viernes, 14 de junio de 2024

El Telediario La 1 - ¿Quién mató al Rey de Tailandia? 78 años después, él tiene la respuesta ,. / MAGO DEL TIEMPO - Cielos nubosos en el comienzo del fin de semana ,. / Volando voy - Jesús Calleja - Paula Martín ,.

 TITULO:  El Telediario La 1 -  ¿Quién mató al Rey de Tailandia? 78 años después, él tiene la respuesta,.

 

¿Quién mató al Rey de Tailandia? 78 años después, él tiene la respuesta,.

 Kungwal Buddhivanid con una réplica del cráneo del rey Ananda, muerto hace 78 años

 foto / Kungwal Buddhivanid con una réplica del cráneo del rey Ananda, muerto hace 78 años,.

Kungwal Buddhivanid comparte en exclusiva con ABC la investigación con la que aspira a reabrir el asesinato del Rey Ananda, el caso judicial más importante en la historia del país asiático,.

Lo que me mueve a responder al autor que, efectivamente, tiene razón. Después de más de 830 páginas, 1390 notas aclaratorias y 790 referencias bibliográficas, he comprendido a un rey que supo reinar y supo gobernar. No solo no he perdido el tiempo sino que me he encontrado ante una obra que, seguramente, será el referente bibliográfico y una guía para los futuros estudiosos del Segundo de los Felipes.

Enrique Martínez Ruiz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense, hace un análisis profundo de la figura del rey, diseccionando todos los aspectos de su vida: como hombre, como rey y como mito, organizando de esa manera la biografía. Demuestra a lo largo de la magna obra que la rigurosidad no está reñida con que sea muy amena y entretenida, consiguiendo, al final, lo que propone al inicio del libro: «El historiador solo tiene un objetivo. Saber es solo el comienzo. Juzgar, no. Prever menos aún. Se trata, efectivamente, de comprender y hacer comprender».

Objetivo conseguido con holgura.

"El príncipe Felipe, a la par que va conociendo sus futuros reinos, se involucra en la mejora de las infraestructuras y el conocimiento del medio físico y político del territorio"

La biografía, como hemos señalado, está organizada de manera minuciosa, detallada y ordenada en los tres aspectos con que desde la historia se puede analizar a un personaje que alcanza el estatus de mito.

En primer lugar describe “El Hombre”. Analiza su familia, su educación y su preparación para un día sustituir a su padre, el emperador Carlos l de España y V de Alemania. En este apartado cobra mucha importancia cómo va haciéndose, poco a poco, príncipe y cómo va tomando conciencia de la tarea que le espera en el futuro. Aquí el autor nos revela cómo, en las proximidades de asumir su papel con responsabilidades políticas, ocurre un hecho determinante. En 1543 su padre marcha hacia Italia y deja a su hijo como regente. Para que el príncipe Felipe tenga una guía, le deja unas cartas confidenciales conocidas como “Las Instrucciones de Palamós”. En ellas el emperador le da consejos de buen gobierno, de cómo relacionarse con sus asesores y de comportamiento personal en todos los aspectos de su vida privada, poniendo especial énfasis en sus relaciones con su primera esposa. Le instruye sobre religión, forma de mostrarse, que sea devoto de Dios y no tolere herejías, que sea justiciero, misericordioso, reflexivo, que no actúe con furia ni consienta a los aduladores. Todos estos principios regirán toda su vida, y en esta etapa se caracterizará por ser un hombre del Renacimiento, mostrándose así en lo que se denomina “el felicissimo viaje” a lo largo de Europa, en donde se presenta como mecenas, interesado por el arte e iniciando su colección artística.

El autor en este apartado incluye, para mejor comprensión, cómo es y cómo se desarrolla la vida en la sociedad española. El príncipe Felipe, a la par que va conociendo sus futuros reinos, se involucra en la mejora de las infraestructuras y el conocimiento del medio físico y político del territorio. Merece especial mención el análisis que el autor hace de las fiestas, como espacio de sociabilidad, desmenuzando las diversas manifestaciones festivas, públicas y privadas, religiosas y profanas. La fiesta sirve de propaganda y escaparate de la grandiosidad de la monarquía, arropada por los ambientes cortesano, religioso y popular.

En el análisis de “El Hombre” no puede faltar una disección profunda de lo que es y será una constante en su vida ya como rey, y es el papel primordial que tiene la religión en la vida de Felipe.

"Uno de sus grandes aciertos militares fue su política de fortificación para la defensa"

El confesionalismo está presente en todas las facetas de su vida futura, como fidelidad y defensa, por encima de todo, del catolicismo frente a las reformas protestantes y la herejía, siendo la defensa de las instituciones católicas y de la Fe una constante en su comportamiento. Todas estas premisas están presentes, como ya vimos, en “Las Instrucciones de Palamós”.

En segundo lugar analiza a Felipe como “Rey”. El autor, haciendo una demostración del dominio que tiene del personaje y de su acción de gobierno, nos desgrana la herencia de los territorios que recibe y de todos los problemas presentes, a los que se enfrentará con resultado desigual. Aquí veremos cómo organiza la labor de gobierno y cómo se gana el sobrenombre de “El Prudente” al tomar la decisión de que sus acciones serán escuchar, analizar, pedir consejo y por último es él, como rey, quien decide, ya que reina y gobierna. Infatigable trabajador, solo viaja lo estrictamente necesario, para dedicarse a las tareas de administración de un imperio que, con la incorporación del reino de Portugal y sus territorios de ultramar, se convierte en algo jamás visto, y que levantará muchas envidias. Los múltiples enemigos de España, que a lo largo de estos tiempos se va haciendo, al no poder vencer en el terreno deciden plantear “la guerra del papel”, guerra que el rey siempre perderá, ya que si gobierna no puede dedicarse a contrarrestar todos los bulos que sus enemigos harán correr, al objeto de desacreditar sus éxitos.

En este apartado como rey, el autor analiza con precisión su estrategia geopolítica y la dinámica de la política filipina, con dos ejes claros: el eje mediterráneo, con los piratas y los turcos, y el eje atlántico, en sus dos variantes: la ruta a Tierra Firme y el Caribe, siendo la otra variante la ruta del Mar del Norte y el Canal de la Mancha, que afecta a la guerra de Flandes e Inglaterra. Uno de sus grandes aciertos militares fue su política de fortificación para la defensa. Ordena establecer fortalezas a lo largo de sus territorios para así mantener una actitud defensiva. En su política militar, guerrera y batalladora, hay grandes éxitos y una guerra enquistada —Flandes— que no supo resolver.

"El autor analiza con maestría todas las variables que se dan y que terminan por convertir a Felipe II en un hombre con sus errores y equivocaciones y también con sus aciertos"

En tercer lugar el autor analiza “El Mito”. El rey irradia majestad, siguiendo las enseñanzas de su padre, desenvolviéndose en la corte adecuada y decorosamente, dando una imagen grave, serena, prudente, siendo un príncipe y un hombre renacentista.

Felipe se instaló en el mito entre dos leyendas: la Negra y la Áurea. Esta última leyenda no pudo en ningún momento contrarrestar la primera, que arreció incluso después de muerto.

El autor analiza con maestría todas las variables que se dan, y que terminan por convertir a Felipe II en un hombre con sus errores y equivocaciones, y también con sus aciertos, que en la inmensa tarea que le tocó ejercer no solo conservó lo que su padre le dejó en herencia, sino que además fue capaz de aumentar lo que recibió.

En el análisis final queda claro que sus legados históricos fueron muchos, pero el autor los resume en dos: un imperio donde el sol no se ponía y El Escorial, un complejo monasterio-palaciego que «se hacía como reconocimiento a las muchas gracias recibidas de Dios y a poder mantener sus reinos en la verdadera Fe».

El autor inicia su obra calificando a Felipe ll como una figura “abismal”, calificativo que utiliza en referencia a que algunas de las acciones y decisiones, separadas en los años y con circunstancias diferentes, podían ser tan distintas que entre unas y otras mediaba un abismo. 

Una vez leído su argumentario y su análisis, pienso que está acertado en el calificativo.

Como conclusión, me reafirmo en lo ya dicho: creo que estamos ante una obra bibliográfica de referente para que futuros investigadores se sirvan de ella.

TITULO: EL MAGO DEL TIEMPO -  Cielos nubosos en el comienzo del fin de semana,.

 Cielos nubosos en el comienzo del fin de semana,.

El calor de verano parece no acabar de llegar a la capital y los leoneses seguirán cargando con las chaquetas durante el fin de semana,.

Imagen de archivo.

foto / A pesar de que el jueves el repunte de las temperaturas parecía acercar de nuevo el calor, la alegría ha sido breve. Los cielos se plantean con intervalos nubosos de cara al fin de semana y se podrán observar precipitaciones débiles en zonas de montaña sin descartarlas en el resto de la provincia.

No se plantea ningún tipo de alerta pero las temperaturas máximas sufrirán un ligero descenso a pesar de que las mínimas si que se sitúan es ascenso. Vientos del suroeste a oeste con rachas fuertes sobre todo en las últimas horas de la tarde.

En León las máximas bajarán de 24 a 23, mientras que, las mínimas descenderán también un grado, cosa que no ocurre en puntos como Astorga ya que la mínima aumentará en 3 grados hasta llegar a los 10. Su máxima seguirá manteniéndose en los 24 grados.

En Ponferrada se reducirá la máxima también en 1 grado, bajando a 25, mientras que la mínima aumentará hasta los 12 grados. Por último, Villablino se notará un leve ascenso que alcanzará los 22 grados y un descenso de 2 grados en su mínima,.

 

TITULO:  Volando voy -  Jesús Calleja - Paula Martín   ,.

 Este domingo - 7 - Julio a las 21.30,Cuatro emite una nueva entrega de 'Volando voy',foto,.

  Paula Martín,.

Paula Martín: «El golf femenino está en el mejor momento de su historia»,.

La golfista madrileña cierra su año mágico con el título NCAA, el Europeo y su paso por el Augusta National,.

La joven golfista Paula Martín ,.

En la vida hay gente tocada por la varita del éxito. Esa que es capaz de triunfar en todo lo que se proponga. Con cabeza y habilidad para ser un número uno, tanto en las cuestiones académicas como en las deportivas. Y que triunfan con una naturalidad insultante, como Paula Martín (18 años), una deportista que después de destacar en su etapa al cuidado de las Federaciones Madrileña y Española de Golf (campeona de España individual y del Mundo y Europa por equipos), dio el salto a América a lo grande a comienzos del curso pasado.

—¿Por qué eligió la universidad de Stanford, en California?

—Fue por un doble motivo. Primero, por su tremendo nivel académico (es una de las diez mejores de Estados Unidos), lo que hizo que no lo dudara cuando me ofrecieron una beca. Y, después, porque el programa de golf es estupendo. El último caso de Rose Zhang, que está llamada a ser la mejor del mundo, así lo indica.

—El alumno más conocido, en cualquier caso, es Tiger Woods.

—Por supuesto. No cabe duda de que la influencia de Tiger en Stanford es enorme. Desgraciadamente, no tengo ningún tipo de trato con él ni se ha podido pasar a vernos durante este año, pero bueno, espero que a lo largo de los cuatro que voy a estar aquí tenga alguna ocasión de conocerle. Pero sí que su influencia es enorme, no solo en el programa de golf, sino en todos los deportes. Él, evidentemente, ha sido el mejor jugador que ha pasado por aquí y siempre le tenemos de referencia, con un montón de carteles en los gimnasios y en las instalaciones. Tenerle presente de tantas formas es una motivación en el día a día.

Campeona universitaria

—De todas formas, en este primer año también se puede sentir protagonista al ganar el título universitario de la NCAA (Asociación Nacional Deportiva Universitaria, por sus siglas en inglés). ¿Qué ha supuesto este título en su palmarés?

—Esta victoria significa muchísimo para mí. Al final, aquí en Estados Unidos trabajamos durante toda la temporada para ganar los Nationals; es el torneo más importante de la temporada y haber conseguido triunfar en mi primer año ha sido superespecial. Para mi gusto, los éxitos de equipo son incluso mejores que los individuales. Así que, junto con los europeos, esta victoria está en lo más alto de mi vitrina.

—¿Por qué disfruta más con los títulos colectivos?

—Es que jugar por equipos es un sentimiento completamente distinto a las competiciones individuales. Al final no sólo juegas para ti mismo, sino que formas parte y representas algo muchísimo más grande, como tu país o tu universidad. Y es un orgullo poder compartir estos logros con mis compañeras de grupo, que al final se han convertido en mejores amigas y hermanas para mí.

—Belén Mozo, Azahara Muñoz, Carlota Ciganda y Carolina López-Chacarra han sido las únicas españolas capaces de ganar este torneo.

—Me hace muchísima ilusión poder formar parte de ese grupo de españolas que han ganado la final de la Liga Universitaria. Estas jugadoras son referentes del golf femenino español y es un orgullo sumarme a ellas.

Una generación de oro

—Carolina y usted misma forman parte de una nueva generación de golfistas. ¿Estamos ante una nueva edad de oro del golf español?

—Creo que el golf amateur español, tanto masculino como femenino, está en un momento increíble. El femenino lo vivo desde dentro y es alucinante el nivel que hay. Lo hemos demostrado en europeos y mundiales y desde luego que tenemos un buen futuro y podremos rendir a muy buen nivel. Y siempre con el objetivo de igualar o incluso mejorar a las referentes que hoy día tenemos y las que estuvieron anteriormente.

TIGER WOODS

«Todavía no he podido conocerle en persona, pero su influencia en la universidad es total. Es nuestra inspiración»

Paula Martín

Campeona universitaria de golf de Estados Unidos

—¿Y superar a los chicos, de paso?

—Bueno, el deporte femenino ha ido creciendo a lo largo de los años y, ahora especialmente, creo que estamos en el mejor momento de la historia. Así que tenemos que seguir demostrando de lo que somos capaces. Hay un nivel brutal y ojalá algún día estemos al nivel del masculino.

—Hasta que llegue ese momento aún tiene que completar una carrera universitaria. ¿Cuáles son sus planes de futuro?

—Pues a corto plazo terminar los cuatro años de universidad aquí en Stanford, sacarme la carrera y jugar al golf, que al final es una plataforma amateur con un grandísimo nivel. Y si me veo preparada al final de los cuatro cursos, intentaré dar el paso al profesionalismo.

—Si llega ese momento en 2028, estaremos a las puertas de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. ¿Se plantea jugarlos?

—Pues sería increíble, porque es la competición con la que llevo soñando toda mi vida como deportista. Pero lo veo un poco precipitado porque en cuatro años estaré terminando la carrera y aún me faltará experiencia profesional... pero ojalá un día pueda poder formar parte del equipo español y competir en unos Juegos.

—Se la ve muy implicada con su universidad. ¿Está satisfecha de cómo le están yendo las cosas?

—Por supuesto. Este primer año en Stanford ha sido una pasada. Venía con las expectativas muy altas, tanto en el ámbito académico como deportivo, y estoy muy satisfecha de cómo he rendido en ambas. Tengo ganas de seguir disfrutando de la experiencia porque es una oportunidad única para poder desarrollarme, no solo como jugadora de golf, sino también a nivel académico y personal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario