domingo, 26 de mayo de 2024

Atención obras - Cine - Carolina Yuste ,.Viernes - 14 - Junio ,./ Detrás del instante - La fotógrafa kamikaze que capturó el alma de la España mágica ,. / TARDE DE CINE CON - La televisión en abierto arrolla a las plataformas ,. / Historia de nuestro cine -Cine - El habitante incierto , Viernes - 14 - Junio ,.

 

   TITULO: Atención obras - Cine -   Carolina Yuste ,. Viernes -  14 - Junio.

 Viernes - 14 - Junio,.  a las 20:00 horas en La 2, foto,.

 Atención obras - Cine - Carolina Yuste,.

 Carolina Yuste

Cayetana Guillén Cuervo recibe esta semana en el plató de ‘Atención Obras’ a la actriz y creadora extremeña Carolina Yuste. Con ella hablará de la obra de teatro ‘No juegues con Carrie’, que dirige junto a Sara Sierra y que presenta en el Teatro Quique San Francisco hasta el 12 de mayo.

Enrique Cervantes escribe e interpreta este monólogo sobre el acoso escolar y el fenómeno del 'School Shooting', una terrible realidad a nivel mundial. La obra traslada al espectador a diferentes momentos de la vida de Enrique: a los 12 años, cuando el acoso y la violencia se vuelven insostenibles; a los 17, con una pistola en el bolsillo se dirige al instituto dispuesto a terminar con sus compañeros; y a los 33, cuando recibe una llamada de uno de ellos. Cervantes interactúa con el público para hacerle partícipe durante toda la obra poniéndole en el lugar del que mira, pero no hace nada.

Carolina Yuste, natural de Badajoz, es conocida por interpretaciones en películas como ‘Carmen y Lola’, por la que recibió el Goya a mejor actriz de reparto en 2019, o la reciente ‘Saben Aquell’, en la que interpreta a Conchita Alcaide, la mujer del humorista Eugenio, por la que está recibiendo numerosos reconocimientos, entre ellos el galardón a mejor actriz española de los Premios Sant Jordi de Cinematografía de RTVE. Este 2024 también trabaja en otros proyectos, como la película ‘La infiltrada’, de Arantxa Echevarría, que protagoniza y se estrenará en octubre.

El programa sigue con la música de la cantante canaria Sara Socas. Tras cuatro años en los circuitos de batallas de gallos, la rapera decidió abandonarlos y lanzarse a publicar su primer disco, al que ha llamado ‘TFN-MAD’, 12 canciones con las que está recorriendo escenarios de toda la geografía nacional.

‘Atención Obras’ también se subirá a las tablas para conocer la obra ‘Primera Sangre’, que habla del dolor e impotencia de los personajes al encontrarse con el fantasma de Laura Domingo, una niña asesinada en 1991. Con este título la dramaturga María Velasco hace referencia a esa primera regla que marca el inicio de la pubertad y a la sangre que brota de un crimen.

Continúa al ritmo de la música del grupo Sidonie para conocer su décimo álbum, el más personal, al que han llamado ‘Marc, Axel y Jes’. Diez canciones con estribillos pegadizos y ritmos pop.

Como todos los años en el mes de mayo, el baile se adueña de la Comunidad de Madrid y así termina el programa, con la nueva edición del Festival Madrid en Danza.

 

 TITULO:  Detrás del instante -  La fotógrafa kamikaze que capturó el alma de la España mágica ,.

 Miércoles - 12 - Junio  a las 20:00 horas en La 2 / fotos,.

 

La fotógrafa kamikaze que capturó el alma de la España mágica,.

Medio siglo después de su magno proyecto en que retrató las tradiciones seculares del país, varios museos rinden homenaje a Cristina García Rodero,.

Cristina García Rodero, antes dos de sus imágenes más icónicas.

 Cristina García Rodero, antes dos de sus imágenes más icónicas.

Hace ahora 50 años Cristina García Rodero empezó a recorrer las carreteras españolas, horadadas por baches asesinos, para retratar la esencia más genuina de la España rural. Una mujer sola, de apenas 23 años, se inmiscuía con su cámara Asahi Pentax de 35 milímetros en la vida de aldeanos, curas y penitentes, borrachos y solitarios, espabilados y mendigos, mujeres enlutadas o despechugadas. Con la pasión de una kamikaze, se presentaba allí donde nadie la había invitado. Retrataba a las gentes anónimas de pedanías, ermitas, romerías, carnavales, entierros, charlotadas, procesiones y fiestas de toda clase, unas de guardar y otras de desenfreno. A veces, para abrirse camino allí donde no era siempre bienvenida, solicitaba la intermediación de la secretaria del ayuntamiento, la Guardia Civil o el sacerdote.

Su vocación era insobornable: capturar la esencia mágica de un país que ansiaba salir del subdesarrollo. A contracorriente, en dirección opuesta a la estampa posmoderna y colorista que luego sería la Movida, García Rodero quiso inmortalizar los rincones misteriosos y secretos de la 'España oculta', uno de sus proyectos más queridos y que aún está por concluir. Con el tiempo, García Rodero fue la primera fotógrafa española en ingresar en la prestigiosa agencia Magnum, antes que Cristina de Middel y Lúa Ribeira. El Círculo de Bellas Artes expone hasta el 19 de agosto 152 fotos en blanco y negro de Rodero, una muestra que viajará luego a Málaga, Cuenca, Valencia y Palma de Mallorca, entre otros lugares, y de la que la propia autora es comisaria. Con motivo del medio siglo de vida de su 'España oculta', se reeditará el libro homónimo, aparecido en 1989 y que estaba agotado. Los raros ejemplares que se podían en encontrar en librerías virtuales alcanzaban precios estratosféricos.

En las eras. Escober, 1988.
 
En las eras. Escober, 1988.  

Cristina García Rodero (Puertollano, 1949) se ha hecho cargo de organizar la exposición y editar el libro, harta ya de que le «toqueteen» sus imágenes o perpetren interpretaciones espurias. Corría el año 1973 cuando la fotógrafa solicitó a la Fundación Juan March una beca para acometer su empeño. Se proponía recorrer los pueblos de España para preservar la memoria de sus fiestas, ceremonias, tradiciones y formas de vida. Pretendía plasmar «el alma misteriosa, verdadera y mágica de la España popular en toda su pasión, amor, humor, ternura, rabia, dolor, en toda su verdad». Y ciertamente lo consiguió. El Empalao, el Colacho, el Cascaborras, sus perros famélicos, los demonios, los toreros enanos son personajes inmarchitables que engrosan una iconografía que los gobernantes del tardofranquismo querían dejar atrás por creerla anticuada. Una imagen que cuadraba mal con las ambiciones de atraer turistas a troche y moche.

Gracias a las 180.000 pesetas de la beca se compró un moderno equipo fotográfico y muchos libros, entre ellos algunos del antropólogo e historiador Julio Caro Baroja, cuyos escritos le procuraron un conocimiento profundo del país alejado de tópicos arraigados. Y, sin más armas que la lente de su Asahi Pentax y un colchón de goma espuma donde dormir si se quedaba sin hospedaje, se aventuró por caminos maltrechos. No siempre encontró palabras de reconocimiento y cariño. «He tenido suerte en la vida, he partido de cero y me he enfrentado al desprecio y no crédito sobre mi persona. Pensaban que durarían dos años», sentencia García Rodero.

La confesión. Saavedra, Begonte, 1980.
 
La confesión. Saavedra, Begonte, 1980.  

Superviviente de varios accidentes de tráfico, se acostumbró a que no pocos la miraran por encima del hombro, «algo fácil» en su caso, dice esta mujer menuda que mide un metro y medio, pero a la que mueve una determinación portentosa. «Me iba a los bares para hablar con los hombres para que me explicaran cómo era su fiesta y las de alrededor». No era raro que se topara con seductores de pacotilla y tipos de transpiración alcohólica.

El blanco y negro de sus fotos es imperecedero y atestigua las pulsiones más primarias y elementales del ser humano, su religiosidad supersticiosa y su deseo de escapar de la muerte. Medio siglo después siguen sobrecogiendo sus instantáneas, como la de la mujer que se abanica dentro de un ataúd, la de quien se confiesa a las puertas de un cementerio o la de la niña que duerme la siesta encima de un trillo.

La tarde. Campillo de Arenas, 1978
 
La tarde. Campillo de Arenas, 1978  ,.

«He tratado con gente humilde que si alguna vez salió de su país fue para emigrar. '¿Ha venido a ver a la familia?', me preguntaban. '¿Tiene alguien conocido por aquí?', insistían. Y yo les decía: pues no. 'Entonces a qué ha venido'. 'Pues mire usted', les decía yo, 'creo que tiene una máscara antigua de no sé qué siglo y no queda más que esta'. Se quedaban sorprendidos de que hubiera viajado 400 o 600 kilómetros para ver su máscara, pero es que era única», asegura.

García Rodero, una de las fotógrafas que mejor ha sabido transitar del blanco y negro al color, ha adquirido una asombrosa pericia para moverse entre las multitudes y abrirse paso con su cámara para estar en primera línea. De esa España carpetovetónica y primitiva, que tan mal encajaba en los tópicos del sol y playa, la Feria de Abril y el Rocío que propagaban los artífices del 'Spain is diferent', ha pasado a retratar el alma de la India; explorar el culto que se profesa en Venezuela a María Lionza, conocida como «la diosa de los ojos de agua»; sumergirse en los rituales de Haití, donde ha dado cuenta de los sortilegios del vudú, sus danzas vibrantes y los vestigios de la esclavitud, e indagar en las tradiciones de México o la espiritualidad de los peregrinos cristianos etíopes de Lalibela...

Las potencias del alma. Puente Genil, 1976
 
Las potencias del alma. Puente Genil, 1976  ,.

Cinco décadas después de aquella beca que, en palabras de la fotógrafa «le cambió la vida», varias instituciones homenajean su trabajo acogiendo la exposición. La muestra viajará durante dos años a distintas sedes y se podrá ver en el Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y el Museu Fundación Juan March de Palma de Mallorca, entre otros emplazamientos. 

 

TITULO:TARDE DE CINE CON - La televisión en abierto arrolla a las plataformas ,.

 

La televisión en abierto arrolla a las plataformas,.

Un estudio elaborado por Dos30’ con datos de Kantar Media y Comscore demuestra que más del 80% consume TV lineal,.

Audiencias
foto / Audiencias A. Cruz,.

La saturación de contenidos a la que nos han llevado las ofertas televisivas de las plataformas de OTT como Netflix o Prime Video y las de streaming como YouTube o Twitch, pueden abrumar, pero no han revertido ni mucho menos la manera de consumir televisión en España. Con una televisión pública multicanal, grandes grupos de comunicación como Atresmedia y Mediaset y un gran despliegue de temáticas de TDT y Autonómicas, es la televisión lineal la que se lleva el gato al agua, según los datos que ha facilitado la empresa especializada en análisis estratégico de audiencias de televisión Dos30’, con respecto a los datos de consumo audiovisual de febrero de 2024.

Fórmula lineal en abierto

Los datos del estudio provienen de Kantar Media y Comscore, y explican que en la distribución del consumo de los espectadores españoles, en televisión lineal en el pasado mes se sitúa en el 84.2% del total del consumo audiovisual que se hace en el televisor. De esta, las ofertas de pago suponen el 5.8%, mientras que los grandes grupos (RTVE, Atresmedia, Mediaset, Temáticas de TDT y Autonómicas) llegan al 78.4% del consumo en televisión. Enfrente, bajo el epígrafe de grupo vídeo online, con un 15,8% de consumo en febrero se sitúan las plataformas OTT como Netflix, Prime Video, HBO Max, atresplayer o Mitele. Además, aquí se incluyen plataformas de streaming como YouTube. Es significativo que siempre se tenga la impresión que se consume más del conglomerado de vídeo online, pero la diferencia de consumo es palpable. Siguiendo esta estela de datos y dado que el Grupo Atresmedia se coronó en febrero como líder por 10º mes consecutivo con una audiencia de 27,2% de cuota de pantalla, los datos de Dos30’ reflejan que Atresmedia es el grupo más consumido en el pasado mes con un total del 24,8% del tiempo de los espectadores. En segundo lugar se sitúa Mediaset, que obtiene el 23,4% del consumo audiovisual y cierra el podio Radio Televisión Española (RTVE) muy por debajo con un 13,4% del total. Más abajo las temáticas de TDT (9,1%), Forta (7,7%), el 5,8% de la televisión lineal de pago y en séptimo lugar encontramos la primera plataforma, Netflix, que solo se lleva el 4,8% del consumo audiovisual en febrero. YouTube obtiene un 4,1 y cierran Prime (2,3%), Disney+ (1%) y HBO Max (0,6%). Tanto la cabeza del streaming, Netflix, como de los vídeos online, YouTube, se quedan muy lejos del consumo audiovisual de los espectadores respecto a los grandes grupos de televisión en abierto.

Recordemos que Kantar Media, tal y como presentó recientemente en la principal cita de la industria televisiva, AEDEMO 2024, celebrado en Palma, ya es capaz de ofrecer una visión unificada de la audiencia, tanto el consumo en televisor, como de todo el consumo de video online en cualquier dispositivo conectado a la red en el hogar.

Una vez que se desgrana la audiencia que consiguen tener los mejores resultados para la televisión lineal que para los vídeos online y plataformas, salen a la luz varios datos curiosos. El resumen general es que no existe ningún otro medio audiovisual en los que sus contenidos superen siquiera el medio millón de espectadores. Solo la Televisión consigue superar la barrera del millón de espectadores, muy por encima de las emisiones de YouTube o Twitch. En los datos vemos que los contenidos más vistos en la televisión en abierto son competiciones deportivas por parte de La1 de RTVE (Copa del Rey: Ath.Bilbao-AT. Madrid del 29 de febrero) que congregó una audiencia media de 3.174.000 de espectadores en el partido de vuelta y 3.088.000 en el de ida del 7 de febrero. Pero sin tener en cuenta los eventos deportivos es la cadena de Atresmedia, Antena 3 quien completa el top 5 con tres emisiones de Antena 3 Noticias 2 con 2.885.000 televidentes el día 6 y por encima de los 2,5 millones en los otros dos. Esto indica que la información veraz sigue siendo una demanda de los espectadores de televisión que además ha coronado dos presentadores de la cadena como los más vistos con cifras superiores a los dos millones de personas. Sin embargo si nos fijamos en los datos de YouTube y Twitch, incluso los programas con más seguidores no llegan a los 300.000 espectadores de media, con «Urban Roosters» sumando 284.400 personas y muy por debajo en segundo lugar Yosoyplex con 199.400, en la primera plataforma, y el conocido TheGrefg en lo alto de la tabla de Twitch con 258.600, seguido de Ibai Llanos con 208.300. Hay que tener en cuenta que los datos de las televisiones se refieren a espectadores en España, mientras que las plataformas de vídeos online pueden contar con espectadores de cualquier parte del mundo.

Cuestión de confianza

También existen grandes diferencias en cuanto a la confianza en los presentadores de contenido y si bien los tres principales son de Antena 3 y dos de ellos de servicios informativos, incluso teniendo en cuenta los más de 2 millones de Roberto Leal en entretenimiento, cualquiera de los tres más vistos de YouTube, Twitch y Kick no llegan ni mucho menos a los 100.000 espectadores. El estudio de Dos30’ viene a afianzar los datos obtenidos por la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (Uteca) en su barómetro de 2023 sobre «La percepción social de la Televisión en Abierto», en colaboración con la consultora audiovisual Dos30’ y la compañía demoscópica SigmaDos, que afianzaba que la televisión sigue siendo el medio preferido por «veracidad, credibilidad y confianza» (50,1%), seguido de la Prensa y la radio, y muy lejos, en las últimas posiciones, esta consideración sobre las redes sociales (19,6%) y las grandes plataformas de intercambio de vídeo (5,3%). En cuanto a los valores asociados a la televisión gratuita, un 93.4% consideró que es un bien de interés general, el porcentaje más alto de la serie histórica. Además, 8 de cada 10 están de acuerdo en que cumple una función de cohesión social, al ser accesible para todos los públicos. Para un 72.8% es su modelo de televisión principal, frente a 27.2% que cita la televisión de pago.

Lo mismo pasa con las caras más reconocibles

►A pesar de los intentos que se hagan con Inteligencia Artificial, la cara de un ser humano presentando un programa de televisión es vital para su éxito. Los espectadores tienen que establecer una relación de confianza con aquellos que se ponen frente a las cámaras con años de experiencia y que les ofrecen el contenido que quieren. Por eso según el estudio de Dos30’ los periodistas Vicente Vallés y Sandra Golpe, y el presentador de «Pasapalabra» y «El Desafío», RobertoLeal son los rostros más vistos del mes de febrero con 2,3 millones, 2,2 millones y 2,1 millones de audiencia media, respectivamente. Esto demuestra que el espectador vincula credibilidad, confianza y veracidad a los rostros de los informativos y a Leal se entregan porque les guía en uno de los programas de entretenimiento más vistos de la televisión.

 

TITULO:  Historia de nuestro cine - Cine -  El habitante incierto ., Viernes  -14 - Junio ,.

 

 El habitante incierto

 

El Viernes   - 14 - Junio ,.  a las 22:15 por La 2, foto,.

 

Reparto,. Andoni Gracia, Mónica López, Francesc Garrido, Agustí Villaronga, Minnie Marx,.
 
 Félix es un arquitecto que siente cómo su equilibrio mental y emocional se resquebraja cuando su novia Vera lo abandona. Una noche, llama a su puerta un desconocido que quiere hacer una llamada telefónica, pero, en un momento de descuido, el individuo desaparece dentro de su casa sin dejar rastro alguno. A partir de ese instante, debido a ciertos fenómenos cada vez más angustiosos, Félix tiene la convicción de que el intruso vive en su casa y constituye una amenaza para su vida, lo que da lugar a una enloquecedora relación entre el protagonista y el espacio que lo rodea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario