sábado, 1 de febrero de 2025

Cartas en el tiempo - El expresidente del Gobierno, Adolfo Suárez - Una figura clave de la transición ,. / Las rutas de Ambrosio - Tres barcos vilagarcianos, en la Regata Ruta de las Islas ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - La Ruta Holandesa, la nueva variante del Camino de Santiago que reivindica Touro (A Coruña) ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 7 - Febrero - Durek Verret ,. / ¿Dónde estabas entonces? - La alegría del golpe de Estado de Primo de Rivera ,. Martes - 4 - Febrero , . / Informe Robinson - Liga Fútbol - Villarreal llama a la Champions ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - El expresidente del Gobierno, Adolfo Suárez - Una figura clave de la transición,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 5 - Febrero a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 

El expresidente del Gobierno, Adolfo Suárez - Una figura clave de la transición,.

Una figura clave de la transición
 
El expresidente del Gobierno, Adolfo Suárez - Una figura clave de la transición ,.

El expresidente del Gobierno, Adolfo Suárez, fue un hombre clave en el paso pacífico desde la dictadura a la democracia en España, andadura que inició cuando el Rey le nombró presidente del Gobierno en 1976.

Artífice de la Transición española, nació en en Cebreros, Ávila, el 25 de septiembre de 1932, informa Efe.

Licenciado en Derecho, participó desde muy joven en la vida política, de la mano de Fernando Herrero Tejedor, considerado uno de los "reformistas"del Régimen. Vinculado a Televisión Española desde 1964, en 1969 fue nombrado director general, cargo que ocupó hasta 1973. Fue además gobernador civil de Segovia (1968) y procurador de representación familiar por Ávila en la IX y X legislaturas de las Cortes Orgánicas.

Sucedió a Herrero Tejedor como ministro Secretario General del Movimiento tras su muerte, en diciembre de 1975, en el primer gobierno de la Monarquía, presidido por Arias Navarro.

Tras la dimisión de éste, el 3 de julio de 1976, don Juan Carlos lo nombró presidente del Gobierno, convirtiéndose entonces en hombre de confianza del Rey e impulsor de la reforma política que acabó con la dictadura.

Conocedor de las instituciones políticas del régimen franquista, con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda redactó la Ley de Reforma Política, aprobada en referéndum en diciembre de 1976, con la que se desmontaba el franquismo y se abría el camino hacia la democracia.

Después de poner en marcha la primera reforma militar, con el nombramiento del general Gutiérrez Mellado como vicepresidente primero del Gobierno, emprendió la reforma del sistema político, con la aprobación de la amnistía en marzo de 1977, la legalización de todos los partidos y los sindicatos, concluida en el mes de abril y la convocatoria de elecciones libres el 15 de junio de ese año.

Adolfo Suárez se presentó como cabeza de lista en Madrid por la coalición Unión de Centro Democrático, que había contribuido a formar desde el poder, uniendo diversos grupos políticos de variada ideología.

Tras el triunfo electoral de UCD, formó el tercer gobierno de la Monarquía y el primero de la democracia, constituido el 5 de julio de 1977. En este mandato se firmaron los Pactos de la Moncloa, se aprobó el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y los Estatutos de preautonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia, entre otras reformas.

Además, las Cortes de esta Legislatura aprobaron la Constitución, ratificada por referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Todo este proceso se vio amenazado por el terrorismo, especialmente activo en diciembre de 1976 y enero de 1977.

Tras las elecciones del 1 de marzo de 1979, en las que UCD revalidó su triunfo, el 2 de abril de 1979 juró su cargo ante el Rey, con lo que se convirtió en el primer Presidente de Gobierno constitucional.

Después de superar una moción de censura de la oposición socialista en el Congreso de los Diputados el 28 de mayo de 1980, las críticas a su gestión por parte de diversos sectores sociales y políticos y la crisis permanente en su partido, le llevaron a dimitir como presidente del Gobierno el 29 de enero de 1981.

Gobernó cuatro años y siete meses, con cinco gabinetes distintos, diversas remodelaciones y un total de 58 ministros diferentes. Durante su mandato afrontó dos intentos de golpe de Estado, en noviembre de 1978, la llamada "Operación Galaxia", y el 23 de febrero de 1981, con el asalto al Congreso, encabezado por el coronel Tejero.

A su salida del gobierno siguió su abandono de UCD, por diferencias internas, fundando en mayo de 1982 un nuevo partido, el Centro Democrático y Social, con el que concurrió a las elecciones generales del 28 de octubre de ese año y fue elegido diputado por Madrid.

Entonces, Suárez adquirió relevancia internacional como vicepresidente de la Internacional Liberal y Progresista, convirtiéndose en presidente de la misma entre octubre de 1989 y septiembre de 1991. Sin embargo, frente a esta actividad internacional, en España el ex presidente se distinguió por sus pocas apariciones públicas y escasa presencia en los medios de comunicación, lo que se tradujo en un fracaso electoral del CDS en las elecciones generales de 1989, que se repitió en los comicios locales y autonómicos de 1991.

Por esta razón, el 26 de mayo anunció su dimisión como presidente del CDS y meses después, el 29 de octubre, el Congreso de los Diputados aceptó la renuncia a su escaño de diputado.

Desde entonces se ha mantenido apartado de la vida política, excepto en 2003, que participó en un mitin en apoyo a la candidatura de su hijo, Adolfo Suarez Illana, a la presidencia de Castilla-La Mancha por el Partido Popular.

En el plano personal, ha afrontado la enfermedad y muerte de su hija Mariam, fallecida en marzo de 2004, y la de su esposa, Amparo Illana, que murió en 2001, después de largos años de enfermedad.

Desde 2003 no aparece en público, por razones de salud. Dos años más tarde, el 31 de mayo de 2005, su propio hijo, Adolfo Suárez Illana, confirmó en una entrevista en Televisión Española, que su padre padece una enfermedad neurológica degenerativa.

Adolfo Suárez está en posesión de múltiples condecoraciones, que reconocen su labor política durante la transición, a favor de la democracia y la reconciliación nacional, entre ellas, la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Gran Cruz de Carlos III.

El 8 de junio de 2007, por Real Decreto, el Rey le otorgó el Collar de la Insigne orden del Toisón de Oro, la orden dinástica de mayor prestigio del mundo, que le fue entregado por los Reyes el 17 de julio de 2008 en un acto privado en su propia residencia.

Una imagen del Rey y Suárez paseando ese día, captada por su hijo, Adolfo Suárez Illana,fue publicada en la prensa y por ella éste fue galardonado con el Premio Ortega y Gasset a la Mejor Información Gráfica en 2009.

El 20 de septiembre de 2011 el presidente del gobierno, Rodríguez Zapatero, y el presidente del Congreso, José Bono, presidieron un acto institucional organizado por la Cámara Baja para colgar su retrato en la galería de eminentes personajes políticos que se exhibe en el vestíbulo de Isabel II de dicha sede.

Su último homenaje tuvo lugar el 27 de enero de 2012 en la Universidad Europea de Madrid (EUM).

Fue nombrado presidente de la Fundación CEAR-Consejo de Apoyo a los Refugiados, desde su constitución el 4 de noviembre de 1996, cargo que abandonó en 2001.

Además, ha sido presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, creada por el Gobierno el 16 de noviembre de 2001, cargo en el que permaneció hasta diciembre de 2004, que fue nombrado por su patronato presidente de honor.

En febrero de 2009 Suárez fue ingresado durante una semana en un hospital por una afección pulmonar leve. En enero de 2010 volvió a ser hospitalizado durante cuatro días por una leve afección respiratoria, que superó satisfactoriamente.

El 28 de octubre del año siguiente volvió a ser ingresado durante un día para someterse a una revisión rutinaria; el 25 de abril de 2012 fue hospitalizado de nuevo por una bajada de tensión y dado de alta al día siguiente; el 20 de diciembre de ese mismo año volvió a ser hospitalizado unas horas para ser sometido a una revisión ordinaria programada de su estado general.

El 17 de marzo de 2014, el expresidente fue hospitalizado debido a una infección respiratoria, considerada "habitual"en el proceso de su enfermedad.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - Tres barcos vilagarcianos, en la Regata Ruta de las Islas ,.

 

El sabado  - 1 - Febrero ,  a las 19:10 por La 2, foto,.

Tres barcos vilagarcianos, en la Regata Ruta de las Islas,.

 Ruta de la Sal 2020: La Regata de altura más importante del …

La presentación de la vigésimo cuarta edición de la Regata Ruta de las Islas y duodécimo Trofeo Hotel Carlos I Silgar ayer en Sanxenxo sirvió para conocer un adelanto de la nómina de barcos que competirán este fin de semana en uno de los clásicos de la vela de cruceros gallega. Y entre los participantes confirmados, tres naves con grímpola vilagarciana.

El Viajes Atlántico, de José Manuel Pombar bajo el pabellón de la Escuela de Vela Mar de Arousa, el Terras Gauda de Juan José Durán y el Frigoríficos Riveira Mar de José Manuel Millán, los dos últimos defendiendo los colores del Liceo Casino de Vilagarcía, figuran entre los aspirantes al triunfo junto a cruceros como el Ziralla Primero, de Ángel Sabud del Club Náutico Caramiñal, o el Anuska, de Ignacio García y el Club Náutico San Vicente.

La flota de la Regata Ruta de las Islas partirá el sábado a las dos de la tarde desde las inmediaciones del Puerto Deportivo Juan Carlos I con rumbo a las islas de Onza y Ons, en la entrada de la Ría de Pontevedra. Ese día los cruceros circunnavegarán las ínsulas en sentido norte-sur, es decir, dejando primero Ons y después Onza por babor. Al día siguiente, el domingo, los veleros deberán cubrir el mismo trazado, pero en sentido inverso, de sur a norte, con Onza como primer horizonte y Ons aguardando después, ambas tomadas por estribor. La entrega de premios, a las siete de la tarde en la Praza dos Barcos.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - La Ruta Holandesa, la nueva variante del  Camino de Santiago que reivindica Touro (A Coruña) ,.

El sabado - 1 - Febrero   , a las 18:10 por La 2, fotos,.

 

La Ruta Holandesa, la nueva variante del  Camino de Santiago que reivindica Touro (A Coruña),.

 Peregrinos recorriendo el Camino de Santiago.

 Peregrinos recorriendo el Camino de Santiago.

Desde la concejalía de Turismo ya se han iniciado las conversaciones con la Iglesia para  convertir la Ruta Holandesa en una ruta oficial ,.

Touro es un municipio gallego situado al sur de la provincia de A Coruña, limitando con el río Ulla, O Pino, Arzúa y Boqueixón. Su población ronda los 3.400 habitantes, aunque lleva años en descenso.  

Sin embargo, desde hace un tiempo, Touro ha visto una nueva oportunidad de darse a conocer al mundo gracias al Camino de Santiago. Una nueva variante, la Ruta Holandesa, podría recibir el reconocimiento oficial de la Iglesia muy pronto. 

Se trata de una modalidad del Camino en bicicleta que se inicia en Holanda y que transcurre paralela al Camino Francés. Y, si bien es verdad que lleva más de 20 años realizándose, no ha sido hasta ahora cuando el Concello ha decidido buscar que se reconozca.  

Darío Rey, concejal de Turismo de Touro, nos cuenta cuál es el origen de esta ruta, qué se necesita para que la Iglesia reconozca este itinerario y qué significaría para el municipio el "sí" de la cristiandad. 

Peregrino.

Peregrino. Web oficial Sociedad Holandesa de San Jacobo. Camino de Santiago.

¿De dónde viene la Ruta Holandesa del Camino de Santiago?

El origen de la ruta, conocida como Ruta Holandesa, se remonta casi dos décadas atrás, cuando cicloturistas sobre todo de Países Bajos, pero también de Alemania, Francia y Centroeuropa comenzaron a pasar por Touro en su camino a Compostela. 

"Fíxose popular nalgúns países cando Clemens Sweerman editou unha guía en Holanda, St. Jacobs Fietsroute langs pelgrimswegen naar Santiago de Compostela (Ruta ciclista del Apóstol Santiago por los caminos de peregrinación hacia Santiago de Compostela), no que se incluía esta ruta", explica el concejal.  

Donde más éxito tuvo fue en una asociación con sede en Utrecht, la Sociedad Holandesa de San Jacobo, con aproximadamente 14.500 miembros. Todos ellos tomaron esta guía como referencia para hacer el Camino, pero también para crear una comunidad donde ayudan a futuros peregrinos a organizar sus rutas tanto en el sentido práctico como espiritual.  

"Te damos consejos para la ruta y lugares para pasar la noche. También compartimos historias de experiencias sobre la peregrinación. Ya seas joven o mayor, quieras ir a pie o en bicicleta, ir a Santiago de una vez o por etapas: ¡en nuestro sitio encontrarás toda la información para prepararte!", cuentan en su página web.  

Darío Rey añade que la Ruta Holandesa sigue el Camino Francés tradicional, pero que en Arzúa se desvía por Touro: "En 2020 sinalizouse oficialmente esta ruta, pero baixo o paraugas de Eurovelo 3 co nome de 'Ruta de Peregrinos'. O que se fixo agora foi falar coa Igrexa, porque aínda que viña xente por Eurovelo 3 non estaba recoñecida por eles". 

El reconocimiento de la Iglesia  

El reconocimiento de la Ruta Holandesa por parte de la Iglesia supondría un gran paso para esta variante del Camino, que entraría a ser oficial. La oficialidad hace que cuando los peregrinos pasan a recoger la Compostela este les aparezca como itinerario reconocido, pues ahora mismo las etapas que pasan por Touro no cuentan.  

"É a primeira vez que nos sentamos coa Igrexa e que lles aportamos documentación,  aínda que eles xa tiñan coñecemento. Dende o primeiro momento houbo  receptividade", asegura Darío.  

Concello de Touro.

Concello de Touro. Quincemil. Touro.

Para obtener este reconocimiento no existen unos requisitos establecidos. Pese a esto, hay dos cosas que desde la Fundación Catedral siempre exigen: que el itinerario tenga continuidad hasta Santiago y que haya una motivación religiosa. 

En el Concello están seguros de que los trámites saldrán adelante: "Neste caso é moi  clara a motivación relixiosa pois dende fai 20 anos hai unha asociación en Holanda que promove este itinerario relixioso". 

¿Qué significa para Touro?

Según datos de Turismo de Touro, en los dos últimos años más de 200 personas realizaron esta ruta pasando por el municipio. Algo que demuestra el potencial de este Camino, pues sin nada más que esa guía ya lleva 20 años pasando peregrinos.  

Con la tramitación en marcha y contacto constante con Daniel Lorenzo, director de la Fundación Catedral, el Concello y los habitantes de la zona confían en obtener este reconocimiento pronto: "Para Touro implica moitísima máis repercusión e a posibilidade de seguir colaborando coa Igrexa en seguir difundindo este itinerario. A idea é seguir en contacto con esta asociación e coa Igrexa para poder dar a coñecer máis este Camiño".  

Carretera Touro.

Carretera Touro. Quincemil. Touro.

Touro no es el único municipio gallego que se encuentra en proceso de reconocimiento de una variante del Camino de Santiago. Hace tan solo unas semanas la Comarca de O Salnés iniciaba la ofensiva para tratar de reconocer la Variante Espiritual como Camino oficial.  

Esta ruta consiste en llegar a Santiago desde Pontevedra siguiendo los pasos del Apóstol. Alternativa al itinerario por el que discurre el Camino Portugués, cuenta con una etapa en barca. El peregrino surca la ría de Arousa y asciende por el río Ulla  contemplando los 17 cruceiros centenarios que marcan este Camino de Santiago.  

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -  7 - Febrero -   Durek Verret  ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 7 - Febrero - Durek Verret  , fotos,.

 Durek Verret ,.

 La princesa Marta Luis de Noruega con su marido, Durek Verret.

 La princesa Marta Luis de Noruega con su marido, Durek Verret.

El marido de Marta Luisa de Noruega, denunciado por una presunta agresión sexual,.

Un hombre sueco acusa a Durek Verret de tocamientos en la zona genital en 2015,.

La casa real noruega no levanta cabeza. Al escándalo del hijo de Mette-Marit, detenido por protagonizar episodios violentos con su pareja y acusado también de saltarse una orden de alejamiento, se suma la denuncia de Joakim Boström a Durek Verret, marido de Marta Luisa de Noruega, por una presunta agresión sexual. El hombre de 49 años ha narrado a 'Se og Hør', el mismo portal que publicó los malos tratos del hijo de la princesa heredera, que el chamán le realizó tocamientos en la zona genital durante una sesión en 2015.

El ciudadano sueco y Durek Verrett se conocieron en Nueva York, donde el chamán le realizó una sesión privada en la que Boström denuncia que «quería que usara cada vez menos ropa. Luego dijo que tenía una especie de quiste en la zona pélvica y me preguntó si podía tocarme allí». Un incidente del que inicialmente, según su relato, no se dio cuenta hasta que volvió a repetirse meses después, en otra sesión privada, esta vez en el país nórdico. «Reaccioné violentamente y grité», ha recordado, llegando a amenazar al actual marido de Marta Luisa por mensajes.

El yerno del rey Harald de Noruega ya ha sido notificado de la denuncia y su portavoz, Jenni Weiman, ha dado las primeras explicaciones: «En lo que respecta a los servicios de Durek, a menudo extrae energía a través del sistema linfático en las zonas alrededor de las axilas y las ingles. Debido a que su trabajo implica varios métodos de curación, incluido el tacto, él cuenta con un documento legal que debe ser firmado por cualquiera que utilice sus servicios, para protegerse de personas con malas intenciones, como Joakim». En este sentido, el portavoz ha asegurado que el chamán contaba con el consentimiento expreso del denunciante para realizar el tacto.

Mette-Marit, de baja más tiempo del previsto

La denuncia ha llegado cuando la corona noruega pasa por uno de sus momentos más difíciles, con la princesa Mette-Marit de baja por enfermedad y con una próxima cita para declarar ante la policía. El pasado 23 de octubre, la casa real anunciaba que la princesa estaría retirada de la vida pública durante una semana debido a los efectos secundarios del tratamiento contra la fibrosis pulmonar crónica al que se está sometiendo. Sin embargo, tendrá que estar apartada de los actos más tiempo del previsto, según han anunciado en un nuevo comunicado: «Debido a los efectos secundarios de los medicamentos que la princesa heredera debe tomar para su enfermedad pulmonar crónica, la baja por enfermedad se ha ampliado, inicialmente, hasta el 5 de noviembre. Los eventos de la agenda en este período serán cancelados o pospuestos».

Al mismo tiempo, las autoridades policiales de Oslo tomarán declaración a la esposa de Haakon después de que el abogado de la expareja de Marius Borg, Juliane Snekkestad, haya hecho una solicitud formal para su interrogatorio. «Ya es hora de que dé explicaciones», ha dicho el letrado.

Aunque los príncipes herederos no se han pronunciado sobre los escándalos de hijo mayor de Mette-Marit, acusado de robo, violencia física y psicológica hacia sus exnovias o posesión de sustancias ilegales, lo que sí han hecho ha sido prohibirle el acceso a su residencia privada, en cuyos terrenos el joven habitaba una casita roja cuyas paredes han visto más de una juerga desenfrenada.

Una incesante sucesión de problemas que están llevando a la corona noruega a vivir sus horas más bajas. 

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -   La alegría del golpe de Estado de Primo de Rivera  , Martes -  4 - Febrero      ,.

Este martes -  4 - Febrero  , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

 La alegría del golpe de Estado de Primo de Rivera,.

 

La historia del golpe de septiembre de 1923 ha estado enturbiada por la mitificación de la Segunda República como una democracia entre dictaduras,.
Se cumplen cien años de que Miguel Primo de Rivera, en el centro, se convirtiera en presidente del Directorio Militar
 
Se cumplen cien años de que Miguel Primo de Rivera, en el centro, se convirtiera en presidente del Directorio Militar Fox,.
Mucho se ha escrito de la alegría general del 14 de abril de 1931, pero poco de la que hubo a mediados de septiembre de 1923 cuando se verificó el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. La historia de aquel acontecimiento ha estado enturbiada por la mitificación de la Segunda República como una democracia entre dictaduras. En buena medida, la interpretación canónica del final de la Restauración, de la dictadura de Primo y del papel de Alfonso XIII fue establecida por el relato que construyeron los partidos vencedores de 1931, en especial el PSOE, intentando borrar las huellas que dejaron entre 1917 y 1930. No hay que olvidar que a esto último han contribuido algunos historiadores recientes, que relatan la dictadura de Primo sin mencionar a los socialistas.
La tesis de Roberto Villa en 1923. El golpe de Estado que cambió la historia de España es que la acción de Primo de Rivera tuvo éxito por dos motivos: el sistema de la Constitución de 1876 estaba tocado de muerte desde 1917 por el deterioro cainita de los partidos, y, además, contaba con un gran apoyo popular y de las élites. La monarquía liberal, dice el autor, se había quedado sin sus pilares; es decir, ya no tenía un sistema sólido de partidos y el rey carecía de autoridad suficiente. Es más; la idea general era que el régimen estaba anticuado y que los políticos eran el problema, según habían predicado los regeneracionistas de la nueva política, siendo asumido por buena parte de la sociedad y de la milicia. A esto se unió la crisis de eficacia para resolver problemas del último Gobierno de la Restauración.
 
El sistema de 1876 estaba tocado de muerte desde 1917 por el deterioro cainita de los partidos

En esta circunstancia de desafección general llegó el detonante, que fue la crisis marroquí. Aquí Villa desmiente el argumento tradicional que explica la quiebra del sistema por el desastre de Annual en 1921, para enfocarlo en la gestión posterior de la crisis. Por tanto, no fue tanto la desgracia en sí como su uso político. La liquidación de la consecuencias, dice Villa, mostró el cainismo entre liberales y conservadores –los políticos del régimen–, y convirtió al Ejército en un partido militar con la pretensión de resolver la situación. En este mar revuelto apareció Primo de Rivera, que reunía las características del líder carismático y tenía la fuerza suficiente para ser el «cirujano de hierro» que decía Joaquín Costa. Sin elogiar al dictador, Villa se separa del relato que quiere convertir a Primo en un personaje execrable frente a la hiperventilada exaltación virtuosa de los líderes socialistas y republicanos. De hecho, estos mismos aplaudieron o aceptaron el golpe y al dictador.

¿Y Alfonso XIII?

¿Y Alfonso XIII? La tesis habitual es que el rey estuvo involucrado en el golpe con el objetivo de tapar su papel en la crisis marroquí. El asunto es más complejo. En el verano de 1923 Alfonso XIII supo que los socialistas y el sector «responsabilista» del Ejército querían instrumentalizar la comisión parlamentaria que investigaba Marruecos para enterrar definitivamente a liberales y conservadores. El objetivo era dejar al rey sin políticos en los que apoyarse y que cayera la monarquía porque, como dijo a Gabriel Maura, «los demás partidos tampoco podían encargarse del poder».
 
El monarca pensó entonces, verano de 1923, en una «dictadura constitucional» a través de la Junta de Defensa del Reino –el gobierno en pleno, jefes del Estado Mayor y ex presidentes–, para gobernar por decreto, y a los dos años convocar Cortes para ratificar lo hecho o exigir responsabilidades. «Aquello –dice Villa– no suponía la destrucción del régimen constitucional para establecer otro autoritario». Era una variante del gobierno de concentración nacional del Reino Unido durante la Gran Guerra. La tesis de Villa desmiente la idea de un rey-dictador regeneracionista que desde niño quiso asumir todo el poder, y muestra a un hombre desesperado que no quería desligarse de la Constitución. En este sentido, Villa interpreta el discurso de Alfonso XIII en Córdoba de mayo de 1921 como una expresión de la desesperanza y la frustración ante los obstáculos de las «pequeñeces de la política», dijo el rey, que impedían el «progreso y bienestar de España». Por eso afirmó que «dentro o fuera de la Constitución tendría que imponerse o sacrificarse por el bien de la patria». Fue una queja por el egoísmo de muchos, y un llamamiento al patriotismo.
En un mar revuelto apareció Primo de Rivera para ser el «cirujano de hierro», decía Joaquín Costa
El modelo de Alfonso XIII para resolver la crisis era el del gobierno británico en la Gran Guerra, repito, no una dictadura militar. A esto Roberto Villa añade una conclusión interesante que levantará polvo: el rey no tuvo nada que ver en el golpe de 1923, sino que lo aceptó porque no tenía alternativa. Alfonso XIII intentó encauzar el golpe por vías constitucionales nombrando a Primo presidente del gobierno, pero fracasó el 14 de septiembre. El rey comprobó que, lejos de ser un pronunciamiento de parte como en el siglo XIX, el golpe de Primo de Rivera concitaba la práctica unanimidad nacional porque se trataba de hacer una revolución incruenta. Si Alfonso XIII se hubiera opuesto al golpe, aventura Villa, «sus promotores le hubieran obligado a renunciar» porque creían que la «salvación de España» estaba por encima del mantenimiento de la monarquía o de su titular. El rey no quería ser destronado, lógicamente, y seguir la suerte de Isabel II en 1868, en la que un movimiento nacional se llevó la dinastía por delante, como acabó pasando en 1931.
El golpe de septiembre de 1923 fue el resultado del repudio general al gobierno de Concentración Liberal de García Prieto y Santiago Alba, que constituían en sí mismos una prueba de la crisis de eficacia que sumía a España en un impasse complicado con huelgas, independentismo catalán e inestabilidad política. Primo supo encauzar el malestar de los militares, muchos al borde del putsch incontrolable, y quiso contar con el apoyo de políticos y periodistas para que la opinión mostrara que era un movimiento nacional contra la situación. El «sostén civil», como dice Villa, se fraguó sobre la idea de evitar la impunidad de los «políticos profesionales», y de ahí el aplauso que consiguió Primo.
El rey no tuvo nada que ver en el proceso, sino que lo aceptó porque no tenía alternativa
El dictador no impidió la petición de responsabilidades, muy al contrario, e incluso, señala el autor, «inhabilitó políticamente a un monarca» del que «desconfiaba». Esto le granjeó el apoyo de los republicanos, que aplaudieron hasta que consideraron que Primo no «republicanizaba» el régimen. El PSOE y la UGT colaboraron porque vieron una oportunidad para quedar como el gran sindicato español frente a la CNT y para avanzar hacia el socialismo, del mismo modo que luego entendieron la República como una vía a la dictadura del proletariado. La democracia era algo secundario para los dirigentes socialistas.

 

 

 El golpe de Primo tuvo un éxito inicial indudable, tanto que sorprendió a Alfonso XIII, que no esperaba la densidad de apoyos civiles, lo que contrastaba con la soledad del Gobierno de Concentración Liberal. Ese apoyo y aceptación lo demuestra Villa en unas impagables citas de políticos de la época, al final de la obra, de Alcalá-Zamora, Cambó o Companys. El libro, en fin, resulta una pieza imprescindible para entender el origen del golpe de Primo de Rivera, con una argumentación rigurosa apoyada en documentación en parte inédita, y que sirve para reflexionar sobre la situación actual de la democracia del 78.

 

 

TITULO:   Informe Robinson - Liga Fútbol -  Villarreal llama a la Champions ,.   

  Liga Fútbol -  Villarreal llama a la Champions ,.  

Villarreal CF 5-1 Real Valladolid: El submarino amarillo golea y sigue en  la carrera por la Champions | OneFootball

Resultado Final - Villarreal  - 5 - Valladolid -1- , foto,.

Los goles de Ayoze Pérez, Pape Gueye, Santi Comesaña, Thierno Barry y Denis Suárez le dieron el triunfo al conjunto groguet. Amallah maquilló el resultado. 

 Es una victoria muy importante por sensaciones. En la primera parte nos costó mucho, pero nos fuimos por delante. Metimos una marcha más en la segunda mitad. Buena victoria en casa. El gol ha sido un pequeño recurso para tapar al portero. Contento de volver a la titularidad, de sumar y seguimos. El equipo está muy bien, trabajando en lo que podemos mejorar. En casa es importante hacer buenos partidos. Todo el mundo remando en la misma dirección y así estaremos más cerca de grandes objetivos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario