martes, 4 de junio de 2024

España a ras de cielo - Amaia Salamanca ,. - PLANETA CALLEJA - Domingo - 16 - Junio ,. / Centenarios - Rafael Cadenas ,. / Tramoyista - El agua', realismo y fantasía: la original película que encontró a su protagonista en un botellón ,. / Aquí la tierra - Plasencia recrea la esgrima histórica, en la Torre Lucía ,.

 

TITULO: España a ras de cielo -  Amaia Salamanca ,. - PLANETA CALLEJA -Domingo -  16 - Junio  ,.

 

España a ras de cielo  ,.

 

España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo Martes a las 22h30,.
 El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista., etc,.


PLANETA CALLEJA - DOMINGO - 16 - Junio ,.
 

   Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,. Jesús Calleja enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y fascinantes ., etc.

 

  Amaia Salamanca,.

 

 Amaia Salamanca responde a las críticas sobre su físico por sus últimas  fotos | Europa FM

 

foto / Amaia Salamanca,.

La vida personal de Amaia Salamanca: de su historial de parejas a su relación actual,.

La actriz mantiene una relación sentimental con el empresario Rosauro Varo desde el año 2010 y, a día de hoy, tienen tres hijos en común.

Apenas había cumplido 20 años cuando Amaia Salamanca empezó a salir en la televisión como actriz. Antes, ya despuntó como modelo para campañas publicitarias, además de en videoclips como el de ‘Sigo llorando por ti’, de Pignoise. No obstante, fue 2006 el año en el que la fama fue llamando a su puerta después de sus trabajos en ‘SMS, sin miedo a soñar’ y ‘Sin tetas no hay paraíso’.

Para cuando esta última ficción ya fue conocida por toda España, Amaia Salamanca era ya una estrella. Sin embargo, y aunque a la vista está que nació para ello, su deseo de juventud no era ser actriz. Empezó la carrera de Administración y Finanzas, trabajó como comercial en la óptica de sus padres y fue campeona de España de atletismo por colegios. Pero, de pequeña, su sueño era ser espía.

‘Gran Hotel’, ‘Velvet’, ‘Bienvenidos a Edén’, ‘Todos mienten’ o ‘Muertos S.L’ son algunos de los trabajos más recientes que ha hecho en la pequeña pantalla, aunque también ha protagonizado más de una decena de películas y diversas obras de teatro. Además, tampoco ha dejado de ser la imagen visible en campañas publicitarias de marcas como Women’s Secret, Codorníu y Pantene.

Historial de parejas

Como en unos meses pasó de ser desconocida a convertirse en una estrella, la vida personal de Amaia Salamanca se convirtió en objetivo para la prensa rosa. Así, no tardó en saltar a la palestra la relación sentimental que mantenía con el exfutbolista y cantante de la banda ‘Pignoise’, Álvaro Benito.

Estuvieron juntos aproximadamente dos años, hasta 2008. Tras ese romance, Salamanca se reencontró con el amor gracias al actor Mario Casas, aunque terminó siendo un idilio pasajero. Sergio Ramos, Miguel Ángel Silvestre e Iker Casillas son otros de los famosos con los que ha sido vinculada, pero lo único que se puede afirmar con certeza es que desde 2010 es pareja del empresario Rosauro Varo.

Juntos han formado una familia numerosa con tres hijos: Olivia, Nacho y Mateo. En los últimos años han salido informaciones sobre posibles crisis entre ambos, aunque ella se ha encargado de desmentirlas cada vez que ha sido consultada al respecto. De momento, pese a llevar 14 años, descartan la boda: “Es como si lo estuviéramos. A nosotros nos sirve estar así. No porque nos casemos significa que nos queramos más”.

 

TITULO: Centenarios - Rafael Cadenas,.


Rafael Cadenas,.


Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2022 protagoniza la Semana Cervantina en España

foto / Rafael Cadenas: edad 94 años «Como muchos venezolanos, estoy sin información de lo que pasa en mi país»,.

El poeta, que recibirá el próximo lunes el Premio Cervantes de Literatura en un acto presidido por los Reyes, afirma que «"El Quijote" está lleno de poesía involuntaria»,.



Rafael Cadenas, venezolano de 1930, es hombre de probada longevidad, Premio Cervantes de Literatura 2022, el primero de su país en recibirlo, y autor de un célebre poema, «Derrota», que se convirtió en una referencia durante los años sesenta en América: «Yo que no he tenido nunca un oficio/, que ante todo competidor me he sentido débil, que perdí los mejores títulos para la vida / que apenas llego a un sitio yo quiero irme....». El escritor, que ha venido a España acompañado de dos de sus tres hijos, Silvio y Paula, además de varios primos y nietos, acudirá este lunes próximo al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares para recibir el máximo galardón de las letras españolas en un acto presidido por los Reyes.

Pero antes ha hecho una escala en su viaje hasta allí y, al lado de la directora general del libro, María José Galvez, se detuvo en la Biblioteca Nacional de Madrid para dar fe de sus primeras impresiones desde que llegó a España y hablar de poesía, de palabras y de «El Quijote», cuya tradicional lectura en el Círculo de Bellas Artes arrancará con él. Vestido con camisa azul, tirantes bicolor, traje de pana marrón, debe ser persona habituada a las costuras y las incomodidades del calor, y el peso que siempre da arrastrar un tonelaje de noventa y tres inviernos, expresó su agradecimiento a los reporteros «por venir a intimidarme» (también es hombre con una peculiar carga de humor), y, sin más preámbulos, inició su intervención con una anécdota: «Todos usamos el diccionario como un libro de consultas, pero conozco al menos dos casos en lo que eso no sucede. Uno de ellos es Rilke, quien escribió una carta a André Gide donde le reconoce que lleva varios meses leyendo el diccionario de los hermanos Grimm, los mismos de los cuentos, que es el diccionario clásico de la época del romanticismo; la otra persona que hacía lo mismo que él es Teresa de la Parra, autora venezolana».


«El lenguaje de "El Quijote" me embriagó desde que tenía catorce años».

Rafael Cadenas

De esta manera tan transversal introducía un tema de más altos vuelos: «La poesía está sobre todo en el lenguaje, que es lo que usamos todos los que hemos recibido el Premio Cervantes. También está en las etimologías, que a mí me fascinan. Yo siempre recomiendo que se consulten las etimologías porque conocerlas resulta bastante esclarecedor», comentó.

Después de introducir una pausa larga, ya había advertido con anterioridad a sus interlocutores que debían acostumbrarse a estos paréntesis de su conversación, sacó a relucir una cuestión de mayor peso y gravedad: «El asunto es por qué a veces está la poesía y otras veces, no. Voy a poner un ejemplo. La palabra "atónito", que se usa bastante. Si uno la busca en el diccionario etimológico, como comentaba antes, verá que significa "alcanzado por el rayo", que es una frase ya bastante poética de por sí».

«Lo paradójico es que en ocasiones la poesía no está en el poema».

Rafael Cadenas

Tras pronunciar esto, completaba el hilo de su reflexión afirmando que «el lenguaje de "El Quijote" me embriagó desde que tenía catorce años, pero, claro, unos años después, fue cuando propiamente pude leerlo con mayor atención y conocimiento, ya con otra perspectiva. Muchas de las expresiones que existen en este libro son poesía involuntaria. La poesía, además, me estoy refiriendo a su esencia, está en todas las artes, desde el teatro y la pintura hasta la música... en todas ellas está. Lo paradójico es que, en ocasiones, la poesía no está en el poema».

Rafael Cadenas comenzó a escribir a una edad temprana, casi prematura, y enseguida sintió el aceleramiento de la palabra a través de la poesía. Eso y su implicación en política, en una militancia de izquierda con puntos revolucionarios, algo que casi iba con los tiempos que le tocó vivir, que, digamos, estaba vigente en el ambiente que conoció en su juventud, le condujeron por unos derroteros del todo imprevistos, que es lo que sucede cuando uno se interna por los pasillos y salones de la existencia: exilios, aprendizajes apresurados de otras lenguas y su interés por el ensayo, la traducción y la lectura de autores ingleses y americanos, como Walt Whitman, al que tradujo. «Tengo un libro de frases extraídas de "El Quijote" -reveló-, y hay algunas de ellas que siempre pasean los estudiantes. Una proviene de un episodio en que, de una manera de hablar bastante fina, uno de los personajes señala que "toda afectación es mala". Es un llamado a la sencillez. Cuando daba clase, siempre leía estos pensamientos y reflexiones a los estudiantes. También les subrayaba que no busquen la fama, porque es algo impropio, en mi caso particular, no porque yo sea alguien famoso, sino porque considero que el escritor y el poeta, su verdadero centro de atención y su deber, es la creación y olvidarse de todo lo demás».

El escritor, que leyó en alto algunos versos propios, aquellos que comienzan diciendo «mis amigos deportados a sol y sombra...», advirtió, dejando caer una sonrisa, que quizá este premio le ha alcanzado ya metido en una edad prudente: «Llegó en mi vejez, aunque yo figuraba desde hace varios años como candidato. Claro que es preferible recibir un premio de este peso cuando uno está en buenas condiciones físicas. A estas alturas, solo quiero mencionar un aspecto, me cuesta viajar». Aunque prefirió guardar en secreto el contenido del discurso de recepción del Cervantes que leerá el lunes, no pudo evitar aludir al momento en que le comunicaron que lo había ganado: «Cuando recibí la noticia, me sentí como don Quijote en uno de sus extravíos...».

«Mi intención, por supuesto, es seguir escribiendo»

Rafael Cadenas

Enseguida se apresuró a señalar que un premio no es un punto y aparte ni tampoco un fin. «Mi intención, por supuesto, es seguir escribiendo. Algo que lamento es que mucho del material que debió publicarse hace cuarenta años, por falta de interés por mi parte, se quedó en las carpetas y ahora estoy tratando de que se publique allá, en Venezuela, no porque tenga valor sino para conservarlo, porque si los poemas andan sueltos se pierden. Algunos, además, son manuscritos y esto me abruma porque a veces ni yo mismo me doy cuenta de lo que he escrito... con la vejez se va perdiendo también la letra y a veces se escriben palabras que luego no entiendes lo que dicen».

Un aspecto que, confesó, todavía le despierta cierta estupefacción fue el éxito de uno de sus poemas más conocidos, probablemente, el más célebre, «Derrota»: «Es mi poema más publicado y también el más traducido algo que realmente me sorprende porque no es un poema demasiado alentador. Más bien es descorazonador. Siempre me he preguntado por qué los lectores se han sentido interpelado por él... incluso, revelaré, que no lo escribí como otros, sino que más bien fui anotando frases, una detrás de otras, y, de pronto me, di cuenta de que podía ser un poema.».

En lo que Rafael Cadenas, que intentó mantener en la charla un alma alentadora, abierta al intercambio, mantuvo un perfil más discreto, o quizá, prudente, fue en el momento de evaluar las condiciones políticas y sociales que atraviesa su país en estos momentos. Aquí sus palabras fueron más elusivas y escuetas: «Como muchos venezolanos, estoy bastante ayuno de información y no quiero ser inexacto al hablar de esto».

En lo que sí mostró una mayor vivacidad, él, que se define como una persona inclinada a la charla, «me gusta hablar», es en los consejos que daría a los jóvenes que se inician en la escritura: «Fundamentalmente les diría que estudien bien la lengua. Después que lean, sobre todo a poetas con los que mantengan afinidad. Y, también, si les es posible, que busquen un taller de poesía, que son, me parece, cruciales, porque acortan camino. En este momento, en Venezuela, hay un movimiento poético muy importante, que es un fenómeno propio de allí, que, considero, ha nacido impelido por las ferias de libros y los festivales que se han ido celebrando a lo largo de los años. Las personas hacen cola para oír hablar a los poetas. Esto también tiene que ver con la abundancia de talleres de poesía».

TITULO: Tramoyista  - El agua', realismo y fantasía: la original película que encontró a su protagonista en un botellón,.

 

 El agua', realismo y fantasía: la original película que encontró a su protagonista en un botellón,.

 

 'El agua' (2022), la película de Elena López Riera llega a RTVE Play

 

fotos /  Ambientada en Orihuela (Alicante), con Luna Pamies y Barbara Lennie como protagonistas,.

 

 

Hace tiempo que el cine español engrosa su talento, cada año, gracias a una joven hornada llena de mujeres cineastas. Nombres destacados como el de Carla Simón, Clara Roquet, Pilar Palomero o Estibaliz Urresola que están haciendo historia. Sus películas están captando la atención de los grandes festivales internacionales por su calidad cinematográfica, pero también por la diversidad de universos que reprensentan y por la originalidad y creatividad con la que cuentan sus historias. El agua, de Elena López Riera, la película que se incorpora al catálogo de RTVE Play, es uno los últimos ejemplos.

Estrenada en 2022 en la prestigiosa Quincena de realizadores del Festival de Cannes, El agua fue una de las óperas primas que más sorprendieron. Una original combinación de realismo y fantasía, rodada en el corazón de una de las zonas más olvidadas del España, un poema místico sobre la resiliencia femenina, la adolescencia y el paso del tiempo.

Sinopsis y Dónde se rodó El agua

Ambientada en Orihuela y las crecidas del río Segura, El agua retrata a una adolescente (la debutante Luna Pamies) sobre la que pesa, como el destino de una tragedia griega, una vieja creencia popular que sostiene que algunas mujeres desaparecen en cada inundación porque tienen "el agua dentro" y el río las llama a sus profundidades. Bárbara Lennie y Nieve de Medina interpretan a la madre y abuela de la protagonista.

¿Quién es Luna Pamies?

Nunca se había planteado hacer cine hasta el que, por casualidad, mientras hacían un botellón con amigos, la cineasta Elena López Riera se lo propuso. Su debut en El agua fue uno de los más aplaudidos del 2022, aunque estuvo a punto de rechazarlo. Entonces, tenía solo 15 años (ahora está a punto de cumplir los 20). Estudiaba en el instituto y jamás había pensado en cine, interpretación o algo artístico, y la idea de exponerse delante de una cámara le daba miedo. Sin embargo, López Riera tenía claro que tenía que ser ella y con cariño, tiempo y el apoyo de su familia, logró convencerla.

Originaria de Orihuela, no le resultó difícil hacerse con un personaje muy parecido a ella. Compaginó los ensayos para la película con sus estudios en un módulo de peluquería y estética. Poco a poco se fue haciendo con los diálogos y con un personaje tan fresco y natural como ella. El momento más difícil fue su encuentro con Bárbara Lennie. El día que se conocieron en Madrid, Luna estaba tan nerviosa que acabó vomitando, la acababa de ver en El desorden que dejas, y le tenía mucho respeto y admiración. Afortunadamente, la conexión entre ellas no pudo ser mejor, dentro y fuera de la gran pantalla. De momento, sigue formándose como actriz, ha formado parte de varios reportajes de moda y rodado el corto Descartadas las opciones más sencillas.

La leyenda y la historia real

¿Es una ficción o un documental? Hace tiempo que directores como Jonás Trueba (Quién lo impide) o Luis López Carrasco (El año del descubrimiento) han decidido que las fronteras pueden traspasarse sin miedo. El agua, que parte de una ficción, también incorpora los testimonios reales de varias mujeres de Orihuela y de otras zonas cercanas. Todas ellas tienen algo en común, creen en la leyenda de que el agua les corre por dentro y han vivido las consecuencias de las riadas cíclicas que tienen lugar en la Vega Baja, comarca del sur de Alicante. Zonas como Dolores, Almoradí, Albatera o Rojales, todas ellas resultaron afectadas por la última DANA, de finales de 2019, que les dejó varios días sin luz.

En su película, a través de la leyenda y partiendo de la realidad, López Riera, busca la explicación de la violencia fluvial a través de sus testimonios, que corren en paralelo a la historia de la protagonista, una joven con ansias de emancipación que quiere romper la cadena. “El agua viene porque el río se enamora y si se enamora de ti, se te mete y te lleva”. Esa es la leyenda oral que su abuela le contaba a la cineasta.

Luna Pamies en 'El agua'

Luna Pamies en 'El agua',.

La directora imprime aquí parte de lo que ella misma vivió, original de Orihuela, la directora parte de su biografía –el deseo adolescente de huir hacia una gran ciudad- para reflexionar sobre la presión sobre la juventud y el peso del patriarcado. “Soy de Orihuela, he pasado media vida allí y desde pequeña me he criado con esas historias. He pasado muchas tardes aburrida con mi abuela, con mi madre, con mis tías, con mis vecinas. El miedo atávico que hay en esa región al agua viene de mi abuela materna”, explica en una entrevista con RTVE.es.

Elena López Riera: "Cierta industria de cine de autor se está volviendo mucho más convencional que algunas series"
Elena López Riera: "Cierta industria de cine de autor se está volviendo mucho más convencional que algunas series" 

Madrid, no es España: Un cine descentralizado

El cine de Lopéz Riera entronca más con el actual cine francés de cineastas como Mati Diop o Léa Mysius, que busca imbricar realismo y fantástico, que con la corriente hipernaturalista que lidera Carla Simón en España. Pero sí conecta con su generación española es en el retrato de territorios poco explorados, que está resultando especialmente fértil, todos ellos centrando sus historias fuera de Madrid. Ejemplo de ello son Alcarrás, Espíritu Sagrado, Secaderos, As bestas o recientes estrenos como Segundo Premio, La estrella Azul y Los pequeños amores. Todas ellas en zonas rurales o ciudades fuera de la capital.

TITULO: Aquí la tierra - Plasencia recrea la esgrima histórica, en la Torre Lucía,.

Plasencia recrea la esgrima histórica, en la Torre Lucía,.

 Esgrima histórica en Plasencia, este sábado.

foto / Este sábado, a las 11.30 horas, en la Torre Lucía, tendrá lugar un evento de esgrima histórica en Plasencia, organizado por la Sedap y Fronteros de Extremadura. Durará hasta la una y es gratuito.

Según ha explicado la Sociedad Extremeña de Arqueología y Patrimonio, Fronteros de Extremadura es un grupo dedicado a la divulgación de la Historia militar a través de la recreación y esgrima histórica. "Abarca la recreación de combatientes cristianos desde el siglo XII hasta el XVI, incidiendo en la representación de aspectos relacionados con la historia de Extremadura, como los caballeros de frontera o de las órdenes militares en la Reconquista, las luchas nobiliarias del Bajo Medievo o personajes como García de Paredes".

No hay comentarios:

Publicar un comentario