viernes, 24 de mayo de 2024

REVISTA FARMACIA - Los informes del Covid ,. / CAFE, COPA Y Documental - El directivo que consideró inservible a Leonard Cohen , . / El escarabajo verde - Una historia para no dormir ,. / Días de cine clásico - Cine - El padrino , Miercoles -12 - Junio ,./ Un país para escucharlo - Madrid. El reflejo ,.

 

 TITULO: REVISTA FARMACIA - Los informes del Covid   ,. 

REVISTA FARMACIA - Los informes del Covid , fotos,.

 Los informes del Covid,.

 Noticias Coronavirus | Información de última hora del Covid-19

  • La presión asistencial en los hospitales por pacientes con COVID-19 continúa estable. Las UCI están al 1,2% de su capacidad, una décima más que hace un mes. Sigue en circulación controlada y en los niveles de saturación más bajos de toda la pandemia, según los baremos de Sanidad. Todos los territorios están en circulación controlada, es decir, por debajo del 5% de saturación. 
  •  
  •  
  • La incidencia en mayores de 60 años se mantiene. El indicador se sitúa en los 69 casos por cada 100.000 habitantes, en circulación controlada, y sigue entre los valores más bajos desde que se actualizó la estrategia de control del coronavirus.
  • Castilla y León (111), Madrid (111) y Canarias (111), además de Melilla (145) son los territorios con las tasas de contagios más altas. Pese a ello, todas las regiones están en circulación controlada, por debajo de los 250 casos.
  • Ocurre lo mismo con las distintas franjas de edad. Los octogenarios cuentan con la tasa más elevada, de 130 casos, según los indicadores de Sanidad.
  • En total, en el último mes se han contabilizado 35.411 contagios y 1.046 muertes. Desde que comenzó la pandemia se han comunicado casi 13,8 millones de casos y 120.426 decesos.
  • La campaña de vacunación avanza lentamente. El Ministerio de Sanidad solo actualiza el último viernes de cada mes información sobre el avance de la inmunización. En los niños de 5 a 11 años, la pauta completa no llega al 50%. Por otra parte, más de siete millones de mayores de 60 años tienen ya la segunda dosis de refuerzo.

El directivo que consideró inservible a Leonard Cohen,.

 Walter Yetnikoff, el que fuera presidente de CBS Records

 foto / Walter Yetnikoff, el que fuera presidente de CBS Records,.

En 'Lo roto y lo sagrado', de Alan Light, recién publicado en España por Liburuak, se reconstruye el improbable ascenso de la canción 'Hallelujah',.

Leonard Cohen estaba en lo más profundo de su carrera cuando finalmente terminó “Hallelujah”. Bueno, la primera versión de “Hallelujah”: habría muchas, muchas versiones después de todo. Había pasado siete años trabajando en la letra. Sin embargo, cuando envió el álbum “Various Positions” a su compañía discográfica Columbia Records en 1984, el presidente Walter Yetnikoff decidió no lanzarla en Estados Unidos. El eventual himno fundamental de Cohen había muerto antes de llegar al hospital.

Pero en el nuevo documental “Hallelujah: Leonard Cohen, A Journey, A Song”, que se estrena en cines de Estados Unidos el viernes, los directores Dayna Goldfine y Dan Gellar examinan cómo, a pesar de las probabilidades, la canción logró cobrar vida propia, en diversos grados, gracias a Bob Dylan, John Cale, Jeff Buckley y Shrek. Sí, Shrek. Ahora, cuatro décadas después de su grabación original, es sencillamente omnipresente, una canción habitual en películas, programas de televisión y competencias de canto en todo el mundo.

El documental, interesantemente hilvanado, comienza con el final, con su última actuación en 2013 cantando “Hallelujah”, por supuesto, y retrocede hasta el comienzo de su carrera como compositor para rastrear cómo llegó allí. Se siente, de alguna manera, como dos películas diferentes: la primera parte es un documental biográfico estándar que luego cambia el enfoque a la resurrección de “Hallelujah” más allá de Cohen, antes de finalmente volver a centrar la atención en el cantautor canadiense y su triunfante gira final. Como dice el título, es un viaje, y uno largo.

Los realizadores están enamorados de sus elocuentes entrevistados, desde Judy Collins y el compositor y arreglista John Lissauer, hasta un amigo de la infancia y su rabino Mordechi Finley. Una de las voces principales es el periodista y escritor Larry “Ratso” Sloman, quien entrevistó a Cohen muchas veces a lo largo de 30 años y cuyas cintas de esas entrevistas se usan para que Cohen hable por sí mismo. El material de archivo también es bastante extraordinario y se combina elegantemente con la música de Cohen en todo momento.

Gran parte de la película está dedicada a narrar el propio viaje espiritual de Cohen y su relación evolutiva con su fe judía, desde su poesía hasta sus últimos años en un centro zen en la cima de Mount Baldy. La cantante Regina Spektor se maravilla de su amabilidad en su actuación en Coachella en 2009 y dice que fue como si Cohen le estuviera enseñando a la audiencia cómo ser bueno.

Sin embargo, a pesar de todas las conversaciones y elogios por su búsqueda, esta es una película que parece completamente desinteresada en el hecho de que Cohen es padre de dos hijos. Vemos fotos de ellos cuando eran bebés con su madre durante una mención casual de que su familia se estaba separando. Un reportero menciona a los niños más tarde, pero solo en el contexto de aclarar que su madre, Suzanne Elrod, no era de hecho la mujer sobre la que estaba cantando en “Suzanne”.

Puede que haya muchas razones para esto, incluida la posibilidad de respetar los deseos de sus hijos adultos o querer concentrarse en su trabajo. Pero la ausencia de cualquier reconocimiento hace que este intento de un retrato profundo y holístico de Cohen se sienta incompleto en el mejor de los casos. Dedica más tiempo a explicar la estética de “Shrek” que su relación con sus hijos.

O quizás simplemente ellos no formaron parte del camino hacia “Hallelujah”, aunque su hija tuvo un hijo con Rufus Wainwright, responsable de una de las versiones más famosas de la canción que de hecho aparece en la exitosa banda sonora de “Shrek”.

El documental le da mucho crédito a “Shrek” por la vida prolongada de la canción. Aunque las bandas sonoras de las películas han decaído un poco como moneda cultural, es difícil subestimar el poder de escuchar una gran canción por primera vez en una película.

Sin embargo, es interesante que parece haber sido la versión de John Cale la que pasó a ser la más influyente. Cale desarmó el arreglo, tomó el piano, cantó la letra e hizo de “Hallelujah” un himno melódico. Jeff Buckley incluso dijo que aunque Cohen escribió la canción, su versión estaba inspirada en la interpretación de Cale. Parece que nadie, ni Brandi Carlile, ni Bono, ni Eric Church, canta la versión de Cohen.

En una entrevista, después de que “Hallelujah” figurara en el No. 1 (con la versión de la concursante de The X Factor Alexandra Burke), el No. 2 (Jeff Buckley) y el No. 36 (Cohen) de las listas de popularidad en el Reino Unido en 2008, Cohen dijo que pensaba que “la gente debería dejar de cantarla por un rato”. Sloman cree que estaba bromeando, pero a este punto eso apenas importa. La canción se volvió más grande que Cohen y parece destinada a vivir en la cultura en los años venideros.

“Hallelujah: Leonard Cohen, A Journey, A Song”, un estreno de Sony Pictures Classics, tiene una clasificación PG-13 (que advierte a los padres que podría ser inapropiada para menores de 13 años) de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA, según sus siglas en inglés) por “breve lenguaje fuerte y algo de material sexual”. Duración: 115 minutos. Dos estrellas y media de cuatro.

TITULO: El escarabajo verde - Una historia para no dormir,.

 Una historia para no dormir

 foto / Vivimos en ciudades sobreiluminadas. Si paseamos por cualquier núcleo urbano de noche, las luces de las farolas o el fluorescente de los escaparates se convierten en el paisaje habitual. Hace tanto tiempo que hemos iluminado la noche, que nos hemos olvidado de una obviedad: la noche es oscura. Conoceremos cómo afecta la sobreiluminación, visitaremos uno de los municipios más oscuros de España,reflexionaremos sobre qué nos perdemos al no poder ver un cielo estrellado y conoceremos algunos de los entresijos psicológicos que, históricamente, nos han brindado una percepción negativa de la oscuridad que relaciona la oscuridad con peligro. En la clínica del doctor Eduard Estivill, conoceremos sus métodos para el estudio del sueño y de los ritmos circadianos. También sabremos cómo afecta este exceso de luz a las pardelas en Tenerife. Un Astronómo de la asociación Cel Fosc, nos hablará sobre la nueva normativa en materia de reducción de la contaminación lumínica.

TITULO:  Días de cine clásico - Cine -  El padrino  , Miercoles - 12 - Junio,. 

 

Este Miercoles - 12 - Junio a las 22:00 en La 2 TVE , foto,.

 El padrino

Reparto,.Francis Ford Coppola ,  Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton,.

América, años 40. Don Vito Corleone (Marlon Brando) es el respetado y temido jefe de una de las cinco familias de la mafia de Nueva York. Tiene cuatro hijos: Connie (Talia Shire), el impulsivo Sonny (James Caan), el pusilánime Fredo (John Cazale) y Michael (Al Pacino), que no quiere saber nada de los negocios de su padre. Cuando Corleone, en contra de los consejos de 'Il consigliere' Tom Hagen (Robert Duvall), se niega a participar en el negocio de las drogas, el jefe de otra banda ordena su asesinato. Empieza entonces una violenta y cruenta guerra entre las familias mafiosas,. 

Titulo:  Un país para escucharlo -  Madrid. El reflejo,.  

Un país para escucharlo ,.

Este martes - 11 - Junio  a las 23:00 por la 2, foto,.

 Madrid. El reflejo,.

 Caminos de la música - Episodio 2: Madrid. El reflejo - Documental en RTVE

 Madrid: Reflejos. Hacemos un viaje en el tiempo a la época de Goya y Boccherini en Madrid. Nos adentramos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la institución artística más antigua de España. Allí nos recibe su director Tomás Marco, compositor relevante, y el historiador de arte Javier Blas Benito. En el Museo Cerralbo hablamos con el Cuarteto Quiroga y nos adentramos en un taller de luthería de la mano del luthier Jorge Pozas, que cuenta con una de las colecciones más importantes de Europa de instrumentos del siglo XVIII.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario