martes, 28 de mayo de 2024

La Sexta Noche - Elecciones en Rusia: Putin busca perpetuarse con una economía en alza ,. Sabado - 8 - Junio ,./ Informe Semanal - La era de Taylor Swift ,.Sabado - 8 - Junio ,. / La noche temática - Máquinas contra el crimen ,.Sabado - 8 - Junio ,./ Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Felices 140 ,. Domingo - 9 - Junio ,./ REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Fútbol - Los 10 cracks del fútbol mundial que nunca ganaron la Champions ,.

 

 TITULO:  La Sexta Noche -  Elecciones en Rusia: Putin busca perpetuarse con una economía en alza ,. Sabado  - 8 - Junio,.

  El Sabado - 8 - Junio  a las 21:20 por La Sexta, foto,.

 

Elecciones en Rusia: Putin busca perpetuarse con una economía en alza,.

La guerra de Ucrania y las sanciones occidentales marcan unas elecciones en las que no hay rivales para el jefe del Kremlin,.

Moscú (Federación de Rusia), 13/03/2024.- El presidente ruso Vladimir Putin durante una entrevista con el director general del Rossiya Segodnya International Media Group, Dmitry Kiselev, en el Kremlin de Moscú, Rusia, este miércoles. Putin concedió una entrevista a los medios estatales rusos antes de las próximas elecciones presidenciales. EFE/GAVRIIL GRIGOROV/KREMLIN POOL***SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)***
 
Entrevista del presidente ruso Vladimir Putin a Rossiya Segodnya antes de las elecciones presidenciales,.

La madrugada del 24 de febrero de 2022, el Ejército ruso entraba en Ucrania estableciendo un antes y un después, no solo en su relación con un país al que consideraba hermano, sino en su propia historia y en su economía. Un cambio de paradigma provocado por la agresión del presidente ruso, Vladimir Putin, que hoy aspira a un quinto mandato en unas elecciones sin rival marcadas por la muerte en extrañas circunstancias de su enemigo número uno, el opositor Alexei Navalni, en una cárcel del Ártico.

La guerra de conquista de Putin con la que trata de redibujar las fronteras europeas provocó una cascada de sanciones por parte de Occidente y, dos años después, los rusos viven asumiendo esos obstáculos como parte de su día a día. Los informes económicos reflejan que Rusia es actualmente el país más sancionado del mundo, con un total de 14.022 medidas restrictivas activas que, lejos de disminuir, siguen en aumento con cada paso en falso del Kremlin.

Los pronósticos oficiales publicados por la Unión Europea y Estados Unidos hablaban de unas repercusiones sin precedentes provocadas por las sanciones que, en realidad, no han surtido el efecto esperado. La economía del gigante euroasiático se ha consolidado como una de las más estables en el último año. A pesar de ello, los ciudadanos rusos sufren algunas de las consecuencias, siendo las más importantes aquellas que están relacionadas con el dinero, como la devaluación del rublo. El euro, que se cambiaba la semana antes de los ataques a 86 rublos, ha pasado a valer poco más de 100 rublos, alcanzando una cierta estabilidad que se mantiene durante los últimos meses.

A pesar de ello, no se ha notado un encarecimiento excesivo de los bienes de consumo, ya que la mayor parte de las importaciones desde el exterior (sobre todo Europa) han caído debido a la decisión de los productores de no llevar sus productos a Rusia. Esto ha acelerado la producción nacional favorecida por la falta de competencia y las ayudas del Gobierno que, lejos de elevar la presión fiscal, la ha suavizado. Aun así, la tasa de inflación en Rusia se situó en el 7,4% en 2023, muy por encima del 2,9% de la zona euro. No hay previsiones oficiales al respecto, pero nadie oculta que la tendencia alcista seguirá. A nivel bancario, el ruso de a pie sigue sufriendo la subida de los tipos de interés, que pasaron del 7,5% en julio de 2020 a más del 16% actualmente.

El Gobierno ha garantizado que las hipotecas bajarán y, de ser así, darían un respiro al mercado inmobiliario, actualmente estancado. Otro problema derivado de las sanciones dictadas por Estados Unidos ha sido el de la desconexión del sistema SWIFT, el canal de comunicación del mundo financiero internacional. Con esta medida los bancos rusos han quedado fuera de las operaciones internacionales y los ciudadanos se han visto imposibilitados para hacer transferencias a otros países e incluso para la utilización de las tarjetas de crédito. Moscú ya se esperaba una sanción así desde la anexión de Crimea en 2014, sobre todo viendo que las amenazas ya se habían materializado con el régimen de Irán.

Según la agencia oficial de noticias TASS, el Banco de Rusia ya lanzó un sistema alternativo llamado SPFS en modo de prueba en 2014 que podía transmitir datos en formato SWIFT, pero no depende de sus canales. En 2017, el SPFS comenzó a funcionar a pleno rendimiento, transmitiendo mensajes sobre transacciones en cualquier divisa. Las tarjetas Visa o Mastercard ya han sido sustituidas por la nueva tarjeta MIR, que funciona con normalidad en Rusia y en países como Armenia. Algunos ciudadanos rusos no han dudado en abrir cuentas en Turquía o Kazajistán para poder realizar transferencias internacionales o recibir una tarjeta de crédito con la que pagar en el extranjero, teniendo en cuenta que en la actualidad muchas familias poseen una segunda vivienda en Europa y necesitan transferir fondos para pagar hipotecas o gastos de comunidad.

La relación física de los rusos con el extranjero también se ha visto afectada con la retirada de las principales compañías aéreas y las sanciones a las aerolíneas rusas. Volar a territorio europeo o Estados Unidos solo es posible a través de terceros países y, actualmente, son pocas las compañías que ofrecen esos servicios y a precios desorbitados, como Turkish Airlines o Emirates. Poco a poco, Aeroflot ha ido añadiendo nuevas rutas a la escasa lista de destinos que quedó tras las sanciones, como Cuba, Turquía, Armenia o Tailandia, además de China, con quien se han establecido nuevos vuelos.

Por si esto fuera poco, Finlandia ha cerrado a cal y canto sus fronteras terrestres con Rusia, algo que ni durante la URSS se había visto. Se puede decir que con la llegada de las sanciones económicas y la salida de las empresas occidentales del mercado ruso han cambiado algunas otras cosas que antes parecían ya arraigadas. Los McDonald’s ahora se llaman Vkusno y Tochka, aunque siguen vendiendo los mismos menús, y los miles de vehículos europeos que circulaban por las calles se están cambiando por otros, principalmente de fabricación china. El presidente ruso es consciente de que debe mantener el crecimiento económico para garantizar su continuidad y no ahondar en el malestar de la guerra.

 

 TITULO:  Informe Semanal -  La era de Taylor Swift  ,.Sabado - 8 - Junio  ,.

 El Sabado - 8 - Junio   , a las 21:30 por La 1, foto,.

 La era de Taylor Swift,.

 La era de Taylor Swift

‘Informe Semanal’ se fija en el fenómeno internacional que representa Taylor Swift, con una legión de 300 millones de seguidores, de swifties. Según Sebas E. Alonso, director de jenesaispop.com, "la bandera de Taylor Swift es comunicarse con la gente joven que, por ejemplo, está sufriendo por amor". "Es como una amiga", relata Levisa, "que te cuenta una vivencia y tú piensas, yo también la he tenido".

Número 1 en todo, Taylor Swift está inmersa en su gira 'The Eras tour' y con ella, la más rentable de la historia, ha desembarcado en Europa y, en unos días, lo hará en Madrid. Está previsto que reúna a 140.000 fans en el renovado Santiago Bernabéu, en dos conciertos de 4 horas, donde dejará claro por qué es el mayor icono pop de esta década.  

 

TITULO: La noche temática -   Máquinas contra el crimen  ,.Sabado - 8 - Junio  ,.

 Sabado -   8 - Junio   , a las 23:40 horas, en La 2, foto,.

 La noche temática - Máquinas contra el crimen,.

 Las estrategias para combatir el crimen, en 'La noche temática'

‘La noche temática’ muestra este sábado la evolución de las estrategias para combatir el crimen con los documentales ‘El detector de mentiras’, un invento ensalzado durante las primeras décadas del siglo XXl como herramienta infalible, y ‘El algoritmo contra el crimen’, que aborda el empleo actual de la inteligencia artificial y alerta sobre los riesgos contra nuestra privacidad.

‘El detector de mentiras’                                           

A principios del siglo pasado, tres investigadores, el oficial de policía John Larson, Leonarde Keeler, y el psicólogo William Marston, afirmaron que podían saber si alguien estaba mintiendo usando una máquina. Un polémico instrumento que en un principio fue empleado contra el crimen para evitar el uso de la violencia policial.

Con el tiempo, el detector de mentiras adquirió poder y un alcance más allá de lo que sus creadores podrían haber imaginado. Durante décadas afectó a la vida de millones de estadounidenses, fue utilizado por la policía, el gobierno, la CIA y el FBI, y más de la mitad de las pequeñas empresas del país. Empleado para delatar a comunistas, criminales y homosexuales, se utilizó contra personas corrientes cambiando decenas de miles de vidas para siempre.  Fue un fenómeno americano, en el que se fusionó crimen, ciencia, medios de comunicación y repercusión social. Se alimentaba de la duda, y engendró la sospecha y los celos que finalmente consumieron las vidas de sus inventores.

 ‘El algoritmo contra el crimen’               

En Estados Unidos la policía y los tribunales utilizan la inteligencia artificial para hacer predicciones sobre quién podría cometer un delito o quién debería obtener la libertad bajo fianza. Pero, ¿el uso de esta tecnología está haciendo que la aplicación de la ley sea más imparcial y justa?

La vigilancia predictiva se basa en datos históricos para predecir acontecimientos futuros. Puede recordarnos a la policía del futuro en la película Minority Report: “Queda detenido por el futuro asesinato de Sarah Marks”. Como explica el profesor de Derecho Andre Ferguson, “la idea es que si miras los delitos pasados puedes ser capaz de predecir el futuro”.

En el núcleo de estos programas hay un software que, como todos los programas informáticos, se construye en torno a un algoritmo. “Creo que en muchos casos los algoritmos pueden ser mejores que las personas. Pero, por supuesto, los algoritmos no tienen conciencia. El algoritmo sólo sabe lo que se le ha proporcionado”, objeta la experta en datos Cathy O´Neil. Advierte que “hay cosas sobre nosotros, de las que quizá ni siquiera seamos conscientes, que están siendo recopiladas por los corredores de datos, y que se guardarán contra nosotros para el resto de nuestras vidas. Se guardarán de forma digital contra las personas para siempre”.

 

 TITULO:  Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine -  Felices 140,. - Domingo -    9 - Junio    ,.

 Felices 140

Domingo - 9 - Junio a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.

 

Reparto; Maribel Verdú , Antonio de la Torre , Eduard Fernández , Nora Navas , Marian Álvarez , Alex O'Dogherty , Ginés García Millán , Paula Cancio , Marcos Ruiz,.

 La envidia y la ambición desplazan a la amistad durante la celebración del cuarenta cumpleaños de Elia cuando ésta comunica a sus amigos que ha ganado 140 millones de euros. Un inesperado suceso da la oportunidad a los invitados a plantearse cómo repartirse los millones de su amiga.

 

TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS -   Fútbol -Los 10 cracks del fútbol mundial que nunca ganaron la Champions  ,.

 

 Fútbol - Los 10 cracks del fútbol mundial que nunca ganaron la Champions ,.

 

 10 cracks internacionales que no ganaron la Champions League - ESPN

Los 10 cracks del fútbol mundial que nunca ganaron la Champions,.

La final de la Champions se acerca y en AS repasamos algunos de los mejores jugadores de la historia que no consiguieron levantar la ‘orejona’. Ronaldo Nazario, Ibrahimovic o Buffon son algunos de ellos.


Todos los futbolistas sueñan con ganar una Champions League. La mística de la máxima competición europea es incomparable a cualquier otro título de clubes, y eso queda reflejado en la intensidad de cada duelo, choque y balón dividido. A pesar de que muchos de los mejores jugadores de la historia cuentan con alguna ‘orejona’ en su palmarés, a otros se les ha resistido.

Uno de los mejores ejemplos es el de Ronaldo Nazario, que ni ha ganado una Champions ni ha llegado a una final. El delantero brasileño tiene dos ligas, dos Supercopas de España y dos de Europa, una Intercontinental, una Recopa, una Copa del Rey, dos copas brasileñas, una Copa holandesa y una UEFA. Lo más lejos que llegó Ronaldo en Champions fue a las semifinales con el Real Madrid en 2003. En su trayectoria jugó 42 partidos en los que marcó 16 goles y repartió 10 asistencias.

Otro que tampoco disputó ninguna final de Champions fue Ibrahimovic. El sueco, que jugó en cuatro de las cinco grandes ligas europeas (España, Italia, Francia e Inglaterra), sólo disputó unas semifinales con el Barça en 2010, donde el conjunto azulgrana cayó contra el Inter. Lo que sí ganó fue una Europa League con el Manchester United.

Uno de los casos más llamativos es el de Gianluigi Buffon, que ha disputado tres finales de la Champions League. Frente al Milan en 2003 perdió en la tanda de penaltis y, tanto en 2015 como en 2017, cayó derrotado por equipos españoles. En la primera ocasión su verdugo fue el Barça de Luis Enrique y en 2017 el Real Madrid de Zidane. El guardameta italiano es considerado uno de los mejores de la historia, pero la ‘orejona’ no está en su palmarés.

Otros ejemplos llamativos son los siguientes: Van Nistelrooy, que fue el máximo goleador de la Champions sin llegar nunca a la final; Cesc Fábregas, que llegó a la final en 2006 pero perdió contra el Barça; Francesco Totti, el eterno capitán de la Roma; Nedved, Balón de Oro en 2003 que no pudo jugar la final de ese mismo año por sanción; Michael Owen, otro Balón de Oro que sí ganó una UEFA pero perdió la final en 2011 contra el Barça; Dennis Bergkamp, al que su miedo a volar le impidió jugar más encuentros de Champions y Lothar Matthäus, que perdió la final de la Champions de 1999 debido a la gran remontada del Manchester United y un año después de retirarse el Bayern levantó la ‘orejona’.

No hay comentarios:

Publicar un comentario