TITULO: Cena con mamá - Rafael Riqueni ,.Viernes - 21 - Junio ,.
Viernes - 21 - Junio ,a las 22:00 en La 1, foto,.
Rafael Riqueni ,.
Riqueni: «Gracias a los conciertos que dimos en mi prisión me concedieron el tercer grado»,.
Estrella Morente y Rafael Riqueni, en el Teatro Albéniz,.
El guitarrista cuenta a ABC, junto a Estrella Morente, cómo se gestó el disco en directo que grabaron mientras él cumplía condena en Sevilla,.
La vida se ha detenido con la lluvia. La ciudad pinta azul sobre el gris del capote que la cubre. Y el petricor, por su parte, no encuentra la nota discordante en los bordones. Todo cuadra en el diapasón más fecundo de los guitarristas actuales. Albéniz con Niño Ricardo. Morente, a quien va dedicada la granaína inaugural, con Bach y Manolo Sanlúcar. Todo se agolpa en esa madera mojada de recuerdos que toca ya al reverso de la nostalgia, donde nadie mira, lejos de este mundo que contempla ajeno al abatimiento. La sonanta de Rafael Riqueni ha estado dos décadas callada. Desde que volvió, rezuma proyectos radicalmente novedosos. 'Nerja', tras 'Parque de María Luisa' y 'Herencia', es su última entrega, con la que completa su creación orientada al nacionalismo musical. Es decir, su aportación a esa corriente clásica que Turina, Granados y Falla, entre otros compositores, llenaron de abundancia.
A lo inusitado de las cuevas se dirige, porque sus ideas se mueven en el terreno de lo sorpresivo. Lo hace junto a las guitarras de Salvador Gutiérrez y Manuel de la Luz, además del chello de Gretchen Talbot. Pero tiempo tiene, en el trayecto, para detenerse en numerosas piezas de trabajos anteriores. En su mayoría, interpretadas en solitario: la 'Soleá de los Llanos', los tangos 'Pureza', el antológico fandango al Niño Miguel, del álbum 'Juego de niños', 'Trinos' y 'El estanque de los lotos', donde invoca una niñez que de largo se le escapa de las manos. Entre el agua. Por las hojas batidas de allá afuera que por la cuerda frotada se enredan. Suenan por la boca de la guitarra arrullos de palomas. Gorjeos y ruidos que como enjambres se esparcen por el escenario.
La obra de Rafael Riqueni es la propia de un tipo que inventa acordes para contar la música que yace en el interior. Su exactitud no está en la técnica, con la que yerra, sino en la emoción. Ahí no falla. Por eso ninguno de los jóvenes virtuosos puede robarle demasiado. Por otro lado va su universo. Miren, por ejemplo, el 'Camino de la curiosidad' que ahora está estrenando: vuela la izquierda por el mástil y en lo que sugiere se encierra la magia. Anda henchido de pasajes. Alzapúas, rasgueos y silencios que gotean formas inventadas sobre la herida de 'Rumores'.
El glissando de 'Triste luna' es un nexo entre dos corazones. El hombre que recibe el golpe y de pronto troca la confusión temprana en una vía de aspereza. Llora con los dedos. Coge rosas, ya al final, como bis. Y acaricia un cielo de zozobra para despejar todos los nubarrones que sobrevuelan los Teatros del Canal en esta Suma Flamenca madrileña. Su ejecución es un in crescendo en el que el nerviosismo se desdibuja con el calor de la yema. Aparece solo. Y al cobijo de los compañeros se va topando con un aluvión de hallazgos. Tiene tripas su bajañí. Tirita vestida de huesos y sin avisar arroja luz en un trémolo ceremonioso con el que culmina la soleá.
La rumba 'Domalabara', una nana, malagueñas, abandolaos, bulerías y otro tema que acaba de mostrar al público, 'Jóvenes', confirman el estado de su capacidad compositiva. La cueva de Nerja fue descubierta por un grupo de cinco adolescentes en 1959. Y a ellos dedica un tema que combina inocencia con lo afilado de la estalactita. Peso de piedra y antiguas catedrales con eco de prehistoria arman su propuesta, que aún no conocemos en forma de álbum. 63 años después, esa hermosa gruta andaluza acaba de vivir otro descubrimiento. Se ha producido con la visita del más caudaloso de los guitarristas flamencos en activo. El inagotable. Riqueni ha entrado sin permiso durante dos horas y se ha quedado, como los mejores versos, para siempre. «Donde las palabras fallan», que dijera Andersen, ha vencido la música.
TITULO: Imprescindibles estrena en La 2 - Robert Moskowitz, Painter abstracto de los rascacielos de Nueva York, muere a los 88 años,. - , Domingo - 16 - Junio ,.
Domingo - 16 - Junio , a las 21:30 horas en La 2, fotos,.
Robert Moskowitz, Painter abstracto de los rascacielos de Nueva York, muere a los 88 años,.
Representaba el Empire State Building, el Edificio Flatiron y, lo más indeleble, el World Trade Center. Esas pinturas tomaron un nuevo significado después del 11-S.

Robert Moskowitz, un pintor que usó el horizonte de la ciudad de Nueva York para ocupar una posición única en la frontera de la abstracción y la representación, murió el domingo en Manhattan. Tenía 88 años.
Su hijo, Erik Moskowitz, dijo que la causa de la muerte, en un hospital, eran complicaciones de la enfermedad de Parkinson.
Sr. Moskowitz primero se dio a la baja con pinturas de collage en las que pegaba tonos de ventana a lienes que habían sido pintados varios tonos de blanque blancos. Algunas de estas obras, que evocan a Rauschenbergs despojados, fueron expuestas en la muestra del Museo de Arte Moderno de 1961. Más tarde hizo una serie de collages similares con sobres.
Desde mediados de la década de 1960 hasta los 70, después de un interludio pintura Interiores surreales, Mr. Moskowitz se asoció en las vistas de las esquinas vacías, que de nuevo coqueteaban con los límites de la legibilidad, por lo general eran de un color, a veces incluso negro sobre negro.
También experimentó con formas que eran fácilmente reconocidas pero de estatus ambiguo, como una cara sonriente o una esvástica blanca sobre un fondo negro; hizo una versión pastel de Piet Mondrianes posee muy minimalista, así como una versión de pintura al óleo en negro; riffed on Rodin, Giacometti y un fresco de 2.500 años conocido como "Tomb de la Diver en Paestum, Italia"; y pintó una peculiar vista del edificio Wrigley en Chicago, inspirado en un recuerdo de un recuerdomatchbook, en el que las dos torres blancas del edificio parecen estar cayando por el espacio.
Incluso en su más alto concepto o severo, Sr. Las pinturas de Moskowitz siempre fueron más expresivas de lo que dejó pasar. Por plana e inmensable que sea un campo determinado de marrón o amarillo, las obras siempre se construyeron con pinceladas vibrantes y una especie de alegría tranquila en desacuerdo con su estética cruda. Sr. La galería de Moskowitz, Peter Freeman, Inc., que acababa de empezar a representarlo y abrió su primer espectáculo con él poco antes de morir, lo llamó en un comunicado, un raro puente entre el expresionismo abstracto y el minimalismo.

A partir de finales de la década de 1970, Mr. Moskowitz comenzó a pintar el Empire State Building, el Edificio Flatiron y, lo más indeleble, el World Trade Center. Esos tres edificios aparecen una y otra vez a través de las décadas, en negro sobre azul, lavanda, naranja, amarillo o blanco; en blanco sobre negro; rodeado de huellas dactilares manchadas o penacho de humo; desnudos en campos de color; renderdos en aceite, tinta, grafito o pastel.
Todos tenían la calidad brillante y autónoma de letras o números. Pero la distintiva torre crenelada del Empire State, a la vez ornamento y monumento, era imposible de no reconocer. Dos pequeñas protujitos para cornices hicieron la forma simple del Flatiron igualmente inconfundible, al tiempo que añadió una incertidumbre desorientante a su escala.
Fue en las imponentes rayas modernistas de las Torres Gemelas que el Sr. Moskowitz encontró su gran tema. Ya sea apareciendo como dos barras negras acurriadas en la esquina de una modesta hoja de papel dibujo o criándose como atrevidos se escondites rojos de 10 pies de altura, las torres parecían trascender las distinciones habituales entre géneros de arte, incluso entre géneros de marca. (Vale la pena señalar que entre los dibujos llamados "Flatiron" o "Empire State", las piezas de las Torres Gemelas se llaman invariablemente sólo "Skyscraper".) Las torres eran una referencia arquitectónica específica que no miraba específicamente en absoluto, un patrón abstracto con el más sutil de las concesiones a la perspectiva, un dispositivo gráfico tenso que golpeó el ojo como un logotipo de nada más que en sí.

Después de los ataques de septiembre. 11, 2001, estas obras tocaron una resonancia más oscura, y Mr. Moskowitz, cuyo loft de TriBeCa estaba a pocas cuadras de las torres, lamentablemente se trasladó a otros motivos.
Ahora las imágenes parecen insoportablemente sombrías, le dijo a The San Antonio Express-News en 2007, cuando mostró algunas de sus pinturas en el área de San Antonio. Pero, agregó, siempre fui feliz cuando los estaba pintando.
Robert Stephen Moskowitz nació el 20 de junio de 1935, en Brooklyn, de Louis Moskowitz, dueño de dos tiendas de tintorería, y Lily (Sandman) Moskowitz, quien administraba la casa. Su padre dejó la familia en 1948. Su madre también desapareció periódicamente, dejando a Robert para cuidar de su hermana menor. Recordó la inseguridad financiera constante y, empezando por la escuela secundaria, tomando varios trabajos, tanto parte como a tiempo completo, para llegar a fin de mes, como trabajar en un contador de refrescos de Woolworth y vender calcelos.
Nunca consideró la universidad, pero su hermana mayor trabajaba para una firma de ingeniería y siempre le había gustado dibujar, así que asistió al Instituto de Mecánica en Manhattan para aprender a ser un dibujante. En 1954, consiguió un trabajo en Sperry Gyroscope en Lake Success, Nueva York, el antiguo sitio de las Naciones Unidas, en Long Island. Sperry pagó para que estudiara diseño gráfico en el Pratt Institute, donde las clases con los artistas Robert Richenburg y Adolph Gottlieb cambiaron el curso de su vida. Pronto estaba visitando museos, alquilando un estudio y dejando su trabajo.

En 1959, Mr. Moskowitz viajó a Londres, con la intención de continuar a París y quedarse allí hasta que se le acabó el dinero. En su lugar, encontró un estudio en una comunidad de deccúpita al norte de Londres. Allí, empezó a hacer collages. Un día, como relató el curador Ned Rifkin en un ensayo de catálogo, Mr. Moskowitz notó una sombra de ventana con un montón de carácter e historia. Lo pegó a un lienzo y lo pintó.
Después de regresar a Nueva York, conoció y se casó con el pintor Hermine Ford, cuyo padre, el pintor Jack Tworkov, se convirtió en amigo y partidario. A mediados de la década de 1970, Sr. Moskowitz y la Sra. Ford comenzó a viajar a Nueva Escocia, donde se unieron a una comunidad de artistas que incluía a Joan Jonas, Philip Glass, Richard Serra y Robert Frank. Finalmente compraron una casa y dividieron su tiempo entre las islas de Cabo Bretón y Manhattan.

En 1962, justo después del programa de ensamblos del MoMA, Mr. Moskowitz tuvo una exposición individual agotada con el influyente marchante Leo Castelli, pero Mr. A Castelli no le gustó la dirección Mr. El trabajo de Moskowitz estaba tomando, y se separaron poco después.
Sr. Moskowitz recibió becas de la Fundación Guggenheim y la National Endowment for the Arts y expuso en bienales y en numerosos museos, incluyendo el Whitney de Nueva York, que lo incluyó en su influyente espectáculo de 1978,.
TITULO:
De seda y hierro - Optimismo de libreros y editores en la Feria del Libro que inauguró la reina Letizia ,. Domingo - 16 - Junio ,.
El Domingo - 16 - Junio , a las 20:20 por La 2, fotos,.
Optimismo de libreros y editores en la Feria del Libro que inauguró la reina Letizia,.
La Reina Letizia en una de la casetas de la Feria del Libro de Madrid,.
En su 83 edición, el veterano certamen que dirige Eva Orúe espera llegar a los 12 millones de facturación y recibir más de un millón de visitantes,.
El optimismo entre libreros y editores era palpable en la apertura de la 83 edición de la Feria del Libro de Madrid que, fiel a la tradición, inauguró este viernes la reina Letizia. Ataviada con un traje blanco de lino y cómodas deportivas blancas para poder caminar con su pie lesionado, la reina se detuvo en una veintena de las 359 casetas -117 librerías y 213 editoriales- presentes en un certamen que aspira a superar sus cifras del año pasado. Doña Letizia se interesó por un puñado de títulos entre novelas, cuentos, ensayos y poemarios.
Si las cosas no se tuercen, la facturación de la feria podría alcanzar los 12 millones de euros, según la previsión del presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) David Sánchez. Espera que el sector siga la senda de la recuperación iniciada en la pandemia y que cierre el año con un crecimiento de entre el 8 y el 10 por ciento. A lo largo de tres semanas, más de un millón de personas deberían pasar por el Parque del Retiro de Madrid para comprar al menos 600.000 ejemplares y departir con algunos de los cerca de 4.000 autores que pasarán por la feria hasta el 16 de junio.
Los lectores menudos, los escolares, fueron los más entusiastas en su saludo a doña Letizia, que firmó un buen puñado de autógrafos y posó para varias selfis. «¿Leéis mucho?» preguntó la reina a los pequeños alumnos del Colegio Vega Sur que respondieron con un estruendoso «sííííí». Conversó también con jóvenes alumnos de arquitectura de la Universidad Rey Juan Carlos y con los miembros del grupo Vetusta Morla que estaban en un estudio de RNE
Rushdie y O'Farrell
En su recorrido de casi hora y media, por encima de lo previsto, la reina se interesó por obras muy diversas. En la caseta de la librería Grant comentó los nuevos títulos de Salman Rushdie y Maggie O'Farrell y hojeó un ejemplar de 'Gran historia visual de la filosofía'.
En el espacio octogonal que comparten quince pequeñas editoriales le obsequiaron con 'La Quinta de Vista Alegre', un libro sobre un espacio que fue posesión real. Doña Letizia compró en el mismo estand 'Como bestias', de Violaine Bérot, y 'La parte fácil', de Ismael Ramos.

En la caseta de Acantilado compró 'El murmullo del agua', de María Belmonte, 'Las reinas del mar', de Mauricio Wiesenthal, 'Valentino', de Natalia Ginzburg y 'La escuela del alma' de Esquirol. En el puesto del sello Xordica doña Letzia se hizo con 'La noche será negra y blanca', de Socorro Venegas; 'Crímenes pregonados', de Rebeca Martín, y 'El encaje roto' de Emilia Pardo Bazán. Los libreros le recomendaron 'Diamantes', de Esther Kreitman, y '¿De quién es la culpa?', de Sofía Tolstaia (mujer de Tolstoi).
Emotivo recuerdo
Se detuvo también en la caseta de la Librería Felipa, donde recibió un entrañable obsequio: unas fotos del rey Felipe VI, fechadas en 1999, año en que la hoy reina cubría la feria como reportera de TVE. Juan José Hita, librero de Felipa contó que en las imágenes «se ve cómo el rey se llevó un libro de cocina y le regalamos una morcilla, porque antes cuando se compraba algún ejemplar de gastronomía dábamos algo de comer». Confirmó que la reina se hizo en su caseta con 'La historia de la Librería Felipa' y 'La calle de los libros de Madrid', un recorrido por cuatro generaciones de libreros desde el siglo XIX.

Concluyó doña Letiza su periplo en la caseta de la editorial lucense Alvarellos donde le regalaron una edición facsímil de 'Seis poemas galegos', de Federico García Lorca. Se llevó además 'Poesía mínima', un libro de haikus de Helena Villar Janeiro; 'Antídoto', de Emma Pedreira, y 'Flor de santidad' de Valle Inclán.
En una luminosa mañana que comenzó fresca y ventosa y acabó calurosa, la reina estuvo acompañada en su recorrido por Ministro de Cultura, Ernest Urtasum, la directora de la feria, Eva Orúe, el Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y la Directora General de Libro, María José Gálvez.
TITULO:Luchar contra la enfermedad - La menopausia - A cada mujer, su tratamiento ,.
La menopausia - A cada mujer, su tratamiento ,.
Los tratamientos contra la menopausia avanzan y el primer suplemento alimenticio natural eficaz orientado a mitigar los efectos de los sofocos de la menopausia pronto verá la luz,.
foto / Todos sobre la menopausia: síntomas y tratamientos,.
El número de mujeres con menopausia en España ha batido su récord histórico, por lo que conviene cada vez más estar al tanto de síntomas y avances en su tratamiento. El 18 de octubre se celebra el Día Mundial de la Menopausia, una situación que ya afecta a casi 4 millones de españolas de edades comprendidas entre los 45 y los 55 años. En la historia de nuestro país, nunca antes habíamos tenido una proporción tan alta, representando un 7,9% de la población total, según los últimos datos del INE.
La transición hacia la menopausia influye en la calidad de vida de las mujeres en diferente grado. Los cambios hormonales y sus principales efectos físicos y mentales: cansancio, insomnio, disminución drástica de la libido y los famosos sofocos, que sufren alrededor del 80% de las mujeres, según los estudios científicos. Pero estos son solo parte del cúmulo de síntomas que se pueden llegar experimentar.
Además, la gran mayoría se enfrenta al climaterio influidas por la percepción social del momento vital. Muchas mujeres interiorizan el paso por esta etapa como el "inicio de la decadencia vital", lo que puede agravar episodios de ansiedad o depresión.
Así pues, ¿cuáles son los tratamientos de la menopausia? Los expertos de la firma Arediana, especializada en salud de la mujer y suplementos alimenticios especialmente en esta etapa de la vida, basan su experiencia en los numerosos estudios que demuestran que en esta fase de la vida, la mujer busca remedios naturales para la menopausia (un 88%) y lo hace a través del colectivo médico y farmacéutico (71%) y el entorno cercano, así como en las webs de marcas especializadas (un 11%).
El doctor Amer, farmacéutico especialista en medicina preventiva y cofundador de Arediana, cree en dos vías de actuación urgentes una vez se entra en la edad de la perimenopausia (alrededor de los 45 años). Por un lado, incide en la importancia de contar con una red de apoyo social y profesional que ayude a las mujeres a informarse bien de qué consecuencias supone la llegada a la menopausia, y qué cambios sufrirá su organismo.
Por otro, el doctor recomienda adaptar la dieta y el estilo de vida a la menopausia a esta nueva etapa vital para evitar la predisposición a desarrollar enfermedades vinculadas a cambios del metabolismo. Además, el doctor Amer ha creado suplementos nutricionales con ingredientes naturales para mantener la Energía y Memoria, Libido y Sueño (Sleep) e investigado una fórmula para aliviar los sofocos de la menopausia.
Síntomas: un 80% de mujeres sufren sofocos durante la menopausia
El equipo de expertos de Arediana, encabezado por el Dr. Amer, lanzará su próximo producto: Sofocos, el primer suplemento alimenticio natural eficaz orientado a mitigar los efectos de los calores súbitos de la menopausia que es compatible con las terapias hormonales sustitutivas habitualmente prescritas durante el climaterio.
Formulado a base de Cimicifuga, Ashwagandha, Salvia y cuatro otros activos naturales y vitaminas, Arediana Sofocos es una fórmula única en el mercado que reúne extractos de plantas con efectos verificados por la ciencia, según la compañía. Otros laboratorios se encuentran desarrollando cada vez nuevos remedios contra los sofocos de la menopausia, perfeccionando los tratamientos disponibles en el mercado.
Más allá de la molestia, los sofocos provocan una sensación de agotamiento, generando interrupciones del sueño cuando son nocturnos o importantes interferencias en el desarrollo profesional y la vida cotidiana.
Precisamente, cuando la mayoría de mujeres se encuentra en un momento excepcional para aprovechar su experiencia, la calidad de vida condiciona cómo van a poder disfrutarla. Por este motivo es tan importante afrontar la entrada en esta fase vital, la menopausia, que es la más larga de la existencia de una mujer, con soporte emocional, de forma informada y con el acompañamiento de profesionales de la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario