miércoles, 12 de junio de 2024

La Sexta Noche - Familia, cultura y género ,. Sabado - 22 , 29 - Junio ,./ Informe Semanal - Maquinaria industrial fabricas grandes ,.Sabado - 22 , 29 - Junio ,. / La noche temática - Medicina para la mujer ,.Sabado - 22 , 29 - Junio ,./ Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Un año, una noche ,. Domingo - 23 , 30 - Junio ,./ REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Fútbol - Puja en Europa por Dani Olmo ,.

 

 TITULO:  La Sexta Noche - Familia, cultura y género ,. Sabado  - 22 , 29 - Junio,.

  El Sabado - 22 , 29  - Junio  a las 21:20 por La Sexta, foto,.

 Familia, cultura y género,.

 La familia, camino para el desarrollo | Nuria Chinchilla: valores y  ecología humana

 La familia es la institución humana más antigua. Su papel es central económicamente no sólo porque históricamente ha sido un lugar de producción y distribución, sino también porque es la principal transmisora de las creencias sociales que a su vez afectan al comportamiento económico. Por lo tanto, comprender una amplia gama de resultados económicos requiere comprender cómo está organizada la familia, sus creencias culturales y cómo éstas dan forma a acciones y elecciones. En particular, las creencias culturales de la familia con respecto al papel de la mujer y diversas instituciones culturales que varían según el género, que han sido un determinante crítico de la situación de las mujeres y han afectado a resultados económicos clave, desde la proporción de sexos hasta la participación de las mujeres en la fuerza laboral. Sin embargo, la cultura puede cambiar, como lo mostraremos aquí con ejemplos que van desde los efectos de la introducción de la seguridad social en la práctica de la patrilocalidad y la matrilocalidad a cómo el activismo político afectó la aceptabilidad de las relaciones entre personas del mismo sexo.

 

 TITULO:  Informe Semanal -  Maquinaria industrial fabricas grandes  ,.Sabado - 22 , 29 - Junio  ,.

 El Sabado -  22 , 29 - Junio   , a las 21:30 por La 1, fotos,.

 Maquinaria industrial fabricas grandes,.

 

En realidad yo iba para otra cosa. Tan sólo pretendía sacar un par de imágenes de recursos para un documental. Pero el sitio es fascinante, nunca había visto nada igual. Llegamos en metro hasta un parque industrial en las afueras de Madrid. Entramos en la nave; el cielo está medio nublado y ahí dentro reina una penumbra que me preocupa —no hemos tenido la precaución de llevar las luces—. Al fondo, la luz consigue entrar a duras penas por un portón abierto y tampoco añaden mucha luminosidad unas ventanas altas, de cristales translúcidos, casi tapiadas por grandes balas de papel. El portón por el que entra y sale el material está oscurecido por un camión con el motor al ralentí. No lleva nada sobre la superficie de carga. La nave tiene cierto aspecto de abandono o más bien de lugar a punto de ser abandonado. No hay nadie trabajando. Nos ha recibido C., un hombre que debe de rondar los cincuenta, gafas, vestido como lo estaría cualquiera que trabajase en la oficina de un lugar en el que puede haber polvo o suciedad: vaqueros y un jersey pardo. Nos abre la verja con la misma cara de extrañeza que debió de poner cuando le llamé por teléfono.

¿Quién? Sí, sí, claro. Y quiere venir a filmar aquí, ¿para qué? Así que le envían los de la distribuidora. Trabajamos con ellos desde hace muchos años.

"En una de las jaulas se ve una portada de revista con una imagen del rey. No hago la broma fácil: le espera la guillotina."

Después de una visita al almacén de esa distribuidora, esto es, tras ver los millones de libros —literalmente: millones— allí guardados y de que me contaran cuántos de ellos salían para ser reciclados, me interesé por el siguiente destino de esos libros desahuciados. Llama a la empresa P., me dijeron, diles que vas de nuestra parte. Y llamé. Y me fueron pasando de uno a otro empleado. No entendían qué me podía interesar de su trabajo. Por fin me pusieron con C., que parecía llevar la voz cantante. Bueno, sí, venga este martes si quiere, por la tarde. Pero debía de habérsele olvidado.

Y allí estamos, E. y yo, con cámara y trípode. C. nos pide que le expliquemos otra vez qué queremos hacer. Se va relajando poco a poco, se vuelve más locuaz. Mientras grabo máquinas y montones de papel, cuenta a E. detalles de su trabajo. Yo hago tomas de balas de papel apiladas en montones de seis o siete metros de alto. Jaulas —medias jaulas, jaulas enteras, con ruedas— que contienen revistas, libros y folletos, muchos deshojados. En una de las jaulas se ve una portada de revista con una imagen del rey. No hago la broma fácil: le espera la guillotina.

"Pero el papel no proviene sólo de novelas y libros de poesía. Textos escolares, revistas de análisis financiero, folletos de agencias de viajes."

No, nos aclara C., ellos no reciclan el papel, se limitan a clasificarlo y prepararlo. El papel lo recogen en los almacenes de las distribuidoras, que son los proveedores principales, camiones enteros con libros que ya no se venderán jamás, el triste destino de la mayoría de nuestras obras. Y lo primero que tienen que hacer es separarlo en categorías. Hay papel de mejor y peor calidad, y dependiendo de ella se destina a tal o cual empresa de reciclado; porque los clientes —quienes les compran el papel— tienen necesidades distintas y hay que conocerlas: no es lo mismo si quieren fabricar cartón o si quieren venderlo a una imprenta; mientras lo dice, pienso que los humanos no nos reencarnamos, sólo nos transformamos en materia orgánica, pero los personajes de una novela aparecen en distintos lugares, como espectros, y el papel sobre el que antes agonizaba la señora Bovary o deliraba Alonso Quijano pasa a ser el lugar para que, por ejemplo, Calixto seduzca a Melibea.

Pero el papel no proviene sólo de novelas y libros de poesía. Textos escolares, revistas de análisis financiero, folletos de agencias de viajes. Y algunos de estos productos están plastificados o llevan encuadernaciones de plástico. Así que lo primero es arrancarlo.

¿Y qué hacen con él?

Venderlo, claro.

Los libros que llegan allí son como cadáveres de los que se aprovecha todo, la carne, la piel, los tendones. C. nos conduce al patio y nos muestra pilas formadas por balas de jirones de plástico de colores. Decenas de metros cúbicos. En un museo, esos montones de residuos plásticos, también los de papel, podrían pasar por una instalación. La gente caminaría a su alrededor, meditaría sobre su significado, les tomaría fotografías. Les tomo fotografías.

C. nos vuelve a hablar del oficio. Tiene sus peculiaridades. No puedes enviar trozos de libros encolados a cualquier cliente. Algunos tienen instalaciones para disolver la cola, otros no. Hay que conocer al cliente, repite, como un campesino se enorgullecería de saber sobre qué suelo puede o no plantar tal o cual árbol.

"La crisis les ha afectado de lleno. Hace unos años no paraban, dice con orgullo; tenían que trabajar sin parar para que el papel no se los comiese."

Además de las balas de papel y de las jaulas en las que lo meten para transportarlo, hay varias máquinas en la nave. Desde un foso en el que echan el papel ya clasificado, una cinta transportadora conduce a la máquina que lo prensa y lo embala. En teoría. Porque ahora no se mueve nada. Estamos los tres solos en esa nave enorme. C. llama a un obrero y ponen la maquinaria un momento a funcionar por darnos el capricho, y para dejarnos impresionados con su ruido atronador, Consume mucha energía, nos dice.

¿Y por la tarde no trabajan?

C. sacude la cabeza. La crisis les ha afectado de lleno. Hace unos años no paraban, dice con orgullo; tenían que trabajar sin parar para que el papel no se los comiese. El hermano de C. viene a sumarse a la conversación. Le tenemos que explicar por qué estamos rodando en esa nave en la que sólo hay papel y máquinas silenciosas. El hermano fuma y asiente. Añade sus propios detalles a la narración del declive. Ahora tienen muchas horas vacías. Todo el sector está en crisis. No han cerrado demasiadas empresas, eso es cierto, pero sí han reducido la actividad. No han cerrado porque llevan mucho tiempo con el cinturón apretado. Ellos, por ejemplo, estuvieron tentados de expandir el negocio en los años buenos e irse a una nave más grande, y ahora se alegran de no haber dado el paso.

¿Por qué la crisis?

La famosa pescadilla que se muerde la cola: las tiradas de los libros son cada vez más pequeñas, los editores más precavidos, ya no reeditan alegremente cuando les parece que un libro está funcionando bien; ahora esperan más a que se confirme la tendencia, aunque para ello se queden a veces sin ejemplares; además, también las imprentas han reducido el desperdicio de papel, guillotinan de forma más ajustada.

"Y el precio del papel está por los suelos, se queja C.. Los chinos venden papel por debajo del coste de una empresa como la nuestra. Nosotros no podemos competir."

Unos días más tarde visito una imprenta, también con el fin de grabar recursos para el documental. Y me paro un rato junto a la guillotina. El empleado corta resmas de papel y mete las manos junto a las cuchillas para manipularlo, pero esto ya no es como antes, cuando la cuchilla podía cortarte los dedos; hoy para poner en marcha la máquina tienes que pulsar dos botones a la vez, uno a cada lado, imposible el despiste de meter las manos donde no debes cuando no debes. A pesar de la precisión, de lo bien ajustado del sistema, cae papel al suelo, miles de tiras de papel; pero no es desperdicio. Una enorme manga las va aspirando. ¿Y eso?, pregunto al dueño, pensando que quizá lo hacen para mantener limpio el lugar. El papel vale mucho dinero, dice, lo revendemos para reciclar.

O sea que ni esos exiguos restos van a la empresa de clasificación. Les hacen el puente: de la imprenta al reciclado sin pasar por ellos.

Y el precio del papel está por los suelos, se queja C.. Los chinos venden papel por debajo del coste de una empresa como la nuestra. Nosotros no podemos competir. Y encima la crisis de la prensa, eso es casi lo peor: se imprimen muchísimos menos periódicos que antes, así que por un lado hay menos desperdicio durante la impresión y por otro menos demanda de papel.

La mayoría son empresas familiares, añade el hermano, pero de todas formas muchas cerrarán. Aún podemos aguantar, dice C., espero que aguantemos hasta la jubilación, pero luego esto se acaba. Las empresas como ésta desaparecerán, las familiares, quiero decir. Sobrevivirán las grandes, como en todo. Sólo las grandes sobreviven. Nosotros…

"Y mientras tanto, en el mundo editorial, las grandes empresas también van devorando a las pequeñas. O sea, lo de siempre."

Les decimos que nos gustaría volver otro día, cuando estén funcionando las máquinas. Les explico que eso causaría más impresión en el documental. C. me dice que me llamará para avisarme de cuándo les entra papel. Pasan las semanas. No me llama. Lo hago yo; otra vez esa peregrinación de una a otra voz hasta que me dan el móvil de C. Tarda un rato en acordarse. Ah, sí. Te llamo esta semana, dice.

Casi me alegro de que no lo haga. En realidad, me desagrada la idea de volver a esa nave no vacía pero que parece un buque abandonado, encallado. Un pecio en un banco de arena al que no llega el mar. Imaginar otros tiempos, cuando las máquinas funcionaban sin parar, la vida allí, el movimiento, hombres ajetreándose de un lugar a otro. Y ahora sólo ese eco. 

 

 

Sólo esa premonición del desguace. Es como asistir a la agonía del último gran mamífero de una especie, el eslabón de una cadena rompiéndose. Desaparece esta industria porque es todo el mundo del papel —libro, periódicos, revistas— el que está, si no desapareciendo, readaptándose a un hábitat cada vez más competitivo.  Sólo los grandes sobreviven, han dicho. Y mientras tanto, en el mundo editorial, las grandes empresas también van devorando a las pequeñas. O sea, lo de siempre. Y nosotros confiando en jubilarnos el día antes de la catástrofe.


TITULO: La noche temática -  Medicina para la mujer  ,.Sabado - 22 , 29 - Junio  ,.

 Sabado -   22 , 29  - Junio   , a las 23:40 horas, en La 2, foto,.

 La noche temática - Medicina para la mujer,.

 Medicina para la mujer


Con motivo del Día Internacional por la Salud de las Mujeres,  ‘La noche temática’ señala la necesidad de una medicina específica para la mujer. Las mujeres tienen el doble de probabilidades de morir de un ataque al corazón y con frecuencia no se diagnostican sus enfermedades. En medicina, el cuerpo de la mujer sigue tratándose como el de los hombres.

‘Medicina para la mujer’

Durante mucho tiempo, los medicamentos se probaban sólo en hombres y no se tenía en cuenta que las mujeres enferman de otra manera. El diagnóstico erróneo de los infartos es especialmente fatal. Los síntomas a menudo se ignoran al tacharse de psicosomáticos.

“Las mujeres experimentan los síntomas de forma diferente”, afirma Alexandra Kautzky Willer, especialista en medicina de género de la Universidad de Viena. “Las mujeres sufren efectos secundarios con más frecuencia, en parte porque no se les hace un examen exhaustivo”

Las mujeres enferman de una manera diferente al hombre, y esto se hizo visible con el coronavirus. La probabilidad de desarrollar Covid persistente es cinco veces mayor, especialmente entre las mujeres más jóvenes. Por otra parte, las enfermedades autoinmunes son comunes en las mujeres, pero a menudo pasan mucho tiempo sin diagnosticar”.

“Necesitamos una medicina de precisión, una medicina personalizada que se adapte a cada individuo, pero que también tenga en cuenta las diferencias específicas de género determinadas por la biología”, afirma Alexandra Kautzky-Willer.                                                  

‘Un ciclo poderoso’           

El ciclo menstrual ha dejado de ser un tabú y se está estudiando su potencial en el deporte de competición, porque es un indicador claro de la salud de una atleta. Para Petra Platen, profesora en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad del Ruhr de Bochum, “las atletas femeninas que sufren una interrupción del ciclo y siguen entrenando corren mayor riesgo de sufrir fracturas por sobrecarga”.

A pesar de que la mitad de los atletas son mujeres, hasta ahora el entrenamiento no se había adaptado específicamente a los cuerpos de las mujeres. “Desde mi punto de vista, todas estas variaciones de rendimiento en relación con el ciclo son totalmente aplicables a cualquier otra situación de la vida”. “Imagino un mundo en el que todas las atletas tienen entrenadores que permiten y realizan entrenamientos basados en el ciclo”, afirma Petra Platen. El ciclo se está revalorizando y ya no se piensa que debilita, sino que empodera.

 

 TITULO:  Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Un año, una noche,. - Domingo -    23 ,30 - Junio    ,.

 Un año, una noche

Domingo - 23 , 30 - Junio a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.

 

Reparto; Nahuel Pérez, Noémie Merlant, Quim Gutiérrez, Alba Guilera, Natalia de Molina, Antón Álvarez Alfaro, Enric Auquer, Blanca Apilánez, Bruno Todeschini, Sophie Broustal,.

  

Ramón y Céline son una joven pareja que se encuentra en el local Bataclan de París la noche del 13 de noviembre de 2015. Durante el asalto terrorista, ambos logran, cada uno por su lado, entrar en el camerino de los músicos y refugiarse allí. Al salir ya no son los mismos. Y no saben si podrán volver a serlo.

 

 

TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS -  Fútbol -Puja en Europa por Dani Olmo ,.

 

Fútbol - Puja en Europa por Dani Olmo,.

Media Premier con el Manchester City a la cabeza, el Bayern y el Barcelona están atentos al futuro del internacional español. El Leipzig le abre la puerta de salida tras la renovación de Sesko.


Dani Olmo.

foto / Dani Olmo.

Dani Olmo (26 años, Terrassa) es un jugador muy atractivo para media Europa. Eso no es ninguna duda y su futuro, más allá de la Eurocopa que disputará con la camiseta de La Roja, puede aún dar muchas vueltas. Lo que sí que parece claro es que el internacional español tiene los días, o las semanas, contadas en la disciplina del Red Bull Leipzig.

Olmo renovó con al entidad alemana hasta 2027 el pasado verano y se llegó a un pacto de que se escucharían ofertas por el atacante en 2024. Esas ofertas han llegado al seno del club germano. Olmo tiene muy buen cartel en España, Alemania y especialmente en Inglaterra. La cifra que se baraja por el ‘10′ de España son 60M€ (les costó 29M€). Los clubes de la Premier siempre han estado muy atentos a las evoluciones de Olmo, principalmente el Manchester City de Pep Guardiola. El tipo de jugador que es Olmo y el gran rendimiento que aporta en las dos áreas le convierten en una figura muy valorada por los entrenadores de los grandes clubes. Las cualidades de Olmo gustan también mucho en el Barcelona. El excanterano culé aportaría gol, desborde, visión de juego y asociación a la delantera de Hansi-Flick. Justamente el técnico alemán le conoce bien de medirse a él con el Bayern. La situación económica del Barça le obliga a Deco a trabajar con cautela. Olmo puede ser una apuesta, pero en Can Barça tienen que negociar y mucho con el Leipzig.

El último equipo que se ha sumado a la puja por Olmo es el Bayern de Múnich. A los bávaros les toca revolución en la plantilla para regresar a la senda de los triunfos. Kompany y el director deportivo, Max Eberl, tienen la misión de buscar refuerzos y el internacional español les encaja a la perfección. Olmo ya fue el azote del Bayern en la pasada Supercopa de Alemania con un espectacular hat-trick, que empezó a tambalear el proyecto Tuchel en el Allianz Arena. Y nunca se puede descartar al PSG. Luis Enrique siempre ha apostado por Olmo y la ausencia de Mbappé la tienen que cubrir de alguna manera. Para el club de Al Khelaïfi, los 60M€ que piden los alemanes no es una cifra descabellada.

Al Leipzig no le importa vender. Ya hizo un gran esfuerzo por Olmo la pasada temporada para colocarle como jugador franquicia cuando se confirmó la venta de Dominik Szoboszlai al Liverpool. Ahora la renovación de Benjamin Sesko (21 años) hasta 2029 sigue la hoja de ruta del Leipzig. Se asegura mantener por lo menos un año más a una de sus estrellas y le abre la puerta amistosa a otro de sus cracks.

Barcelona, Bayern, Manchester City y media Premier trabajan en la ‘Operación Olmo’. El atacante español aparca su futuro hasta después de la Euro y luego priorizará el proyecto deportivo por encima de todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario