domingo, 9 de junio de 2024

Cartas en el tiempo - Eufemismo ,. / Las rutas de Ambrosio - Líbano ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - De tapas por España - Málaga, la ciudad del paraíso ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -28 - Junio - Agustín Fernández Mallo ,. / ¿Dónde estabas entonces? - El infierno de alquilar un piso en Madrid, comparado con el siglo XIX: seguimos sin aprender de la historia ,. Martes - 25 - Junio , . / Informe Robinson - Fútbol - Mou incendia Italia: “No tiene talento”,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Eufemismo   ,.

 

 Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 26 - Junio a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 Eufemismo ,.


Ocupa el sillón P de la Real Academia Española y es la primera filóloga en tener un puesto en esta institución. Dedicó el discurso de ingreso a «La lengua de Castilla y la formación del español». Es catedrática en la Universidad Autónoma de Madrid.

Inés Fernández-Ordóñez: Vivimos la gran época de los eufemismos
 
Inés Fernández-Ordóñez: Vivimos la gran época de los eufemismos,.

Inés Fernández-Ordóñez aparenta una timidez que es falsa, que se desmiente en el tú a tú, como si en las palabras y los argumentos que van surgiendo en la conversación se encontrara en su terreno, libre de ataduras. Sentada en uno de los salones de la RAE, mientras aguarda para la clausura de un curso, habla de lo que ocurre en la lengua y en la sociedad

–¿Se habla mejor en los pueblos o en las ciudades?
–¿Qué es hablar mejor? Si es hablar según la lengua estándar, la norma, las ciudades tienen más acceso a la educación y por eso se habla mejor en ellas. Se puede decir, en realidad, que se habla de forma más prestigiosa en las ciudades, no que se hable mejor.

–¿Se habla bien y mal?
–Los lingüistas consideramos que cualquier forma de hablar es correcta, porque es comunicativamente competente, pero hay formas más prestigiosas que otras. Tiene que ver con los valores sociales que como colectivo humano añadimos a la lengua. Lo que identificamos como hablar mejor es hablar de acuerdo con esos valores prestigiosos.

–¿El léxico de la ciudad es más uniforme?
–Sí, definitivamente, es más uniforme. Lo que hace la uniformidad es la comunicación; y lo que hace la diferencia es el aislamiento. Cuanto mejores son las comunicaciones, más tendencia a uniformar comportamientos sociales y lingüísticos.

–¿Cuáles son las consecuencias del empobrecimiento léxico?
–Tiene que ver con la decadencia de la cultura escrita entre las generaciones sucesivas. Cuando yo era niña apenas dedicaba tiempo a las pantallas. A lo mejor una hora para la televisión. Hoy, los chicos están con el Twitter y Facebook. El tiempo que nosotros invertíamos en leer, ellos lo dedican a las pantallas. Es una cultura diferente, en la que también se lee, pero no textos elevados o abstractos. No tiene sentido lamentarse. Cada sociedad tiene sus necesidades y condicionantes. Y tiene sus ventajas.

–Condicionalidad bancaria, no rescate; desaceleración económica, no crisis.
–Y no hay atascos, existen retenciones; y los enfermeros son ATS. Vivimos en la gran época de los eufemismos. Estamos rodeados. El eufemismo pretende suavizar una realidad que no nos gusta. No es negativo. Todos los usamos. Aunque los políticos los usan muy a menudo.

–¿Pretenden ocultar la realidad?
–Lo observo más como una necesidad de crear denominaciones, igual que existen modas. Vivimos en una sociedad que exige novedades, que le gusta la inmediatez. Hay una necesidad formal de cambio y los políticos crean palabras para enmascarar realidades que no nos complacen, pero también por otras causas, por ejemplo, cuando cambian el nombre de un ministerio.

–¿Se habla en verano de otra forma?
–En verano hay una relajación general. Unos sociolingüistas canadienses crearon el concepto de mercado lingüístico. Demostraron que las personas están mas presionadas por la lengua estándar durante su vida laboral. En su juventud están muy relajadas y usan formas menos correctas. Al llegar a la madurez, con la responsabilidad laboral y familiar, eso disminuye. Y cuando se jubilan y se van los hijos, se comportan como en su juventud. Ellos lo llamaron el efecto del mercado lingüístico. En la etapa central de la vida estás más influido por la corrección lingüística que en las etapas de juventud y vejez. Entonces haces lo que te da la gana con la vida y con la lengua. Se puede decir que con corbata hablamos de forma más prestigiosa, más atenidos a la norma.

–Todos/as, amigos/as, compañeros/as... ¿Hay un feminismo lingüístico?
–Hay mujeres que dicen que la lengua presenta una sociedad androcéntrica y que hay que cambiarla. Pero eso no sucede de la noche a la mañana. Es posible que siglos atrás hubiera una motivación semántica para el masculino como género no marcado. Pero una vez que una estructura se convencionaliza y se convierte en gramática, también se desemantiza en gran medida. Y la permanencia de esa estructura no es una discriminación. Sería sacar las cosa de quicio. No tiene sentido ver una discriminación en el masculino singular, por ejemplo. Decimos: «He venido». Para acabar con la discriminación deberíamos decir también: «He venida». Pero también es importante decir que si hay grupos que quieren proponer formas alternativas de hablar, y los hablantes las adoptan, debemos respetarlo.

–¿Y enseñarlo en el colegio?
–Lo que nunca es viable en la lengua es imponerlo a través de la educación o un decreto. A través de la educación, condicionas la ortografía, el léxico o influyes en pequeñas variables gramaticales, pero no vas a reformar el fondo de la gramática a través de la educación. Eso no es posible.

–¿En Valladolid se habla mejor?
–Es un mito falso. No hay ningún lugar del mundo que se hable mejor castellano que en otro. Se habla de acuerdo con la variedad local. No sé de dónde sale eso. Igual de bueno es el castellano de Cuenca, Sevilla o Albacete.

–¿Una palabra que le moleste?
–«Implementar» me irrita mucho, y está de moda en la universidad. Proviene del inglés.

–¿Dejamos la época de las letras?
–La cultura visual está cuestionando la cultura impresa. Cuando yo era joven, leía novelas; mis hijas ahora ven más series que leen novelas. Hay gente que lee mucho, pero también se ve mucho cine y series. Hay un cuestionamiento.

–¿Qué piensa de la economía?
–Que la realidad desmiente siempre las predicciones de los economistas, que deben estar desbordados. Nadie sabe cuál va a ser la evolución. Se toman medidas, piensas que se va a arreglar y... y llega la realidad.

–¿Y de los recortes en educación?
–La investigación y la educación son el futuro de un país. Son lo último en lo que debería recortarse.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - Líbano  ,.

 

El sabado - 22 , 29  - Junio,  a las 19:10 por La 2, foto,.

 Líbano,.

 Líbano

 Oriente Próximo. A orillas del Mar Mediterráneo, nos topamos con un pequeño país montañoso: Líbano. Esta tierra milenaria, cuna de civilizaciones ancestrales, esconde majestuosas cordilleras, grutas recónditas, desfiladeros imposibles y bosques dominados por el árbol nacional: el cedro.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - De tapas por España - Málaga, la ciudad del paraíso ,.

El sabado - 22 , 29 - Junio  , a las 18:10 por La 2, fotos,.

 De tapas por España - Málaga, la ciudad del paraíso,.

  Málaga, la ciudad del paraíso

Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., la ciudad andaluza es una de las más antiguas de Europa. Es un destino que podemos conocer en dos o tres días si aprovechamos bien el tiempo,.

Las huellas de todas las civilizaciones que ocuparon Málaga puede apreciarse en su conjunto histórico, declarado Bien de Interés Cultural
 
Las huellas de todas las civilizaciones que ocuparon Málaga puede apreciarse en su conjunto histórico, declarado Bien de Interés Cultural ,.

Seguramente te resulte difícil desvincular Málaga del turismo de sol y playa. No es necesario que lo hagas. Los malagueños se sienten muy orgullosos de haber sido un referente turístico durante tantas décadas. Sin embargo, esta ciudad andaluza es mucho más que eso, un lugar único y envuelto en el encanto andaluz.

La capital de la Costa del Sol es una de esas ciudades que se encuentra en permanente evolución, reinventándose cada día, pero sin renunciar a nada de lo que ha sido. Ese tesón a la hora de crear espacios para contar su historia y mostrar sus manifestaciones artísticas es el responsable de sus particularidades culturales.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., Málaga es una de las ciudades más antiguas de Europa. Las huellas de todas las civilizaciones que ocuparon la ciudad puede apreciarse en su conjunto histórico, declarado Bien de Interés Cultural. Este conjunto histórico está integrado por el castillo de Gibralfaro, la Alcazaba, la Catedral, el Teatro Romano y todas las excavaciones arqueológicas en ese entorno.

Sin duda alguna, Málaga nos ofrece una gran cantidad de planes, pero para disfrutar de cada rincón típico, de cada calle, de cada grano de arena de sus playas, hay que hacerlo pasito a pasito. Incluso la arquitectura de la ciudad es única. Es por ello que simplemente el hecho de caminar por la capital de la Costa del Sol, observando la composición de sus edificios y calles, nos deslumbra.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

La ciudad de Málaga es un destino que podemos conocer en dos o tres días si aprovechamos bien el tiempo. Estos son algunos de los lugares que más nos gustaron y que consideramos imprescindibles de visitar:

Qué ver

• Casco antiguo de Málaga

El centro de las ciudades suele ser lo más interesante y bonito de recorrer, y en Málaga no es la excepción. Este entramado de calles peatonales, repleto de bares de tapas, con tiendas donde comprar cualquier objeto con la palabra Málaga o Costa del Sol estampado, es uno de esos cascos antiguos que más disfruté paseando, aún a pesar de la gran cantidad de reparte flyers que te ofrecen las mejores ofertas de su restaurante.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

Imprescindible pasear sin rumbo por estas calles al atardecer, en busca de ese bar de tapas donde disfrutaremos con los boquerones y el fino entre vendedores de biznagas (flores únicas en Málaga) y de almendra tostada.

• Calle Granada y Calle Alcazabilla

Son las calles con más solera de Málaga. La de Granada es estrecha, con balcones enrejados y con locales de esos que rezuman historia, como la Bodega el Pimpi. En esta calle también se encuentra el Museo Picasso.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

En la calle Alcazabilla podemos recorrer 3.000 años de historia de Málaga en apenas 250 metros. Desde la entrada a la Alcazaba y el teatro romano, hasta el museo Picasso Málaga con los restos de la muralla fenicia o el Palacio de la Aduana.

• Calle Larios

La 5ª avenida de Málaga, en la calle del Marqués de Larios están todas las tiendas de moda más importantes, así como alguna heladería. Considerada la 5ª más cara de España, esta es la calle para pasear con el último modelito y que todo el mundo vea lo bien o mal que te queda. A parte de estar muy limpia, en verano hay un gran toldo para proteger del sol y poder pasear sin tanto calor.

Calle Larios
 
Calle Larios

El nombre de la calle no tiene nada que ver con la famosa ginebra, por lo menos directamente, ya que se debe al II Marqués de Larios, un importante empresario malagueño que fundó la calle y reactivó el comercio en la ciudad, y la ginebra la fundó el III Marqués de Larios, que no era descendiente directo.

• Plaza de la Constitución y Plaza de la Merced

La plaza de la Constitución marca el final de la calle Larios, donde encontraremos una gran fuente con sirenas y otras estatuas. Pasar por esta plaza es inevitable, aunque pocos se fijan en las portadas de periódico en el suelo del día que se aprobó la constitución de 1978. Esta plaza supone el pasar de la zona de tiendas de la calle Larios a la zona de tapas del resto del casto histórico.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

En esta plaza se encuentra la casa natal de Pablo Picasso, actual fundación Picasso (entrada gratuita), donde se exponen distintos trabajos del pintor. La plaza de la Merced es un buen lugar para disfrutar de una cerveza al final del día o de un helado bajo la sombra de los árboles. Cerca de esta plaza encontraremos varias calles antiguas y sin turistas, ideales para un alojamiento céntrico y económico.

• Alcazaba

Esta fortaleza árabe construida en el siglo XI, entre los años 1057 y 1063, es uno de los lugares imprescindibles que visitar en Málaga. Según los historiadores, la Alcazaba fue mandada construir por el rey bereber de la taifa de Granada, Badis ben Habbus. La fortaleza pasó por muchas manos a lo largo de los siglos, como las de los almohades o las de los nazaríes, hasta la reconquista de los Reyes Católicos en 1487. En su arquitectura se aprecia una mezcla de estilos romano, árabe y renacentista.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

En el interior de la Alcazaba viajarás en el tiempo entre murallas y jardines. No te pierdas la Plaza de Armas, el Patio de los Surtidores, la Puerta de los Arcos y la Torre del Homenaje. También podrás ver los restos de los antiguos palacios taifa y nazarí que se conservan de la época islámica.

• Teatro Romano

Se construye en el siglo I d. C., en los primeros años del Imperio Romano. Se levanta sobre unas termas de la época republicana de las que aún podrás ver parte del suelo elaborado con la técnica del opus spicatum o espina de pez.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

Consta de tres partes: cavea, orchestra y proscaenium. Para la construcción de la cavea, aprovecharon la ladera del cerro. En siglos posteriores y antes de la llegada de los árabes, se utiliza su parte superior como lugar de enterramientos.

La orchestra estaba decorada con mármoles y era el lugar en el que se sentaba la élite local. Tenía un pequeño altar dedicado a Dionisio. El proscaenium, por su parte, estaba decorado con estatuas. Si decides saber más sobre esta época en la ciudad, lo ideal es que comiences con el centro de interpretación que sirve de entrada.

• Catedral de Málaga

¿Sabes que a la Catedral de la Encarnación de Málaga se la conoce popularmente como La manquita? El motivo es que una de las torres que se proyectaba construir, la del lado sur, nunca llegó a llevarse a cabo. La construcción empezó en 1525 y se alargó durante 250 años sobre el lugar donde antes había estado la Mezquita Mayor de la ciudad, durante el periodo del Al Andalus.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol.

La catedral es una de las mejores cosas que ver en Málaga, ya que se considera una de las joyas del Renacimiento en España. La torre norte se eleva hasta los 92 metros de altura contando con el arpón, lo que la convierte en la segunda catedral más alta de Andalucía después de la Giralda de Sevilla. Te sorprenderá su interior monumental, con sus elevados arcos, las vidrieras policromadas y el coro de estilo barroco.

• Castillo de Gibralfaro

Contempla las vistas desde el Castillo de Gibralfaro, situado en la cumbre de la colina del mismo nombre, formando parte de la Alcazaba de Málaga. En efecto, este castillo defensivo islámico tenía el objetivo de defender la ciudadela y de proteger a los soldados durante los posibles asedios. Cuenta con ocho torreones, dos líneas de murallas y durante años fue considerada la fortaleza más inaccesible de toda la Península.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

El castillo se comunica con la Alcazaba por un pasillo resguardado por murallas conocido como La Coracha. No olvides visitar la Torre Mayor con sus 17 metros de altura y el Pozo de Airón, excavado en la roca y con 40 metros de profundidad. Desde lo alto del Castillo de Gibralfaro podrás disfrutar de unas vistas privilegiadas sobre la ciudad de Málaga y sus playas.

• Playa de la Malagueta y el Muelle Uno

La Malagueta es la playa de Málaga. Situada a unos 10 minutos andando del centro de la ciudad, es la playa más cercana a la ciudad, además de al puerto. Su arena no es nada del otro mundo, así como su entorno, rodeado de edificios, pero ofrece un extenso arenal donde disfrutar del sol, y de un agua bastante más fría de lo que uno se espera del mar Mediterráneo. Es tan grande que es difícil llenarla, además de ofrecer muchos servicios próximos como chiringuitos o restaurantes.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

El muelle uno es la nueva zona comercial al lado del puerto, entre la playa de la Malagueta y el centro de Málaga. Repleto de tiendas, este centro comercial al aire libre ofrece en verano un camino a la sombra y refrescado con agua para ir hasta la playa. Lo mejor, las vistas a Málaga dese el mar.

En el muelle uno se encuentra el nuevo Museo Pompidou, enfocado al arte contemporáneo. Es bastante pequeño, por lo que se puede ver perfectamente en una hora, y tiene piezas que, cuanto menos, sorprenden al visitante.

• Jardines de la Concepción

¿Te apetece sumergirte en la naturaleza sin salir de la ciudad? Los Jardines de la Concepción de Málaga son un oasis verde con más de 150 años de historia. Fueron fundados por los marqueses de la Casa Loring, pertenecientes a la alta sociedad malagueña de mitad del siglo XIX. Los jardines siguen el estilo paisajista inglés y albergan más de dos mil especies de plantas, entre las que destacan las de climas tropicales y subtropicales como las palmeras o el bambú.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

El espacio se divide en dos partes principales: el Jardín Histórico y el Jardín Botánico. El primero se caracteriza por su diseño con cascadas, puentes, estanques y fuentes, además de contar con ejemplares de árboles centenarios como ficus y cedros. El Jardín Botánico fue concebido por el Ayuntamiento de Málaga como un lugar para estudiar las distintas especies vegetales. Algunos de sus lugares más populares son “La vuelta al mundo en ochenta árboles” o el “Mapamundi de palmeras”.

• Museo Picasso

Este museo satisface el deseo del pintor de que su obra estuviera en su ciudad natal gracias a la voluntad y donaciones artísticas por parte de su nieto y de su nuera. Ocupa el palacio de Buenavista, un edificio renacentista del siglo XVI con un precioso patio porticado en su interior.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol ,.

Con la completa colección que exhibe, viajas por todas las innovaciones artísticas de Picasso, sus fases, las técnicas que dominó y la variedad de materiales con los que experimentó. Sin duda, es una visita imprescindible para conocer la personalidad del pintor y su visión del mundo.

Además de la exposición permanente, organiza otras de carácter temporal, ofrece una variedad de actividades educativas y culturales, y cuenta con una biblioteca especializada. Tu visión sobre Picasso la puedes completar visitando su casa natal.

Dónde dormir

• Sallés Hotel Málaga Centro

En pleno corazón del casco antiguo de Málaga se alza el Sallés Hotel Málaga Centro, un alojamiento de 4 estrellas que se ha convertido en un auténtico referente hotelero en la ciudad andaluza.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

Este acogedor hotel constituye un punto de partida ideal para descubrir la oferta cultural malagueña o bien para pasear y disfrutar de las innumerables terrazas y lugares de tapeo del centro de la ciudad o de la playa situada a tan sólo 1,5 kilómetros.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

El alojamiento cuenta con 147 habitaciones, con dos ambientes y estilos totalmente diferentes tras su ampliación y renovación. Una decoración clásica y cálida y otra moderna y funcional, pensada para satisfacer a todos sus clientes.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

También disponen de cinco salas de convenciones, equipadas con medios audiovisuales y con todos los servicios que necesite para que su reunión sea un éxito. También el Hotel Sallés Málaga Centro cuenta con un completo gimnasio y de un parking de pago con plazas limitadas.

El personal del Hotel Sallés Málaga Centro está muy atento en todo momento y siempre estará a su servicio cuando lo necesite. También le podrá informar sobre las múltiples opciones que dispone para disfrutar al máximo su tiempo libre, información gastronómica, cultural y de entretenimiento. Todo ello con un trato amable, cercano y personalizado.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

Otro de los aspectos a valorar es que el hotel está perfectamente comunicado, a escasos minutos del puerto, punto de partida y atraque de grandes cruceros y a 8 kilómetros del aeropuerto Internacional Pablo Ruiz Picasso.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol,.

Por otro lado, si eres un amante de la buena cocina, debes conocer la completa oferta gastronómica que ofrece el Hotel Sallés Málaga Centro y visitar el restaurante Picasso, de ambiente refinado y acogedor. Aquí podrás degustar una extensa gama de platos inspirados en la cocina mediterránea con toques de vanguardia, con las especialidades propias de cada estación. No obstante, si lo que desea es algo más ligero e informal, en el mismo restaurante podrá disfrutar de una amplia selección de snacks.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol ,.

El servicio de desayuno se sirve en el buffet ubicado en el restaurante Guernica, donde podrá elegir entre una variada oferta de productos que le ayudarán a empezar el día con muy buen pie. Además, tiene a su disposición el servicio de habitaciones, con una selección de platos internacionales y ligeros.

Por último, pero no menos importante, uno de los puntos de encuentro más cool del Hotel Sallés Málaga Centro es su terraza Áurea. Ubicada en la sexta planta, ofrece las mejores vistas panorámicas permitiendo admirar en 360º joyas monumentales como la Catedral, la Alcazaba o Gibralfaro.

Málaga, la capital de la Costa del Sol
 
Málaga, la capital de la Costa del Sol ,.

La terraza Áurea, con una piscina abierta en verano desde las 10.00 hasta las 20.00 horas, puede disfrutarse a todas horas del día, pues se sirven en ella desde desayunos continentales a cenas a la carta. Y a media tarde o medianoche, nada mejor que una tertulia con vistas saboreando los mejores cócteles, como el Lagarto, la sangría Pink y, sobre todo, el Moscú Mule.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 28 - Junio  - Agustín Fernández Mallo ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 28 - Junio  -   Agustín Fernández Mallo , fotos,.

 Agustín Fernández Mallo,.

 El escritor Agustín Fernández Mallo, en Bilbao.

 El escritor Agustín Fernández Mallo, en Bilbao,.

El hombre que viajó a EE UU en los 60 para traer 20 vacas en avión a España,.

Agustín Fernández Mallo ha novelado la sorprendente historia de su padre en su último libro, 'Madre de corazón atómico',.

La novela juega al despiste con el título, 'Madre de corazón atómico' (ed. Seix Barral), pues en realidad cuenta la historia de un padre, el de Agustín Fernández Mallo, que ha convertido su última publicación en el libro de su vida. Ha tardado 12 años en escribirlo, los mismos que hace que perdió a su progenitor, veterinario, quien, cercano a su muerte, decidió compartir con él un episodio asombroso y desconocido: en 1967, un mes antes del nacimiento de Agustín, marchó a Estados Unidos para traerse en avión una veintena de vacas, con el objetivo de introducir la raza. Evidentemente, el hijo hizo las maletas para repetir aquella aventura en la que centra hoy su libro.

Hay más despistes en el texto, como cuando el novelista se topa con un cuaderno de bitácora con anotaciones sobre el viaje e incluso fotos de las vacas, que, en un momento del libro, pasan a ser cerdos, quién sabe si por una broma, una confusión... «Final de la carga de cerdos en Boston (USA)», escribió su padre a máquina sobre una foto en el aeropuerto, aunque llegaran ejemplares bovinos.

La vaca de Pink Floyd

Por cierto, el título es el nombre traducido de un álbum de Pink Floyd, 'Atomic Heart Mother', que el padre de Agustín solía usar para comentar a su hijo no las canciones, sino las características del ejemplar vacuno que aparece en la portada. Lo usa también como una bonita forma de referirse a su propia madre. Al final, se trata de una resurrección del progenitor que, en sus últimos años, cayó en manos del alzhéimer.

Estilo propio

«Solo con el tiempo me he dado cuenta de cómo abordo la propia literatura, no buscando una fantasía fuera de la realidad, sino la fantasía que hay ya en la propia realidad, como la cara B de las cosas»

-¿Su concepto de la muerte ha cambiado con este libro?

- Bueno, son muchos años implicado en ello. Y cuando eso sucede siento que la muerte en realidad no existe, que el muerto resucita en tu cabeza para armarse de otra manera y sigue viviendo y evolucionando en ella. Eso es algo que pienso de forma intuitiva.

-¿Qué significó la pérdida de su padre? ¿De qué quedó huérfano?

-Mi madre sigue viva y él, de algún modo, también a través de ella, porque habla mucho de mi padre y son dos personas que se quisieron mucho, un amor de 60 y pico años, una herencia que me han dejado. Lo que la muerte de mi padre me enseña es que hay toda una serie de herencias que son ideas, formas de afrontar el mundo, visiones... que los padres te van trasladando aunque no lo veas en el momento. Solo con el tiempo me he dado cuenta de cómo abordo la propia literatura, no buscando una fantasía fuera de la realidad, sino la fantasía que hay ya en la propia realidad, como intentando ver la cara B de las cosas. Era algo que hacía mi padre constantemente cuando me contaba cosas que tenían que ver con su profesión, nunca me contó cuentos para niños. Describía técnicamente cómo era una vaca mirando la portada del disco 'Atomic Heart Mother'. El año anterior a morir ya no me reconocía, y ese es un momento crucial en mi vida, en el que me hago la pregunta que atraviesa el libro, que es la de que ¿quién hay ahí? Es como si el rostro de aquel a quien quieres estuviera hablando por boca de otro.

Foto del cuaderno de bitácora del viaje a EE UU que aparece en el libro.
 
Foto del cuaderno de bitácora del viaje a EE UU que aparece en el libro.

-¿Qué lugar ocupan los objetos que pertenecieron al padre?

-Son una especie de arqueología extraña. Te das cuenta de que muchas cosas tienes que desecharlas y te quedas con un mínimo común denominador de lo que representa a esa persona, cosas que guardas como tesoros, como un fetichismo que te ayuda a reconstruir a la persona muerta. Y, luego, una de las partes principales es el cuaderno de mi padre que encuentro escrito a máquina y con fotos de su viaje a Estados Unidos para buscar vacas y traerlas en avión a España. ¡En avión!

Motor estropeado

-Una historia fascinante.

-Fue un viaje de pioneros, como de Indiana Jones. Cuenta que en el avión, en el fuselaje, como estaban a oscuras, se veían solo los ojos brillantes de las vacas. Me imagino esa escena que parece de Buñuel, surrealista. Sin embargo, él la cuenta sin ninguna carga de fantasía, con una sobriedad como si fuera un poema japonés, un haiku. La realidad ya es suficientemente fantástica. Es toda una peripecia lo que ocurre en Terranova, donde tiene que parar para dar de comer a las vacas y un motor se estropea, y tiene que llegar a las Azores.

«Contaba cómo durante el viaje en avión, en el fuselaje, solo se veían los ojos de las vacas brillando en la oscuridad»

-¿Y los cerdos? ¿Pero no eran vacas? ¿Es broma, equivocación?

-En el libro queda sin desvelar, pero es una de las claves del libro. Todo lo que está escrito es verídico, y es verdad que él hizo esa confusión, no sé si porque ya tenía un poco de demencia senil, entonces no sé por qué, pero tampoco sé si es una confusión o no, queda así. No quise indagar más porque una de las cosas importantes del libro es que todo es verídico, pero está contado con técnica narrativa o literaria y esa fue una de las cosas por las que tardé 12 años en escribirlo, porque es muy difícil pasar a técnica novelística hechos verídicos. No quería hacer un reportaje o documento de cómo era mi padre, no.

-Al final, ¿qué fue de las vacas?

-No sé, ya no indagué, pero llegarían aquí y serían utilizadas para reproducirlas y que la raza continuara en España.

-Hay un momento en el que cuenta que, cuando presentaba a su padre las novelas que iba escribiendo, él nunca decía nada. ¿Qué cree que diría si pudiera leerle?

-Supongo que sonreiría, como solía hacer, y continuaría su camino, o me diría ¡qué bien! Y ya está. Él daba mucho valor a la poesía y el ensayo, era una persona intelectual en ese sentido, pero la novela, no sé por qué, no la consideraba. Y, bueno, me parece bien. 

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  El infierno de alquilar un piso en Madrid, comparado con el siglo XIX: seguimos sin aprender de la historia , Martes -  25 - Junio    ,.

Este martes -   25 - Junio , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

 

El infierno de alquilar un piso en Madrid, comparado con el siglo XIX: seguimos sin aprender de la historia,.

Vivir en la capital de España ya era un problema hace más de cien años, cuando se aceleró el crecimiento demográfico y la población comenzó a agruparse en viviendas cada vez más pequeñas y caras, pero ¿es comparable a lo que ocurre hoy?,.


Desalojo del barrio de las Injurias de Madrid, en 1906 Francisco Goñi,.


'La misión imposible de alquilar piso en Madrid con 600 euros: una decena de zulos y exigencias desorbitadas', titulaba ABC la semana pasada. En la noticia se habla de un piso de 32 metros cuadrados con «una única ventana estrecha y un baño diminuto, sin apenas espacio para el inodoro», que se arrenda por ese precio. Y añade: «El problema está en el mercado, en que haya cuchitriles por 700 euros al mes e inquilinos que los pagan, porque la oferta inmobiliaria de la ciudad es escasa y no existen más opciones».

Pocos meses antes, el redactor que firma el reportaje de historia (no tan histórico) que está usted leyendo, contó en primera persona el calvario que vivió a la hora de buscar una vivienda en alquiler en la misma capital de España. Para este mismo reportaje con el abogado Carlos Castillo, portavoz del Sindicato de Inquilinas de Madrid, que me explicó la situación actual con respecto a este problema:

«La burbuja del alquiler no ha dejado de crecer debido a la irrupción de los pisos turísticos, Airbnb y, efectivamente, los fondos buitre, que han convertido el mercado en algo excluyente e inaccesible para la mayoría de los inquilinos. No solo en Lavapiés, Malasaña o el barrio Salamanca, sino en todo Madrid, incluidos los distritos con una tradición más obrera, donde los precios han subido un 50 o 60% en los últimos siete años y los salarios solo un 1 o 2%».


Además, según publicó Idealista en febrero del año pasado, los precios del alquiler en las principales capitales españolas han desbordado todas las previsiones y han alcanzado máximos históricos. «La situación es bastante problemática, porque en 2013 los alquileres representaban menos del 9% y ahora son el 25%. Hay pocas viviendas y la demanda no para de crecer, lo que encarece las rentas. Cada vez es más difícil que la gente que más lo necesita alquile una vivienda», confirmaba Francisco Iñareta, portavoz de esta conocida web.

El origen del problema de la vivienda en Madrid

Que hay problemas con la vivienda en Madrid actualmente es obvio, y es fácil comprobarlo a poco que uno leas los periódicos, da igual la línea editorial que tengan estos. Pero, ¿cuándo comenzaron los problemas con la vivienda en la capital? ¿Es algo nuevo o siempre ha sido difícil encontrar una? ¿La dificultad es ahora mayor que hace 20, 50 o 120 años? Pues lo cierto es que, si nos remontamos a su origen, se podría decir que algunos de los problemas actuales con la oferta inmobiliaria en la ciudad con más población de España se iniciaron después de que Felipe II nombrara capital a esta urbe en 1561.

Felipe IV fue quien mandó trazar el plano a mediados del siglo XVII con la idea de construir la gran ciudad imperial que sus antepasados habían soñado. A continuación decidió derribar la antigua muralla y levantar una nueva que tenía sus límites en la Puerta de Bilbao, Puerta de Alcalá y Puerta de Toledo. Con estos nuevos límites, el Rey de España estaba convencido de que la ciudad podría crecer en habitantes y edificios sin problemas durante los próximos siglos… pero se equivocó.

La capital se convirtió en un foco de atracción de la población extranjera y, sobre todo, de la España rural, que, en pocos años, provocó los primeros problemas para encontrar una vivienda para todos y a un precio asequible dentro de la zona amurallada. El problema se agudizó durante el siglo XVIII, hasta el punto de que la ciudad se quedó pronto sin terrenos para edificar y acoger a los nuevos vecinos. La única solución que encontraron fue añadir más pisos a las viviendas ya existentes, poniendo en riesgo la seguridad de muchos madrileños por la escasa supervisión de las obras.

El siglo XIX en Madrid

En el siglo XIX el problema se hizo insostenible. Varias señales alertaron del problema sobre aquel viejo Madrid. Por un lado, las epidemias de cólera de 1835 y 1855, que sembraron de cadáveres las calles y pusieron el foco sobre las pésimas condiciones higiénicas que había producido el hacinamiento. Por otro, el estallido popular que acompañó a la revolución de 1854 y que advirtió a las autoridades de las amenazas que suponía no aliviar la situación de pobreza que afectaba a esa nueva población. De hecho, ya rescatamos en anteriores reportajes de ABC los testimonios de importantes periodistas y escritores como Benito Pérez Galdós, Pío Baroja o Julio Vargas.

Este último, por ejemplo, calificó de «madrigueras humanas» muchas de las casas que se construyeron en la calle de San Germán, en el barrio de Cuatro Caminos, cuando la población comenzó a extenderse más allá de las murallas. Así describía también el barrio de las Peñuelas en una de sus crónicas para 'El Liberal' a mediados de 1885: «Lo primero que llama la atención es un arroyo de copioso caudal, cuyas negruzcas aguas repugnan a los ojos y ofenden el olfato. Al intentar descubrir el origen del hediondo vertedero y su pestilente riachuelo, uno cae en la cuenta de que son las aguas fecales que se desbordan en el Manzanares por ese punto».

Aquel Madrid que describía por primera vez este intrépido periodista era, obviamente, muy distinto al que conocemos en la actualidad. A mediados del siglo XIX, la ciudad estaba constreñida dentro de sus tapias, lo que impidió su expansión a pesar de que la población crecía. Para que se hagan una idea, en esos años Londres contaba con dos millones de habitantes, por 200.000 de la capital de España. A pesar de ello, esta última tenía unos índices de población muy superiores.

Las diferencias entre Madrid y las grandes urbes de Europa

En la capital británica, a cada habitante le correspondía una superficie de 100 metros cuadrados y en Madrid, de 26. Eso nos da como resultado una urbe constreñida en la que la población más pobre y con mayores problemas para adquirir una vivienda terminó por desparramarse fuera los límites de la ciudad en arrabales inmundos como los que describieron Pío Baroja y Galdós más tarde. En 1903, el primero denunció así esta situación en 'El Pueblo Vasco': «Madrid está rodeada de suburbios en donde viven peor que un mundo de mendigos, de miserables, de gente abandonada en el fondo de África. ¿Quién se ocupa de ellos? Nadie, absolutamente nadie». Seis años antes, el segundo escribía en su novela 'Misericordia': «Empleé largos meses en visitar las guaridas de gente mísera o maleante que se alberga en los populosos barrios del sur de Madrid, como el de Las Injurias, polvoriento y desolado. En sus miserables casuchas se alberga la pobretería más lastimosa».

Desde hacía más de medio siglo se intentaba acabar con este problema, pero la solución nunca terminó de llegar en aquellos años de expansión incontrolada. A comienzos de la década de 1830 se produjo la llegada de nuevos flujos de inmigrantes que hicieron crecer la población de Madrid como nunca antes lo había hecho. La mayor parte de los recién llegados era gente humilde que huía de la pobreza de sus lugares de origen y buscaban una vida mejor. La realidad que se encontraron, sin embargo, fue muy diferente, porque raramente encontraban lo que buscaban en una ciudad en la que no había viviendas ni empleo para todos.

A mediados del siglo XIX Madrid no estaba preparada para tanta población

A mediados de siglo, Madrid alcanzó los 250.000 habitantes. Esa cantidad puede parecer muy poco alarmante a la luz de los 3,2 millones que tiene hoy, pero la capital no estaba entonces preparada para acoger a tanta población dentro de sus murallas. Los madrileños vivían hacinados y en pésimas condiciones higiénicas. Aún así, se añadieron más pisos a los edificios, las calles se estrecharon y fue más difícil que en ellas entrara el aire y la luz. Ni siquiera las fuentes contaban con el agua suficiente como para saciar a tantos vecinos.

Grandes reformas en la ciudad

Las autoridades se pusieron manos a la obra y dictaron algunas medidas, como construir nuevas plazas y ensanchar las ya existentes. Estas operaciones de cirugía urbanística pretendían modernizar la ciudad y crear nuevas viviendas que acogieran a esa población que no paraba de crecer. Las más significativas fueron las de la zona de la actual Puerta del Sol, donde se derribaron viejos edificios y se reordenaron las calles, y las del Canal de Isabel II para solucionar el problema del agua, pero seguía faltando espacio en una ciudad diseñada hacía dos siglos y los precios tanto de compra como de alquiler se duplicaban a pasos agigantados. Madrid era la ciudad en la que todo el mundo quería estar y eso afectaba a las rentas.

Las autoridades se dieron cuenta de que se necesitaba un cambio más radical, un Madrid nuevo que pudiera afrontar los desafíos demográficos y habitacionales, de manera que los precios de alquiler se hicieran más asequibles para la población . La decisión de romper con el pasado y derribar las viejas murallas de Felipe IV se tomó en los últimos años del Reinado de Isabel II. Su ejecutor fue el ingeniero Carlos María de Castro, que presentó el Proyecto de Ensanche de Madrid encargado por el Ministerio de Fomento en 1860. En un principio, con dicha medida se multiplicó por tres la superficie de la capital y se garantizó el crecimiento en avenidas más anchas en contraposición con el enmarañado laberinto del antiguo casco, pero ni siquiera eso acabó del todo con el problema, tal y como denunciaban Galdós y compañía.

La razón principal es que el crecimiento demográfico se aceleró a mayor velocidad que lo que se ampliaba la ciudad. En 1900, la capital alcanzó los 500.000 habitantes, pero en 1904 se publicaba en ABC el siguiente artículo lleno de sarcasmo, firmado por Pablo J. Solas, en el que se denunciaba una situación que a día de hoy sufren millones de vecinos en algunas de las grandes ciudades españolas. Y es que, el problema actual no es tan nuevo:

«Compre usted un solar, encomiende a un arquitecto la construcción de una casa, edifique un jaulón con muchas habitaciones pequeñas, muy pequeñas, y de techos no muy altos; emplee en el inmueble cuantos materiales baratitos, procedentes de derribos, pueda, y decórelo a la moderna. Si es posible tener en cien metros cuadrados sesenta inquilinos, distribuidos entre la planta baja y cinco pisos sobre ella, el problema está resuelto. ¿Que son muy pequeñas las habitaciones? ¡No importa! ¿Que no hay apenas aire respirable? ¡Da igual! [...]. El caso es sacar buen interés al capital invertido en la edificación, que lo demás todo es cuento».

Una décadas después, este diario recogía las deficiencias de estos nuevos ensanches en otro artículo, que evidenciaba que los problemas no habían desaparecido: «Larache y Arcila se han higienizado y urbanizado bastante en los dos últimos años, pero sus terrenos han sido objeto de una gran especulación. Su precio se ha multiplicado por cien, aunque hace cuatro años era insignificante. Las viviendas escasean hasta tal punto que resulta imposible llevar a las familias a la mayor parte de la colonia europea».

 

TITULO:   Informe Robinson -  Fútbol  - Mou incendia Italia: “No tiene talento”,.

 

 Fútbol  - Mou incendia Italia: “No tiene talento”,.


La predicción del técnico portugués sobre la Eurocopa no deja bien a la selección italiana, en la que juegan jugadores suyos de la época de la Roma.

 Serie A: La Roma despide a Mourinho | Marca
 
foto / José Mourinho,.

Italia tiene muchas ganas de jugar la Eurocopa. La Escuadra Azzurra quiere volver a coronarse en Europa. No han sido años fáciles para esta selección, que viene de estar ausente en los dos últimos mundiales. Italia no logró clasificarse ni para Rusia 2018 ni para el último, el de Qatar 2022. El equipo dirigido por Spalletti quiere borrar todos esos fantasmas que le persiguen.

Sin embargo, un viejo conocido de su fútbol se ha acordado de recordarle el pasado. José Mourinho ha hecho unas declaraciones que no han sentado nada bien en el país. Por supuesto, el nuevo técnico del Fenerbahçe no coloca a los de Donnarumma aspirantes al título continental. Va más allá, diciendo que no tienen talento.

“No encuentro suficiente talento en Italia para ganar”

Mourinho

“Es una cuestión de vocabulario. Creo que prácticamente todo el mundo piensa como yo. Portugal, Inglaterra, Francia, en segunda línea Alemania, España. ¿Italia campeona de Europa? No lo creo. No encuentro suficiente talento para ganar, ganaron el último, pero no creo en una segunda vez”.

La predicción del técnico portugués sobre la Eurocopa no deja bien a la selección italiana, en la que juegan jugadores suyos de la época de la Roma (El Shaarawy, Pellegrini, Mancini) y a otros los conoce del pasado (Jorginho, Chiesa, Cambiasso, Donnarumma).

“Me hacía falta jugar para ganar, luchar para no perder ni un punto, esto no era así ni en la Roma ni en el Tottenham”

Mourinho

La salida de Mou de Italia no fue la esperada la última vez. Fue despedido a mitad de temporada y tras su salida el club remontó el vuelo. “Me hacía falta jugar para ganar, luchar para no perder ni un punto, esto no era así ni en la Roma ni en el Tottenham”. Esta afirmación del portugués tampoco fue bien recibida por la afición ‘giallorossa’. Y más cuando de los dos clubes citados salió tras un despido.

Italia juega hoy el último amistoso ante Bosnia-Herzegovina antes de su debut en la Eurocopa ante Albania (15 de junio). Luego le llega España y Croacia, 20 y 24 de junio respectivamente. No será nada fácil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario