TITULO: España Directo - Economía - Las azafatas de vuelo denuncian a España por no poder prejubilarse como los pilotos,.
Las azafatas de vuelo denuncian a España por no poder prejubilarse como los pilotos,.
El sindicato Sitcpla presenta un recurso ante la UE por estar discriminadas laboralmente y no tener los mismos derechos que sus compañeros,.
Nueva denuncia contra España ante Bruselas a cuenta de su sistema de pensiones. Y en este caso en una materia tan sensible como la discriminación laboral entre hombres y mujeres. Si en estas últimas semanas las futbolistas alzaron la voz para tratar de equiparse a los futbolistas en salarios y condiciones, ahora las azafatas de vuelo dan también un paso al frente. El sindicato Sitcpla ha demandado a España ante la Comisión Europea por discriminación a las azafatas y azafatos de vuelo por las dificultades que tiene este colectivo para acceder a la jubilación anticipada con el 100% de los derechos, a diferencia de lo que ocurre con los pilotos, según un comunicado.
Los tripulantes de cabina de pasajeros (TCP), representados en más de un 75% por mujeres, critican su exclusión del Real Decreto de 1986, que aplica reducciones de años mínimos de cotización para acceder a la jubilación con el 100% de los derechos, por lo que pueden retirarse antes de tiempo. Además, Sitcpla argumenta que todos los demás profesionales aeronáuticos, como pilotos, fotógrafos aéreos o mecánicos de vuelo –que son en su inmensa mayoría hombres–, sí que pueden acceder a esta reducción de coeficientes, pero no este colectivo de tripulantes que está aparentemente en la misma situación y en el que hay más de 8.000 mujeres. La Ley de Navegación Aérea, de 1960, incluyó a los TCP como parte de las tripulaciones de vuelo, pero la tradicional eventualidad de estos puestos dificulta la acumulación de años en una carrera profesional marcada, además, por la penosidad laboral.
Esto contravendría los artículos de la carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que defienden el principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo.
Críticas a los diferentes gobiernos
Asimismo, el sindicato cargó duramente contra España por «mirar para otro lado y señaló de manera especial a los cinco presidentes de Gobierno en la historia del país, junto a más de siete ministros de Trabajo y Seguridad Social socialistas y cinco populares. También criticó al poder judicial por «no haber hecho los deberes adecuadamente».
«Las diferencias de presión, los continuos cambios de horario y temperaturas, las lesiones musculo-esqueléticas, las estadísticas sobre vulnerabilidad a determinadas enfermedades de los TCP no pueden ser ignoradas ni un minuto más por la Administración del Estado español», denunció en un comunicado.
En definitiva, para el sindicato, la legislación de la Unión Europea es «clara y categórica»: cualquier atisbo de discriminación directa o indirecta por razones de sexo debe ser expulsada de los ordenamientos jurídicos de sus estados miembros.
Viernes - 14 - Febrero a las 22.00, en Telecinco, foto,.
Reyes Rodríguez García ,.
Reyes Rodríguez García, elegida 'Juglar de la Musa' 2025 en La Bañeza,.
Bañezana de nacimiento, es una mujer polifacética y carnavalera desde la cuna,.
El Ayuntamiento de La Bañeza se complace en anunciar que Reyes Rodríguez García ha sido designada como 'Juglar de la Musa 2025'. En el marco de las celebraciones del Carnaval, la Musa del Carnaval 2025, Estela Santos Román, ya cuenta con su Juglar, una figura que ensalza y acompaña la esencia de esta festividad tan arraigada en nuestra ciudad.
Reyes Rodríguez García, bañezana de nacimiento, es una mujer polifacética y carnavalera desde la cuna. Su profundo conocimiento de la figura de la Musa se debe a su larga trayectoria en el Grupo Salsa, del que forma parte desde 1985, así como a su constante implicación en los actos de proclamación de la Musa del Carnaval.
Definiéndose a sí misma como trovadora, Reyes Rodríguez García transmite un mensaje lleno de entusiasmo a todos los bañezanos: «Bañezanos...!!!! id desempolvando vuestros trajes y ¡Que viva el Carnaval!»
Desde el Ayuntamiento de La Bañeza felicitamos a Reyes Rodríguez García por esta distinción y agradecemos su entrega y dedicación a nuestro Carnaval, fiesta que cada año nos llena de orgullo y tradición.
TITULO: Detrás del muro - PÁGINA DOS - Noemí Sabugal y Marta Orriols, Martes - 11 - Febrero,.
PÁGINA DOS - Noemí Sabugal y Marta Orriols ,.
Martes - 11 - Febrero, a las 22:00, en La2, foto,.
Página Dos entrevista a Noemí Sabugal por Laberinto mar, un ensayo que recorre los 8.000 km. de costa española. Marta Orriols presenta La otra cara del miedo, donde la soledad y el amor son los ejes centrales. Y conocemos más a fondo los premios San Clemente que otorga el IES Rosalía de Castro.
TITULO: Cartas de amor - Amaba Madrid, con amor,.
Amaba Madrid, con amor,.
fotos / En mi experiencia, vivir en Madrid es amar Madrid. Conocerla bien, cada vez con más profundidad, es amarla, porque va calando en ti. Tengo la sensación, o la intuición, de que tú también calas en Madrid. Hay en esto una reciprocidad: es un fenómeno mutuo. Efectivamente, como una relación de amor, y de amistad.
Encuentro, reencuentro, en mi biblioteca Madrid, de Luis Carandell, un pequeño libro de Alianza Cien que tiene más de 25 años —es de 1995—. Ya sabemos que en los libros que compramos, no sólo los que leímos, está nuestra historia, lo que fuimos, que no es exactamente lo que somos. Yo compré muchos libros de esta colección, y los visito de vez en cuando; cojo uno u otro, vuelvo a uno anterior, como el que visita a viejos amigos a los que hacía tiempo que no se ve, con gran placer, todo hay que decirlo. Los viejos amigos son los libros en sí, sus autores, por supuesto, pero también sus temas o asuntos, incluso las épocas en que leímos o compramos los libros, que se conservan en ellos y en nosotros mismos con inusitada realidad, vitalidad. De algún modo, sin duda, somos lo que fuimos, así como, muy probablemente, fuimos lo que somos ahora.
Madrid, de Luis Carandell… No he leído este libro completo, pero me apetece hacerlo. Lo hojeo y me entran ganas de escribir este texto sobre Madrid, un artículo que me gustaría que fuera un poco descriptivo de la ciudad y de su ambiente (según Carandell el ambiente es esencial en Madrid), que le dijera algo interesante a los lectores, a los que aman Madrid pero sobre todo a los que no conocen la ciudad y la quieren visitar, o conocer mejor.
El pequeño libro de Carandell sobre Madrid, este Madrid, me está gustando mucho. Tiene mucho contenido, mucha información, Historia, anécdotas, y está bien escrito; lo cierto es que está hecho sin ninguna pretensión pero con toda eficacia. Un librito sabio sobre una ciudad apasionante.
Porque hace ya tiempo que me di cuenta de que esta es una ciudad que apasiona a mucha gente, sobre todo a los extranjeros, como sucede en general con España, “mi querida España, esta España mía, esta España nuestra”, que cantó Cecilia.
¿Qué observo yo en Madrid? Da la sensación de que en Madrid ocurre todo, que es el ojo del huracán. Culturalmente es así, pero también debe de serlo en cuanto economía y negocios. Yo creo que Madrid no sólo es un centro de oportunidades, sino que también es la oportunidad, al menos para alguien como yo. Para un escritor Madrid se ofrece para ser escrita, para ser disfrutada, siempre dispuesta a dar mucho más de lo que recibe.
¿Por qué apasiona Madrid? Tiene Historia, tiene cultura, es divertida. Tiene día y tiene noche. Es muy variada. Es una ciudad bella, con mucha personalidad; es muy abierta, a todos acoge.
A mí, al principio, cuando vine a vivir aquí, me parecía fea, pero pronto cambió mi forma de verla. Cada vez me pareció más bonita, más atractiva, con más gracia. Poco a poco. Hasta hoy, que puedo decir que me llena, como ciudad, como lugar, como espacio. Como profundidad.
Madrid es tan grande y tan maravillosa que no sólo es de los madrileños, o de los españoles, es del mundo entero. Y por eso también, creo yo, les gusta tanto a los extranjeros, porque la deben sentir suya. Yo también me enamoro de algunos sitios por los que viajo. O de muchos.
Madrid tiene de todo, sin apabullar, sin avasallar. Es una gran ciudad del mundo, pero no va de eso, no presume. Es sana, pese a la contaminación, que también me preocupa. Pero, con todo, es “genial”.
Hace años tenía sentimientos e ideas encontrados cuando vivía en Boadilla del Monte, fuera de ella, y me acercaba a Madrid con amigos, a hacer compras, a tomar copas, o por cualquier motivo. No me gustaba, incluso me sentía inseguro y quería volver a mi urbanización.
Pero yo quería transmitir mis impresiones de Madrid a lo largo de mi vida, pero trascendiendo mi propia historia. Me gustaría que todo el que lea este texto lo sienta suyo, porque Madrid pertenece a todos y es generosa con todos.
Al vivir en Madrid, al vivirla, mi percepción ha cambiado. Madrid me ha conquistado. Muchos escritores hablaban de “conquistar Madrid”, que era algo así como alcanzar la gloria en Madrid; en realidad era el poder ganarse la vida en Madrid, como escritores, algo muy difícil, quizá cada vez más difícil. Ahora, en ocasiones, parece imposible. Hay que complementar la vocación de la pluma con otras actividades si uno quiere vivir y sobrevivir.
Pues bien, yo no he conquistado Madrid, pero sí que me ha conquistado ella a mí, que me parece mucho más hermoso. Y estoy encantado, porque soy feliz en mi ciudad.
Pero gracias a lo que he vivido conozco la gran diferencia entre vivir en Madrid y vivir en las afueras de Madrid. ¿Cómo será vivir en otra provincia de España? ¿Cómo se verá Madrid desde allí? Yo tengo la experiencia de Galicia, a donde voy los veranos, a Pontedeume, en la provincia de A Coruña. Madrid, desde fuera, no siempre es bien comprendida, como si se desconfiara de ella. Pero la verdad es que Madrid es la primera en acoger a todos los que vienen de fuera.
Umbral dice en su Diccionario de Literatura que “Madrid es un género literario” y se mete mucho con los “madrileñistas”. Creo que yo no corro el peligro de serlo, porque aunque nací en Madrid llevo sólo unos años —ya once años, sin embargo— viviendo en Madrid.
Umbral amaba Madrid y en cierto modo se especializó en Madrid, como periodista, como escritor y como persona. Tiene algunos libros con la palabra “Madrid” en el título: Amar en Madrid, Madrid 1940, Madrid 650, Spleen de Madrid, 1 y 2, Madrid, tribu urbana. España, la viuda de Umbral, me dijo en una ocasión que el tener “Madrid” en el título, en su opinión, hacía que los libros se vendieran mejor.
Ahora soy yo el que escribe sobre Madrid, sobre mi experiencia en Madrid, pero también sobre lo que puedo atisbar en los demás, en la gente que encuentro cuando camino por sus calles.
Mi texto pretende ser un artículo desde dentro, pero también desde fuera. Sobre todo quiere ser una declaración de amor a Madrid, y una memoria personal de la ciudad.
Ahora, aparte del libro de Carandell, he encontrado, o reencontrado, Descubrimiento de Madrid, de Ramón Gómez de la Serna, y Madrid, entrevisto, de César González Ruano, una antología de artículos que promete ser excelente. Veo en el índice que algunos ya los he leído y me gustaron mucho en su día.
Ahora quisiera llamar la atención sobre el lema Spleen de Madrid, de Umbral. El lema de ese libro es una frase de Lawrence Durrell: “Una ciudad es un mundo si amamos a uno de sus habitantes”. Por cierto, Umbral me dedicó ese libro de la siguiente manera, y escribió su dedicatoria junto al lema anterior: “Este pueblo —Majadahonda, donde vivía— es un mundo si tenemos un amigo. A Eduardo, Umbral.”
Mi idea sería la siguiente: si amamos una ciudad también amamos a sus habitantes, sus cuitas, sus problemas, sus proyectos, sus felicidades. Es decir, si amamos el todo también amamos sus partes, sus millones de partes, es decir, nosotros, los que habitamos Madrid.
Aquí he querido poner Madrid en primer plano, aunque sólo sea para mí (para mí en primer lugar, como primer lector de mi texto, y Madrid ya hemos dicho que tiene mucho de texto). Madrid y los que lo aman, los madrileños y sus incesantes e infinitos visitantes, incesantes como las olas del mar, infinitos como las arenas del desierto. Aunque con la pandemia, por desgracia, ese flujo se detuvo, pero volverá, o lo está haciendo. Yo sé que estos visitantes también aman Madrid, y lo comprenden no poco.
Para terminar diré algo sobre un libro que no he leído, pero que quiero leer. Andrés Trapiello, por lo que cuentan, está cosechando éxito con su libro Madrid, de lo que me alegro mucho. Tengo entendido que este libro es muy bueno, pero no lo he leído. No me extrañaría que lo fuera, porque he leído otros libros de Trapiello y me han gustado mucho, como varios de sus diarios, de la serie Salón de pasos perdidos, que son maravillosos. Trapiello lleva muchos años viviendo en Madrid y tiene una gran pluma, muy literaria y llena de sensibilidad, para escribir sobre nuestra ciudad, para enriquecerla con sus palabras, y con ellas a sus lectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario