jueves, 13 de junio de 2024

EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes - 25 - Junio - Juan Luis Arsuaga ,. / LUNES - 24 - Junio - Imprescindibles - Jerry West ,. / ELLA & - Manuel López Segura: «La arquitectura es un trascendente material, pues a través de ella creamos el mundo que habitamos» ,./ EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA -Jueves - 27 - Junio - Sopa de calabaza y almendras ,.

 

 TITULO:  EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 25 - Junio  - Juan Luis Arsuaga  ,.

EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 25 - Junio ,. 

 
 Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - 25 - Junio 
, a las 22:30 por antena 3, etc.


 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO -  Juan Luis Arsuaga 
,. 

 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Juan Luis Arsuaga , fotos ,.

 Juan Luis Arsuaga ,.

 Juan Luis Arsuaga: «Me he quedado en la preadolescencia»

  Juan Luis Arsuaga,.

Madrid, 1954. Soy paleontólogo y, desde 1999, codirector de la Fundación Atapuerca, aunque hoy me defino como soñador. Publico mi primera novela, 'Al otro lado de la niebla' (Destino).

 

( Desayuno )

XLSemanal. A los 70 años jubila al prestigioso catedrático, paleontólogo de Atapuerca, racional y metódico, y se nos declara romántico y soñador. 

 Pack de 2 medallones de solomillo de ternera de 500 gr.

 

( Cena,.)

Juan Luis Arsuaga. ¡Oye! Me faltan tres meses para los 70; no tengas tanta prisa. He puesto de vacaciones al científico para publicar una novela juvenil de aventuras, pero para adultos.

«Aunque a veces ejerza de científico, el verdadero Juan Luis Arsuaga es este, el romántico y soñador, el que aún tiene 69 años, que es un número muy erótico, y se vuelve mágico»

XL. Reconozca que escribió este novela hace 20 años, sin mucho éxito, y que hoy la reedita.

J.L.A. Es cierto, entonces se hizo una tirada pequeña y ahora parece que se va a leer mucho más [ríe].

XL. Juvenil para adultos, ¿un género nuevo?

J.L.A. No, piensa en La Odisea, en La Ilíada, en las novelas de Joseph Conrad… La mía es una historia mítica sobre la creación del mundo,.

XL. Y nos la cuenta en perfecta comunión entre hombres y animales: como Baloo o Bagheera se la explicarían a Mowgli en El libro de la selva.

J.L.A. No lo había pensado y sí: Piojo, mi protagonista, puede muy bien ser Mowgli, porque los animales le descubren el mundo. Además, El libro de la selva fue mi Biblia de niño. Se ve que no superé el trauma de que terminaran las aventuras de Mowgli y ahora las he continuado yo. He querido resolver aquello que me dejó traumatizado [ríe].

XL. Una versión muy personal del Antiguo Testamento: la manzana, el pecado, adiós al Paraíso, aparecen la envidia y el mal…

J.L.A. Sí, pero aquí todo tiene solución, porque el murciélago que todo lo estropea luego lo repara. Y este soy yo: aunque a veces ejerza de científico, el verdadero Juan Luis Arsuaga es este, el romántico y soñador, el que aún tiene 69 años, que es un número muy erótico, y se vuelve mágico [ríe].

XL. ¿No es un poco tarde para soñar?

J.L.A. ¡No! Yo no estoy de vuelta de nada, siempre de ida. Me he quedado en la preadolescencia, empiezo a vivir: me queda todo por hacer y mucho tiempo por delante. No dejo de preguntarme cosas que la gente seria no se pregunta porque considera que no es práctico. No soy un hombre serio, al contrario; nunca es tarde para soñar y pienso ser un viejo muy digno cuando me toque.

XL. Sus compañeros de Atapuerca dicen que la humanidad se extinguirá y que en 200 años seremos medio robots… [Risas].

J.L.A. ¡Son unos catastrofistas apocalípticos! No pienso así ni es mi estilo ser aguafiestas: no he nacido para profeta, soy un hombre de acción. Además, como no es inminente su predicción, luego los ves a ellos mismos planificando sus vacaciones y comprando plazas de garaje. No hay que hacerles mucho caso [ríe].

 

 TITULO:  Lunes -   24 - Junio  - Imprescindibles -  Jerry West ,.  




LUNES -  24 - Junio - Imprescindibles - Jerry West  ,.

Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes -   24 - Junio
 , a las 21:00 ,fotos ,.
 
 

Jerry West,.


Jerry West
Medallista olímpico

Jerry West con los Lakers en 1972.
Datos personales
Nombre completo Jerome Alan West
Apodo(s) "Mr. Clutch", "Zeke from Cabin Creek", "The Logo", "MVP"
Nacimiento Chelyan, Virginia Occidental Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
28 de mayo de 1938
Nacionalidad(es) Estadounidense
Fallecimiento Los Ángeles, California, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
12 de junio de 2024 (86 años)
Altura 1,91 m (6 3)
Peso 82 kg (180 lb)
Carrera deportiva
Deporte Baloncesto
Equipo universitario West Virginia (1957-1960)
Club profesional
Draft de la NBA 1.ª ronda (puesto 2), 1960 por Minneapolis Lakers
Liga NBA
Posición Escolta
Dorsal(es) 44
Selección Estados Unidos
Trayectoria

Jerome Alan "Jerry" West (Chelyan, Virginia Occidental; 28 de mayo de 1938-Los Ángeles, California; 12 de junio de 2024)1​ fue un jugador, entrenador y ejecutivo de baloncesto estadounidense que disputó catorce temporadas en la NBA, todas ellas en Los Angeles Lakers. con 1,91 metros de altura, jugaba en las posiciones de base y escolta.

West jugó a nivel universitario en West Virginia, donde ganó el campeonato de la NCAA en 1959 antes de ser elegido en la segunda posición del Draft de la NBA de 1960 por los Lakers. Con el equipo angelino ganó un campeonato de la NBA en 1972 tras haber quedado subcampeón siete veces anteriormente. A lo largo de su carrera fue además catorce veces All-Star, doce veces All-NBA (diez en el primer quinteto, dos en el segundo) y cinco veces All-Defensive.

Considerado como uno de los mejores baloncestistas de la historia, West fue introducido en el Salón de la Fama del Baloncesto en 1980 y es miembro de los equipos del 35, 50 y 75 aniversario de la NBA. Era apodado Mr. Clutch por su desempeño en los momentos finales de los partidos y The Logo por ser la figura que ilustra el logotipo de la NBA.23

También fue internacional con la selección de los Estados Unidos. Junto con Oscar Robertson, cocapitaneó el equipo que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma de 1960.4

Desde junio de 2017 hasta su muerte fue miembro de la junta ejecutiva de la franquicia de Los Angeles Clippers.56

Biografía

Nacido en Cheylan, Virginia Occidental, era hijo de Howard Stewart, un electricista de mina de carbón que no podía permitirse muchos lujos y no tenía tiempo para jugar demasiado con sus hijos, y de Cecil Sue West, ama de casa.7​ Su hermano David murió en la guerra de Corea cuando Jerry tenía 12 años. De pequeño, el joven Jerry se divertía con un aro de baloncesto fuera de la casa de un vecino. Tal era su pasión que en la primavera lluviosa jugaba con barro, y en invierno lo hacía llevando guantes. Practicaba tiros hasta que sus dedos sangraban, y después de sus entrenamientos personales escuchaba partidos de baloncesto de West Virginia Mountaineers en la radio.4

West se sumergió completamente en la práctica, incluso descuidando el comer en ocasiones, por lo que su madre le azotaba cuando llegaba tarde a la cena. Adelgazó tanto que tuvo que recibir inyecciones de vitaminas.4

Trayectoria como jugador

Instituto

Sus entrenamientos dieron resultado, ya que West fue al instituto de East Bank, Virginia Occidental, desde 1952 hasta 1956. Durante el verano de 1955 dio un importante estirón, creciendo más allá de 1,80 metros. Fue nombrado All-State desde 1953 hasta 1956, y All-American en 1956, cuando fue elegido Jugador del Año de West Virginia tras convertirse en el primer jugador de instituto en anotar más de 900 puntos en una temporada (32.2 puntos por partido en 1956). También lideró a East Bank al campeonato estatal aquel año. En su honor, la escuela cambió de nombre durante una semana, pasando a denominarse West Bank.7

Universidad

West, en su etapa universitaria.

Más de 60 universidades se interesaron en contar con sus servicios,3​ pero finalmente acabó defendiendo los colores de la Universidad de West Virginia entre 1956 y 1960, con la que promedió 24,8 puntos y 13,3 rebotes.8

Sophomore

En 1958, West irrumpió en la escena nacional como sophomore (jugador de segundo año) al promediar 17.8 puntos por partido y 11.1 rebotes. Fue titular los 28 partidos de la temporada, con un 49.6% en tiros de campo y 73.2% en tiros libres. Esa temporada, West fue elegido en el segundo y tercer equipo del All-American y en el primero de la Southern Conference.3​ También fue nombrado MVP del Torneo de la Southern Conference. West anotó 37 puntos, récord personal de la temporada, ante Villanova Wildcats, además de capturar 13 rebotes. Los Mountaineers consiguieron un balance de 26 victorias y 2 derrotas, finalizando la temporada con una derrota por 89-84 ante Manhattan College en el torneo de postemporada.

West fue elegido en el mejor quinteto de su conferencia y del torneo de su conferencia al final de la campaña.9

Junior

En la siguiente temporada, la junior (tercera) para West, se consolidó como uno de los mejores tiradores de la historia de West Virginia. Mientras que fue nombrado All-American, Jugador y Atleta del Año en la Southern Conference, y MVP del Torneo de la Southern Conference por segundo año consecutivo, West promedió 26.6 puntos por partido en los 34 partidos, todos ellos como titular. Junto con 86 asistencias en la temporada, promedió 12.3 rebotes por encuentro. Además de ello, tuvo un 51.8% en tiros de campo, récord particular, pero un 69.7% en tiros libres, el porcentaje más bajo en su carrera. El mejor partido de la temporada de West fue ante Tennessee Volunteers, anotando 44 puntos (récord personal) y capturando 12 rebotes. Sus 31 rebotes ante George Washington Colonials a final de temporada es el mejor registro reboteador de West en su carrera.9​ Aquella temporada los Mountaineers firmaron un balance de 29-5. Los 903 puntos de West en aquella temporada es un récord en la historia de West Virginia, hasta que el mismo jugador lo batió en la siguiente campaña, mientras que los 340 tiros de campo anotados es un récord todavía vigente. Consiguieron llegar a la Final de la NCAA, donde cayeron por un único punto, 71-70, ante la Universidad de California, siendo elegido el mejor jugador de la Final Four tras conseguir 28 puntos y 11 rebotes en la final.3

Sénior

En su última temporada universitaria, en 1960, West realizó las mejores actuaciones de su carrera. Promedió 29.3 puntos, superando su récord de la temporada anterior, junto con otros nuevos registros personales, 134 asistencias, 16.5 rebotes por partido y 76.6% en tiros libres. Además de ello, lanzó con un 50.4% en tiros de campo. West fue de nuevo All-American y elegido en el mejor quinteto de la Southern Conference, Jugador y Atleta del Año de la conferencia y MVP del torneo de la misma (por tercera campaña consecutiva). La mejor actuación de West en la temporada fueron los 40 puntos y 16 rebotes ante Virginia Cavaliers. Los 908 puntos anotados por West es la mejor marca anotadora de un jugador de los Mountaineer mientras que sus 510 rebotes en la temporada, sus 30 dobles-dobles y sus 15 partidos con 30 puntos o más son otros récords de universidad.10

En total, en su carrera universitaria, West anotó un total de 2.309 puntos y capturó 1.240 rebotes, promediando 24.8 y 13.3 por partido respectivamente.11​ West actualmente posee los récords de su universidad de más puntos anotados, más puntos por partido, más tiros de campo anotados (843), más tiros libres anotados (623), más tiros libres intentados (851), más rebotes, más dobles-dobles (70), más partidos de 20 puntos o más (64), y más partidos de 30 puntos o más. También está en la segunda posición en cuanto a más tiros de campo intentados en una carrera (1.660), en rebotes por partido (13.3) y en más partidos con 10 o más puntos (89).12

Además, ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, liderando a su equipo junto a The Big O, Oscar Robertson,3​ y en los Juegos Panamericanos de 1959.

 

TITULO:   ELLA & -  Manuel López Segura: «La arquitectura es un trascendente material, pues a través de ella creamos el mundo que habitamos»,.

 Manuel López Segura: «La arquitectura es un trascendente material, pues a través de ella creamos el mundo que habitamos»,.

Manuel López Segura: «La arquitectura es un trascendente material, pues a través de ella creamos el mundo que habitamos»

fotos /  Manuel López Segura,.

Si consideramos la Arquitectura como una de las Bellas Artes —un tema a veces polémico—, es evidente que las obras «artísticas» que genera son las más expuestas a la mirada del público, así como las más resistentes al paso del tiempo. Debido a los elevados ingresos que requieren cuando se trata de proyectos públicos de envergadura, también es el arte más ligado al poder. Desde las pirámides a las torres babélicas, pasando por las catedrales, la política configura el diseño y el skyline de las metrópolis. Desde ostentosos y vacuos contenedores planteados como reclamo turístico a espacios pensados para la vida y disfrute de los ciudadanos sin distinciones. Espacios de talante democrático.

La Comunidad Valenciana puede vanagloriarse de contar en su patrimonio arquitectónico con un conjunto paradigmático de este tipo de espacios gracias a un modelo de arquitectura impulsado por las instituciones durante la década de los ochenta que favoreció la construcción del Estado democrático y del bienestar, así como la recuperación de la identidad propia del territorio. Es el tema que analiza en profundidad el libro Architecture for Spain’s Recovered Democracy: Public Patronage, Regional Identity and Civic Significance in 1980s Valencia (New York: Routledge, 2023) de Manuel López Segura, doctor por la Universidad de Harvard y graduado en la Universidad Politécnica de Valencia, presentado recientemente en la Capital del Turia.
"El arquitecto valenciano analiza en su obra cómo las administraciones públicas movilizaron a arquitectos, urbanistas y artistas plásticos para crear proyectos que contribuyeron a consolidar la democracia recién instaurada tras la Transición"

López Segura inició este estudio entre 2011 y 2013 en la escuela de arquitectura Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, con el apoyo de una beca Fulbright, una investigación que se plasmó en una exposición en dicho centro, en 2015, bajo el título «Books That Built Democracy» («Libros que construyeron la democracia»). La obra definitiva fue publicada, en 2023, por la editorial angloamericana Routledge y difundida en más de un centenar de bibliotecas universitarias en Europa, Kuwait, Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y Australia. En los próximos años aparecerá una versión ampliada bilingüe, en castellano y valenciano.

Manuel López durante la presentación de su nuevo libro, Architecture for 

Spain’s Recovered 

Democracy,.

El arquitecto valenciano analiza en su obra cómo las administraciones públicas movilizaron a arquitectos, urbanistas y artistas plásticos para crear proyectos que contribuyeron a consolidar la democracia recién instaurada tras la Transición. Proyectos urbanos como el Jardín del Turia, equipamientos culturales como el IVAM y el Teatro Romano de Sagunto, y la renovación de organismos profesionales y gubernamentales, como el Colegio Territorial de Arquitectos, la Diputación de Valencia y la Generalitat Valenciana.

"El nexo entre arquitectura y política se basa, según López Segura, en que esta es un trascendente material y a través de ella creamos el mundo artificial que habitamos"

«Hasta ahora, los historiadores interesados por la dimensión política de la arquitectura del siglo XX no han prestado ninguna atención a la contribución de edificios y espacios públicos a la construcción de la democracia española», dice López Segura. Su libro tiene por objetivo cubrir esa laguna. A través de un estudio minucioso del caso valenciano, Architecture for Spain’s Recovered Democracy aborda cuestiones de largo alcance: contribuye a debates contemporáneos sobre nacionalismo y artes, reivindica el patrimonio construido del socialismo democrático, y complejiza la relación entre postmodernidad y neoliberalismo.

El nexo entre arquitectura y política se basa, según López Segura, en que esta es «un trascendente material y a través de ella creamos el mundo artificial que habitamos». Edificios y espacios urbanos constituyen un ámbito compartido y por tanto de naturaleza política. «Los edificios propician o dificultan comportamientos, disciplinan nuestras relaciones intersubjetivas y nos invitan a experimentar con nuevas prácticas. Bajo condiciones democráticas, como las del País Valenciano durante los ochenta, la arquitectura se erige en ejercicio de esa racionalidad comunicativa habermasiana que hace posible la superación, siempre provisional, de las divisiones inherentes a una sociedad plural».

Teatro Romano de Sagunto.

López Segura entra de lleno en el debate que surgió sobre la rehabilitación del Teatro Romano de Sagunto. «Sobre las piedras de Sagunto se desató una batalla por la identidad valenciana», apunta. «Los conservadurismos nacionalista español y regionalista valenciano reivindicaban tradicionalmente a los pueblos prerromanos de la Península como el origen de la unidad cultural e incluso racial de España. El País Valenciano proveía ese relato imaginario de dos artefactos con una alta utilidad justificadora: la Dama de Elche y las ruinas de Sagunto: teatro y castillo. Los socialdemócratas estaban decididos a sustituir este mito con un conocimiento riguroso del pasado valenciano y a reivindicar la condición romana de Sagunto y por ende la dimensión cívica y cosmopolita de la cultura valenciana. Esta era la convicción que movía al impulsor del proyecto, el filósofo y entonces Director General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana Tomàs Llorens».

"López Segura trabaja en equipo con Alejandro Valdivieso, de la Escuela de Arquitectura de Madrid, en una antología crítica de los escritos que Tomàs Llorens dedicó a la arquitectura"

Los arquitectos Giorgio Grassi y Manuel Portaceli aportaron ese conocimiento riguroso mediante su propuesta de recuperación de la integridad tipológica del teatro (1984-1993), argumenta López Segura. Basándose en la información científica que la excavación arqueológica les proporcionaba, los arquitectos restituyeron los elementos esenciales del edificio original sin caer en reproducción mimética alguna. Como alternativa a la veneración de las ruinas habitual en los regímenes autoritarios, Grassi, Portaceli y Llorens formularon un ejercicio de elucidación didáctica. Se trataba de que los valencianos no sólo admirasen, sino que entendiesen el espacio de la dramaturgia clásica. Frente a la claridad analítica y expositiva de la restauración, las elucubraciones del iberismo romántico no podían más que evaporarse. La derecha política y mediática no podía tolerar tal subversión ideológica. De ahí la campaña furibunda contra el proyecto de restauración del teatro, que no era más que una metonimia de su oposición al amplio programa de democratización y recuperación de la identidad valenciana que los socialdemócratas estaban desarrollando.

Turia, tramo Bofill.

En la actualidad López Segura, que reside en París con su esposa a la que conoció en Harvard, trabaja en equipo con Alejandro Valdivieso, de la Escuela de Arquitectura de Madrid, en una antología crítica de los escritos que Tomàs Llorens dedicó a la arquitectura. Se trata del aspecto menos conocido del pensador valenciano que, entre los años sesenta y primeros noventa, contribuyó decisivamente a la cultura arquitectónica como promotor, activista por la protección del patrimonio, historiador, teórico, profesor en escuelas de arquitectura e impulsor de algunos de los edificios públicos más emblemáticos de los ochenta, como el IVAM o el Teatro Romano de Sagunto. El libro no se limitará a recoger los artículos que Llorens publicó a lo largo de su carrera, sino que incluirá un buen número de textos y documentos inéditos provenientes de numerosos archivos que el autor ha visitado, en España, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.

«Llorens estuvo inmerso en las redes internacionales de la arquitectura; son numerosos los colegas extranjeros que lo conocieron y que guardan un recuerdo entrañable de él. Uno de ellos ha escrito el prólogo del libro, Kenneth Frampton, profesor emérito de la Universidad de Columbia de Nueva York, uno de los más célebres críticos e historiadores de la arquitectura del siglo XX. La edición será trilingüe, en inglés, castellano y valenciano, con prólogo de Frampton, y publicada por ACTAR, con sedes en Barcelona y Nueva York».

"Aunque el actual gobierno de España apuesta por esta vía, al estar transferidas las competencias sobre vivienda, la capacidad de acción de la administración central se encuentra limitada"

Como historiador de la arquitectura y el urbanismo, López Segura se permite una reflexión sobre la dificultad que existe hoy en España para acceder a una vivienda digna. «Cuando se leen las historias de la arquitectura del siglo XX, llama la atención el protagonismo de los programas de vivienda pública desarrollados en Europa occidental. Resulta descorazonador constatar cuán comprometidas estaban las administraciones públicas durante el período de entreguerras en Viena, los Países Bajos o Alemania, y después de la Segunda Guerra Mundial en el conjunto de la Europa democrática, en comparación con la producción actual de vivienda pública en España. Con muchísimos menos recursos, esos países lograron alojar, con unos estándares de confort elevados para su época, a altos porcentajes de las clases trabajadora y media. Tal sigue siendo el caso en numerosos países de Europa central y del norte».

Aunque el actual gobierno de España apuesta por esta vía, al estar transferidas las competencias sobre vivienda, la capacidad de acción de la administración central se encuentra limitada. «Corresponde en gran medida a los gobiernos autonómicos asumir esta responsabilidad. Se ha hecho antes, con menos medios materiales y técnicos, y por tanto se puede volver a hacer si hay voluntad política». Como observador del problema, López Segura sugiere que, además de la construcción de vivienda pública, «hay que limitar los alquileres vacacionales, regular los alquileres en zonas particularmente afectadas por el alza de precios e incrementar las ayudas directas a familias y jóvenes».

 

TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves -  27 - Junio - Sopa de calabaza y almendras,.


Jueves  -   27 - Junio   - Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Sopa de calabaza y almendras  ,.  

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -  Sopa de calabaza y almendras , , fotos,.

 

 

Sopa de calabaza y almendras,.

alternative text

Tiempo de preparación: 30 minutos para cuatro personas,.

 

Ingredientes,.

 

  • 500 g de calabaza sin piel ni pepitas
  • 50 g de almendras fileteadas
  • 4 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen
  • 50 g de cebolleta
  • 1/2 l de caldo o de agua
  • 2 cucharadas soperas de mantequilla
  • Una pastilla de caldo de carne o verduras de buena calidad
  • Medio yogur natural
  • Sal,.
  •  
  •  

Paso a paso: Se pela la calabaza y se trocea hasta completar medio kilo de pulpa y se pica bien la cebolleta con ayuda de un cuchillo afilado o de un robot de cocina. En una cazuela amplia a fuego medio se añaden dos cucharadas de aceite, la cebolleta, las almendras, la calabaza y sal. Se rehoga todo durante cinco minutos, sin que coja color. A continuación se incorpora el caldo o el agua caliente con la pastilla de caldo concentrado y se cuece suavemente la sopa durante 20 minutos añadiendo sal. Pasado ese tiempo, se bate la mezcla a la máxima potencia, añadiendo el yogur, la mantequilla, el licor de Amaretto y las dos cucharadas restantes de aceite. Se rectifica el sazonamiento. Esta sopa se puede comer caliente o, si se mete en la nevera, fresca. En este caso, si fría queda muy espesa, se le añaden unos cubitos de hielo o un poco de caldo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario