sábado, 8 de febrero de 2025

Domingo - 9 - Febrero - LIARLA PARDO - Kaia Gerber ,. / Donde viajan dos - Ruta turística por Jerez ,. / Escala humana - El matriarcado: una apasionante controversia , Miercoles - 12 - Febrero ,./ LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - La pinza entre PP y Junts tumba la revalorización de las pensiones y pone al Gobierno contra las cuerdas,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Perth ,.

 

 TITULO: Domingo - 9  - Febrero -    LIARLA PARDO - Kaia Gerber ,.

 

El domingo -   9 - Febrero -   , a las 18:00 por La Sexta, foto,.

 

 

Kaia Gerber,.


Kaia Gerber

Kaia Gerber en 2024
Información personal
Nombre de nacimiento Kaia Jordan Gerber
Nacimiento 3 de septiembre de 2001 (23 años)
Los Ángeles, Estados Unidos
Residencia Nueva York Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés estadounidense Ver y modificar los datos en Wikidata
Características físicas
Altura 1,75 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Peso 50 kg Ver y modificar los datos en Wikidata
Ojos Marrones
Cabello Castaño
Familia
Padres Rande Gerber Ver y modificar los datos en Wikidata
Cindy Crawford Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Austin Butler (2021-2024) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Escuela Preparatoria Malibú Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Modelo actriz
Años activa desde 2014

Kaia Jordan Gerber123​ (Los Ángeles, 3 de septiembre de 2001)45​ es una modelo y actriz estadounidense. Después de protagonizar una serie de campañas publicitarias para marcas de moda desde 2016 y debutar en la Semana de la Moda 2018-2019, Gerber ganó el premio a Modelo del Año en los British Fashion Awards en 2018. A lo largo de los años de su carrera como modelo, Kaia, con su madre, la supermodelo Cindy Crawford, trabajaron juntas en campañas para la marca de relojes Omega y aparecieron en tres portadas de Vogue,67

Biografía

Es hija de la supermodelo Cindy Crawford y del empresario Rande Gerber. Su padre es judío,8​ mientras que su madre es de ascendencia alemana, británica y francesa.9​ Gerber asistió a la escuela preparatoria de Malibú de Los Ángeles.

Carrera de modelo

Gerber en 2019

Hizo su debut en la pasarela para la colección Calvin Klein de Raf Simons a los 16 años en 2017, y luego caminó para casas de moda como Marc Jacobs, Burberry, Alexander Wang, Coach, Prada, Chanel, Fendi, Miu Miu, MaxMara, Givenchy, BottegaVeneta, Stella McCartney, Isabel Marrant, Alberta Ferretti, Loewe, Chloe, Sacai, Michael Kors, Moncler, JW. Anderson, Longchamp, Tom Ford, Salvatore Ferragamo, Ports1961, Lanvin, Anna Sui, Moschino, Saint Laurent, Alexander McQueen, Valentino y Versace, junto a su madre, durante la Semana de la Moda de Primavera 2018.10

Gerber ha realizado editoriales y ha sido portada de diferentes revistas de moda como The Love Magazine, iD, Teen Vogue y Pop Magazine, etc.así como diferentes portadas y ediciones internacionales de Vogue, entre ellas Vogue Paris, Vogue Japan, Vogue Italia, Vogue British, Vogue India, Vogue China, Vogue Magazine y "The Book edition" para Vogue Netherlands con su madre en el invierno de 2016.6

Apareció en la campaña de gafas Miu Miu en 201611​ y en la campaña Omega en 20171213​ con su madre, fotografiada por Peter Lindbergh. En la primavera de 2018, apareció en campañas para Versace,14Calvin Klein,1516​ y Saint Laurent otoño invierno.17​ En 2018, ella y Sofia Mechetner protagonizaron la campaña de la fragancia Daisy de Marc Jacobs.18​ En el mismo año, fue la estrella de la campaña de bolsos de primavera de CHANEL fotografiada por Karl Lagerfeld1920​ y Valentino2122​ al mismo tiempo.

En 2018 incursionó como diseñadora en una colección cápsula junto a Karl Lagerfeld llamada "KarlxKaia".2324

En 2019 se estrenó como la nueva cara de campañas publicitarias y embajadora de YSL beauty252627​ y protagonizó las campañas de Jimmy Choo de primavera verano y otoño.2829​ además de realizar las campañas de Fendi primavera verano 201930​ y Stella Mc Cartney primavera verano del mismo año.31

En 2020 protagonizó la campaña publicitaria de Louis Vuitton "Twist bag" primavera verano fotografiada por Craig McDean.3233

Actuación

Respecto a la actuación, participó en la película Sister Cities (2016) como "la joven Caroline" Stana Katic a la edad de 15 años,.

TITULO: Donde viajan dos - Ruta turística por Jerez ,.

 Ruta turística por Jerez ,.

 

foto / A mediados del XIX, la fama internacional de los vinos de la zona estuvieron más de moda que nunca y las empresas hicieron fortuna exportando principalmente a Reino Unido. Las bodegas catedrales son eco de aquel momento de oro.

 Propone una ruta turística por Jerez. Una ciudad que recientemente abrió por completo al público uno de sus monumentos más emblemáticos, la Cartuja de Santa María de la Defensión. Allí nos dirigimos para conocer su origen, su evolución y rememorar el centro de espiritualidad que un día fue.

Gracias a los hermosos viñedos que se divisan en el paisaje, la antaño ciudad conventual se transformó en paraíso burgués. Si repasamos la historia jerezana, a mediados del XIX, la fama internacional de los vinos de la zona estuvieron más de moda que nunca y las empresas hicieron fortuna exportando principalmente a Reino Unido. Las bodegas catedrales son eco de aquel momento de oro. Visitándolas, podemos distinguir sus especialidades y empaparnos de su idiosincrasia.

Las casas palaciegas, reflejo también del esplendor bodeguero, acogen ahora lujosos hoteles, restaurantes y hasta museos, como una de las colecciones de relojes históricos más importantes de Europa. Visitamos también el Palacio del Virrey Laserna, que sumerge al viajero en la hazaña de la Conquista, en el estilo de vida de la aristocracia andaluza y es hoy un alojamiento que permite una experiencia singular rodeada de arte.

Nuestra ruta a la localidad gaditana es una invitación en toda regla a viajar en el tiempo y a saborear la esencia de una ciudad de época.

 

TITULO : Escala humana - El matriarcado: una apasionante controversia , Miercoles -  12  - Febrero ,. 


El Miercoles  - 12 - Febrero , a las 21:00 por La 2, foto,.

 

 El matriarcado: una apasionante controversia,.

 

 El_matriarcado-Bachofen_Johann_Jakob-9788476001707

En general, se entiende por matriarcado a las sociedades donde un grupo de mujeres tiene en sus manos el poder político, económico o religioso. La existencia de comunidades de este tipo a lo largo de la historia de la humanidad ha sido, y sigue siendo, un asunto muy controvertido. El consenso aún está lejos de alcanzarse, y los debates sobre este amplio y complejo tema se mantienen acalorados.

La mayor parte de los especialistas alega que no existe ninguna evidencia arqueológica ni etnográfica que permita afirmar que las mujeres dominaran y explotaran a los hombres en alguna sociedad del pasado. El que se hayan descrito religiones donde aparecen diosas, insiste la mayor parte de los especialistas, no evidencia automáticamente una dominancia femenina.

De hecho, las múltiples investigaciones emprendidas hasta ahora no han podido demostrar que en la historia de la humanidad hayan existido sociedades matriarcales como si fueran una imagen de contrapunto a las patriarcales. Recordemos que por patriarcado se entiende una forma de organización social en la que los hombres ejercen la autoridad en todos los ámbitos; dominan a las mujeres y se aseguran la transmisión del poder y la herencia por línea masculina. Se conocen numerosas sociedades patriarcales, tanto actuales como del pasado, aunque el grado de desigualdades entre los sexos es muy variable.

La profesora de Arqueología y Prehistoria de la Universidad Jaume I de Castellón, Carmen Olària, ha señalado que la organización social que podemos atribuir a las primeras comunidades humanas paleolíticas es la de tribu o clan. Se trataría de sociedades tejidas con un sistema igualitario en las que es muy probable que las relaciones sexuales se mantuvieran comunalmente. Los lazos de parentesco serían entonces exclusivamente matrilineales, ya que sólo la mujer podía reconocer a su propia progenie. Este hecho lleva a creer como más plausible la existencia de un matrilineado en vez de un matriarcado durante el Paleolítico. Por su parte, la arqueóloga Encarna Salahuja sugiere que las sociedades no patriarcales, de las que sí hay evidencias, no deberían denominarse matriarcado, sino sociedades matristas o sociedades con autoridad femenina.

En suma, actualmente un colectivo apreciable de expertos considera que la palabra matriarcado sólo podría usarse con propiedad para definir una comunidad en la que las mujeres dominen y exploten a los hombres, pero no cuando pueden compartir con ellos el poder. Y no existen evidencias sólidas sobre una sociedad en la que una jerarquía femenina controle todos los aspectos de las vidas y actividades de los hombres. Por esta razón, el término matriarcado como descripción de las culturas prehistóricas es mayoritariamente rechazado.

Sin pretender profundizar demasiado en esta controvertida cuestión, hay que anotar que el estudio pionero sobre sociedades del pasado dominadas por mujeres se debe al antropólogo Johann J. Bachofen (1815-1887). En 1861, este autor publicó un libro titulado El derecho materno (Das Mutterrecht), que tuvo un notable impacto en el pensamiento de su tiempo. Inspirado en los mitos griegos, Bachofen creía que la cultura europea temprana había pasado por tres estados básicos sucesivos. En el primero, caracterizado por la barbarie, ningún sexo controlaba nada porque el control no existía. En el segundo estado, la autoridad, tanto en la familia como en la tribu, estaba en manos de las mujeres y reinaba la promiscuidad sexual; debido a la dificultad para establecer con certeza la paternidad, la filiación sólo se realizaba por línea femenina. El tercer y último estado surgió más tarde, cuando estas ginecocracias fueron reemplazadas o convertidas en patriarcados y la humanidad alcanzó un alto grado de organización.

Es evidente que Bachofen calificó a las sociedades controladas por mujeres como un tiempo de escasa civilización. De hecho, consideró que su final seguido por el desarrollo del patriarcado marcó el triunfo de cualidades masculinas como la racionalidad y el orden sobre cualidades femeninas inferiores, del tipo de lo emocional y el desorden. No hay que pasar por alto que, como apunta la experta arqueóloga Joan Marler (2006), lo que describía J. J. Bachofen se ha asociado usualmente con el concepto de matriarcado, pero él nunca usó tal término pese a sostener la existencia en el pasado de sociedades controladas por mujeres. En esta línea, también hay que subrayar que si bien Bachofen fue el primero en reconocer científicamente la existencia de sociedades con dominio femenino, se ha prestado mucha más atención a su concepción de la superioridad masculina.

Hoy en día, como decíamos más arriba, la disputa en torno a la distribución del poder en las sociedades del pasado está aún lejos de cerrarse. Un número sustancial de estudiosos sostiene que, independientemente del término que usemos —matrilineal, matrista o el más discutido matriarcado—, con los datos disponibles en la mano es difícil negar que en las sociedades del Paleolítico Superior las mujeres tuvieran un papel significativo. La mejor prueba de ello es el de una iconografía casi exclusivamente femenina.

Las estatuillas paleolíticas o algunas pinturas descubiertas en las cuevas donde los abundan símbolos femeninos, podrían ser un valioso testimonio de que en aquellas sociedades se rendían honores a las mujeres y a sus actividades. En otras palabras, las interpretaciones más recientes reflejan que las mujeres en el Paleolítico eran importantes y que probablemente ocupaban una posición medular en sus tribus o clanes. Pretender relegar esa centralidad hasta hacerla invisible, no cuenta con el apoyo de los datos empíricos actuales. Una incursión que sólo puede conducir, como ha ocurrido en más de una ocasión, a graves errores.

En esta línea, cada vez son más los estudiosos que paulatinamente han ido abandonando la vieja y caduca idea de que la opresión y la marginación de las mujeres es un hecho natural que ha existido desde los orígenes de la humanidad. Autoras como Encarna Sanahuja, y muchas expertas más, consideran probable que durante la mayor parte de nuestra larga prehistoria nuestros antepasados vivieran en grupos colectivos en los que disfrutaban de una relativa igualdad entre los sexos. La situación de sometimiento de la mujer sería, por tanto, un constructo social, un producto de la organización de las sociedades modernas.

Nos parece obligado recordar que, en muchas ocasiones el «actualismo» ha invadido la ciencia, y por lo tanto hay que ser prudentes ante las generalizaciones basadas en la universalidad de presente. En coherencia, no podemos interpretar el comportamiento humano basándonos en conductas seguidas en los últimos diez mil años, sólo porque de esta época tenemos datos fiables y de los tiempos restantes la información se vuelve más y más borrosa a medida que se adentra en el pasado.

Así pues, siguiendo investigaciones recientes, no resulta descabellado afirmar que en tiempos lejanos muy bien pudieron existir culturas igualitarias en las que mujeres y hombres desempeñaban sus actividades conjuntamente, compartiendo el esfuerzo para la supervivencia del grupo. Día a día crecen las evidencias que muestran que han existido comunidades en las que las mujeres tuvieron un papel considerable; mucho más relevante del que tradicionalmente se les ha adjudicado. Los trabajos de diversas investigadoras, y también investigadores, están proporcionando un sólido marco que refuta esa trama de creencias tejida durante siglos y fundamentada en la universalidad de las estructuras sociales dominadas por los hombres.

No hay datos que indiquen de manera indiscutible que el domino masculino sea una condición universal inevitable. Pero además, suponiendo lo improbable, que históricamente las mujeres nunca hubieran estado al mismo nivel que los hombres, ello no restaría urgencia ni viabilidad a la necesidad actual de luchar por la igualdad completa entre los sexos. No es necesario entroncar históricamente ese reto con ninguna realidad anterior para reivindicar algo que, por justicia, debe existir en la sociedad. Y terminamos con las palabras de la arqueóloga Cynthia Eller (2000): «la historia reciente, tanto tecnológica como social, prueba que la innovación es posible (…), no estamos condenados para siempre a encontrar nuestro futuro en nuestro pasado».

 

TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -   La pinza entre PP y Junts tumba la revalorización de las pensiones y pone al Gobierno contra las cuerdas ,.

LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -  La pinza entre PP y Junts tumba la revalorización de las pensiones y pone al Gobierno contra las cuerdas , fotos.

 

El Miercoles - 12 - Febrero ,  a las 22:00 por antena 3,.

 

 

La pinza entre PP y Junts tumba la revalorización de las pensiones y pone al Gobierno contra las cuerdas,.

 La pinza entre PP y Junts tumba la revalorización de las pensiones y pone  al Gobierno contra las cuerdas | España | EL PAÍS

 La portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados este miércoles.

Los de Puigdemont elevan al máximo el ataque al Ejecutivo, al que llaman “trilero” y “pirata”,.

 

 La confluencia tácita entre PP y Junts propinó este miércoles el peor golpe parlamentario sufrido por este Gobierno y volvió a arrojar serias dudas sobre la viabilidad de la legislatura. Las derechas nacionales y la independentista catalana coincidieron de nuevo en sus maniobras para castigar a Pedro Sánchez, con muy serias consecuencias directas sobre la ciudadanía: su voto conjunto contra el decreto ómnibus del Ejecutivo provoca la congelación momentánea de las percepciones de 12 millones de pensiones,.

 

TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO  -  Perth   ,.

 

ESPAÑOLES POR EL MUNDO  -  Perth ,. 

 

 Españoles en el mundo: Perth - Programa completo | RTVE - YouTube

Miriam

foto / Con esta simpatiquísima pamplonica, conoceremos la zona más alternativa de Perth... y la mítica prisión de Fremantle.

Miriam

Con esta simpatiquísima pamplonica, conoceremos la zona más alternativa de Perth... y la mítica prisión de Fremantle.


Marc

Perth es la capital del estado más rico de Australia hasta aquí ha llegado Marc, el encargado de mostrarnos la fascinante fauna australiana...


José

José lleva más de 20 años en Australia y trabajando de prácticamente todo; ahora como buen ibérico le tira el amor patrio.

Rosa

Rosa llego hace tres años por amor; con ella pasaremos de los viñedos a los delfines salvajes.

Marc, Albert y Miguel

Son muchos los jóvenes que sueñan con aprender ingles en Australia; pero pocos pueden presumir con hacerlo con sus amigos de toda la vida; esta es la aventura de Marc, Albert y Miguel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario