conoce como el gap inmunitario, dejó unas cifras excesivamente altas. Todo el mundo lo tiene en la memoria, fue un invierno particularmente duro en el que tuvimos a los pacientes de ese año y a los que no habíamos tenido los anteriores. Una reducción promedio del 89 por ciento es un antes y un después y cualquier clínico te dirá que es así. Que si hablamos de bronquilitis, hemos tenido el mejor invierno que podamos recordar.

—¿Se ha hablado de la experiencia gallega en la India?

—Efectivamente.Es un congreso a nivel mundial sobre este tema y como te puedes imaginar, aunque no ha sido el único avance frente al virus respiratorio sincitial en los últimos años, los datos estrella han sido los de la implementación en el mundo real de la profilaxis universal en lactantes frente al virus, que fue el programa pionero de Galicia. Ha tenido mucha repercusión. Estamos transparentando los datos, que van a servir a muchos países en sus procesos de toma de decisiones. Cada uno sacará sus conclusiones y realizarán sus análisis con nuestra experiencia real. Tanto la planificación, como la implementación práctica en Galicia, ha sido un éxito. Por haberlo conseguido, por haber asegurado las dosis a todos los recién nacidos y por haber logrado coberturas tan elevadas como los resultados que estamos viendo hasta la fecha. Es verdad que los resultados son todavía preliminares al no haber terminado la temporada, pero los datos hablan por sí solos. Basta con ver las gráficas, lo que era antes y lo que está siendo ahora. Está teniendo mucha repercusión, y no solo porque los hayamos presentado nosotros. Es que han sido mencionados y utilizados por unos y por otros muchísimas veces a lo largo de la conferencia. En este momento, en el mundo del virus respiratorio sincitial, Galicia es el trending topic. Es un mérito de todos, mérito de hacer una política de salud pública diferente, de anticiparse y de no solo hacerlo para tu población, sino para comunicarlo y compartirlo de forma ágil para que todo el mundo pueda beneficiarse. Estamos siendo contactados por gobiernos de muchísimos países porque ahora es el momento de tomar decisiones, recomendaciones y planificaciones de cara a las próximas campañas. Nuestros datos son muy reclamados y nos piden muchas explicaciones. Por tanto, estamos contentos por los resultados, pero también satisfechos por ver que lo que estamos haciendo puede ayudar a otros muchísimos países y, por tanto, a millones de niños.

—Cada país, como usted dice, tomará sus decisiones, pero en caliente, ¿qué comentarios ha recibido?

—Recibimos muchas felicitaciones por haberlo conseguido y porque haya salido bien. Porque a veces no es solo que tú tomes una decisión científicamente buena, sino que tiene que ser bien acogida. Y la acogida que ha tenido en Galicia ha sido fantástica y ha sido gracias al enorme compromiso de todos los profesionales y de la respuesta de los padres. Eso es lo que hace que algo funcione. Ha sido un trabajo conjunto. No es solo que las autoridades lo decidan o que los pediatras queramos, sino que debe haber un esfuerzo coral. Y una vez más, en Galicia, en lo que tiene que ver con inmunización, somos líderes, como siempre. Y después que, aunque no habría razones para pensar que no funcionaría como en los ensayos clínicos, era la primera vez que se trasladaba al mundo real. Se pasa de una situación controlada a un escenario masivo y con incertidumbres: que si uno va la cita, que si otro no, que si otro llega tarde. Es muy distinto a un contexto puramente experimental. El hecho de que esté funcionando en el mundo real tal y como nos lo esperábamos es muy reafirmante. Para Galicia y para toda España, porque después de que se tomase la decisión en Galicia se produjo esa reacción en cadena en el resto del país. Y ahora son otros los países que lo están teniendo en cuenta. Hace un par de días, las autoridades sanitarias holandesas se pronunciaron y ya hacen la misma recomendación que nosotros, citando nuestros datos. Chile va a empezar también la profilaxis basándose en nuestro trabajo. Todo el mundo está siguiendo estos datos y teniéndolos en cuenta. El impacto que ha tenido en Galicia es muy importante porque estimamos que, en relación a otros años, podemos haber evitado 400 ingresos de lactantes, que son muchísimos para nosotros, pero que es un número pequeño en el contexto global. Y no olvidemos que estamos hablando de nuestros hijos, sobrinos, nietos o vecinos; es la salud de nuestra población directa. Pero es que si otros hacen lo mismo, esto se puede multiplicar de manera exponencial. No olvidemos que el VRS explica cada año treinta millones de hospitalizaciones en lactantes en el mundo, que mata a 100.000 cada año. El objetivo es que esta inmunización se extienda y llegue a donde más falta hace.

—Los pacientes previamente infectados, no son candidatos a la vacunación. ¿Qué va a pasar con ellos? Porque el VRS causa problemas importantes en el otro extremo de la vida.

—Es muy importante, porque aunque las tasas de hospitalización más altas en los lactantes, tiene un impacto muy importante en las edades avanzadas de la vida. Y ahí también hay posibilidades de futuro. Ya hay dos vacunas aprobadas y pensadas para ser utilizadas en las personas de más de sesenta años y es otra oportunidad de futuro a considerar.

—¿Qué le dicen los pediatras con los que habla?, ¿confirman ese cambio de tendencia en cuanto a carga asistencial?

—Todos te hablan de un antes y un después. Porque por un lado están los datos objetivos y por otro las sensaciones clínicas. Es habitual que en nuestro pico invernal tengamos que abrir camas nuevas y este año hemos tenido camas vacías. El colapso habitual no lo hemos tenido. Y la profilaxis ha influido muchísimo, pero también la vacunación de la gripe que también es muy importante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario