domingo, 26 de mayo de 2024

LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Empresa Economía - Una IA plurilingüe sin presupuesto pero con expectativas ,. / POLICIAS EN LA CALLE - Los inspectores de Hacienda claman contra la filtración fiscal sobre la pareja de Ayuso: "Es gravísima" ,. / EL DIVAN DE OLGA VIZA - Fútbol - ¡El Pucela vuelve a Primera en un final de película!,.

 

 TITULO:LA LOTERIA DEL VIERNES  - ¿Dónde está Wally?  -  Empresa Economía -   Una IA plurilingüe sin presupuesto pero con expectativas ,.

LA LOTERIA DEL VIERNES - ¿Dónde está Wally? - Empresa Economía - Una IA plurilingüe sin presupuesto pero con expectativas , fotos,.

 

Una IA plurilingüe sin presupuesto pero con expectativas,.

El nuevo modelo de lenguaje anunciado por el Gobierno, del que no se sabe cuál es su inversión, convivirá con otros modelos como MarIA, ya en desarrollo

B10. Barcelona, 12/04/05.- El Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Computación (BSC-CNS), que acoge el superordenador "Mare Nostrum", el cuarto más potente del mundo y el primero instalado en un centro público de investigación, ha comenzado hoy a funcionar oficialmente. EFE/MG
 
B10. Barcelona, 12/04/05.- El Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Computación (BSC-CNS), que acoge el superordenador "Mare Nostrum", el cuarto más potente del mundo y el primero instalado en un centro público de investigación, ha comenzado hoy a funcionar oficialmente.

España va a construir un gran modelo fundacional de lenguaje de IA (LLM, Large Languaje Model) que será entrenado específicamente en español y lenguas cooficiales. Será un desarrollo en código abierto y transparente, según el anuncio realizado, y al que serán invitados a participar los países iberoamericanos.

 

Este desarrollo se realizará, en principio, mediante colaboración público-privada y en él participarán el Barcelona Supercomputing Center (BSC), la Red Española de supercomputación, la Academia Española de la Lengua (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española. 

 

Según señalan fuentes del Ministerio a La Razón, este anuncio del modelo fundacional «muestra el compromiso del Gobierno con posicionar a España a la vanguardia de la tecnología» y supone un «esfuerzo que se materializa a través de la construcción de un gran modelo fundacional de lenguaje de IA, una iniciativa pionera en Europa que promete elevar la calidad de los productos tecnológicos desarrollados en nuestras propias lenguas».

Predominio del inglés

Los modelos de lenguaje requieren corpus masivos de datos lingüísticos pero, según datos del Gobierno, el inglés acapara hasta el 90% de los datos con los que son entrenados estos sistemas. «Nuestro proyecto abrirá las puertas a una nueva generación de productos tecnológicos enriquecidos con el vasto patrimonio lingüístico del castellano y las lenguas cooficiales de España», refuerzan las fuentes consultadas por esta redacción.

El reto del modelo que pretende desarrollar el gobierno es proporcionar una infraestructura lingüística abierta, pública y accesible para las empresas y que puedan desarrollar aplicaciones avanzadas para su posterior explotación económica (como asistentes inteligentes, sistemas conversacionales y de diálogo o modelos de generación de contenido). «Este proyecto es más que un avance tecnológico; es una apuesta por una infraestructura lingüística que sea abierta, pública y accesible para todos», subrayan.

El sector privado recibe con buenos ojos este anuncio. Muchos opinan que España se sitúa como un actor influyente y líder. Jorge Lukowski, director global de Marketing y Comunicación de Neoris, cree que este desarrollo «al fomentar la colaboración transfronteriza y el desarrollo de tecnologías inclusivas, no solo potenciará el liderazgo tecnológico de España, sino que también facilitará su participación activa en la conformación de políticas y estándares de IA a nivel internacional, asegurando que sus intereses y los de la comunidad iberoamericana estén bien representados en los diálogos globales sobre el futuro de la tecnología y la sociedad».

Para David Pereira, jefe de IA en NTT Data, «merece la pena el esfuerzo de invertir en los datos de entrenamiento, haciendo disponible la gran riqueza documental del lenguaje español y, sobre todo, desarrollando modelos “especializados” en distintos ámbitos». Además, y desde el punto de vista de la UE, «tendría sentido un gran proyecto europeo donde conjugáramos un campeón tecnológico del continente, como podría ser el caso de Mistral, desarrollando un modelo base, grandes centros de computación como el Marenostrum (BSC) y la gran riqueza cultural de los países miembro».

También hay voces que desatacan que la tecnología debe mantener un equilibrio con el aspecto humano. «De ahí entendemos que nace la idea de desarrollar un modelo de lenguaje de IA en castellano y en las lenguas cooficiales, en código abierto y transparente. Una iniciativa que indudablemente fomenta la igualdad lingüística y cultural, así como la innovación y el progreso tecnológico en todas las regiones», expresa Aiert Azueta Dudagoitia, Director Devoteam Cyber Trust Spain and Head of IAM Devoteam Global.

Mientras, Pablo Haya, director de Businness and Language Analytics en IIC, reconoce que España tiene talento especializado para llevar a cabo este tipo de iniciativas. «Creo que no podemos dejar pasar la oportunidad de fomentar un ecosistema con más actores que aporten en el ámbito de la economía del lenguaje y la IA. Sería de gran ayuda disponer de un gran corpus del español libre de derechos con el que el sector privado pueda desarrollar sus propios modelos lingüísticos».

Otras IA en español

Estas fuentes gubernamentales insisten en que este desarrollo tiene sentido porque «fortalecerá el sector tecnológico» y «reafirmará la importancia de nuestra diversidad lingüística, abriendo nuevas oportunidades para innovadores, empresas y la ciudadanía en general».

Sin embargo, no es la primera IA en español que está desarrollándose y desde organismos estatales. Así, el propio BSC estaba inmerso en el desarrollo de MarIA mientras que la Real Academia de la Lengua trabaja desde el año 2020 en LeIA, que pretende enseñar a las máquinas a hablar bien en español. ¿Cómo se combinan tantos anuncios? ¿Afectará a su desarrollo el reciente anuncio realizado por el presidente del gobierno? Fuentes del Ministerio señalan a esta redacción que todos estos proyectos «seguirán su camino como estaba previsto, y serán clave para los primeros pasos de este modelo fundacional. Hay que tener en cuenta que ahora hablamos de un modelo fundacional y no de un sistema de IA».

El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) también dispone de RigoBERTa, un modelo de lenguaje en español. Según el IIC, RigoBERTa está entrenado para la comprensión general de nuestro idioma y cuenta con la posibilidad de adaptarse a diferentes dominios del lenguaje (legal, salud, etc.) para mejorar las aplicaciones del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) en ámbitos específicos. Según sus explicaciones, a diferencia de los modelos generativos, RigoBERTa se especializa en tareas de análisis y comprensión (Natural Language Understanding, NLU): clasificación de textos, detección y extracción de entidades, análisis del sentimiento, etc.

Según Pablo Haya, RigoBERTa y MarIA son modelos lingüísticos de otra naturaleza. «Hay dos grandes familias de modelos, de comprensión y generativos. El anuncio del gobierno hace referencia a un gran modelo de lenguaje generativo, mientras que RigoBERTa y MarIA son modelos de comprensión. Estos modelos son de menor tamaño que los generativos, lo cual redunda en menores costes de desarrollo y operación, y están especializados en tareas concretas de clasificación y extracción de información», explica, añadiendo que «si quieres realizar una IA que clasifique noticias según su temática te va a interesar más utilizar un modelo como RigoBERTa que un modelo generativo». Según afirma, «la novedad de los modelos generativos es que han desbloqueado tareas que hasta hace poco eran inabordables en la práctica».

Lo que cuesta tener una IA

El ejecutivo no ha facilitado con qué recursos dispondrá este desarrollo ni la inversión que está prevista para hacerlo realidad. Y no se trata de un tema menor, teniendo en cuenta el alto coste que supone un despliegue de estas características.

No hay datos exactos de a cuánto puede ascender el desarrollo de una IA, pero los analistas calculan que el proceso crítico de formación de un gran modelo lingüístico como GPT-3 de OpenAI podría costar más de millones de dólares.

Otro ejemplo: Meta afirmó que su infraestructura para desarrollar su IA incluirá 350.000 tarjetas gráficas H100 de Nvidia, cuyo precio supera los 30.000 dólares la unidad.

TITULO: POLICIAS EN LA CALLE -  Los inspectores de Hacienda claman contra la filtración fiscal sobre la pareja de Ayuso: "Es gravísima",.

Los inspectores de Hacienda claman contra la filtración fiscal sobre la pareja de Ayuso: "Es gravísima",.

La presidenta de la asociación Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Ana de la Herrán, exige explicaciones y que se confirme "si esa información ha salido de la Agencia Tributaria",.

Maria Jesus Montero en el Pleno del Congreso que vota la amnistia.
 
foto / Maria Jesus Montero en el Pleno del Congreso que vota la amnistia.

Alto y claro: «Si hay datos que se hacen públicos por los políticos antes de que sean públicos se incumple el artículo 95 de la Ley General Tributaria que defiende el carácter reservado de los datos personales con trascendencia tributaria. Por tanto, hay que garantizar y confirmar que esa información no ha salido de la Agencia Tributaria porque sería gravísimo". Así se ha expresado la presidenta de la asociación Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Ana de la Herrán, que ha cargado con dureza contra las filtraciones de datos fiscales de un contribuyente antes de que sean públicos y ha exigido que se aclare si esas informaciones "han salido o no" de la Agencia Tributaria.

Aunque no ha citado expresamente el caso de la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, sus palabras han tomado una enorme eco al producirse en plena polémica tras el desliz de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que desveló ayer en los pasillos del Congreso de los Diputados información del expediente tributario de Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, y lo hizo aduciendo que se había enterado por la Prensa de que Ayuso vivía con su pareja en un piso pagado «con fraude a la hacienda pública» y con «comisiones de las mascarillas», pero cuatro horas antes de que se publicara esa información, lo que apunta a que podría tener información privilegiada y haber vulnerado el principio de confidencialidad

El citado artículo 95 recoge que todos los "datos, informes o antecedentes obtenidos por la Administración tributaria tienen carácter reservado" y sólo podrán ser utilizados para "la efectiva aplicación de los tributos o recursos cuya gestión tenga encomendada y para la imposición de las sanciones que procedan, sin que puedan ser cedidos o comunicados a terceros".

Esta reclamación la ha hecho De la Herrán durante la presentación del manifiesto conjunto de varias asociaciones de altos funcionarios del Estado, redactado por más de 5.500 juristas en defensa del Estado de Derecho y en rechazo de la ley de amnistía, bajo el título "Sin Estado de derecho no hay democracia", impulsado por la Asociación de Fiscales, Asociación Profesional de la Magistratura, Foro Judicial Independiente, Asociación de Abogados del Estado, Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado, Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, Asociación Profesional de Letrados de la Administración de la Seguridad Social y Asociación Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local.

La polémica, que ha ido "in crescendo" con el paso de las horas, ha obligado a Montero a negar ante los periodistas en la primera oportunidad que ha tenido que haya filtrado informaciones sobre las investigaciones del novio de la presidenta madrileña, a quien le ha vuelto a reclamar que dé "explicaciones" y asuma responsabilidades en lugar de "echar balones fuera", después de que Ayuso la acusara de desvelar "por los pasillos" del Senado los "datos personales" de su pareja, "que ni siquiera el propio afectado conocía", en relación a las investigaciones que se publicaron después sobre las comisiones que cobró presuntamente su pareja durante la pandemia. La titular de Hacienda también ha defendido "de forma contundente" a la Agencia Tributaria, que hace "un trabajo riguroso, independiente" y que está "permanentemente combatiendo el fraude fiscal y comportamientos que se alejan de la norma".

Para el PP, la filtración de Montero apunta a "acciones delictivas al revelar secretos de particulares". El portavoz del PP en la Asamblea, Carlos Díaz Pache, ha apuntado que estas "filtraciones", utilizando "recursos del Estado", van dirigidas a "tapar los casos de escándalos" del Gobierno. Pache ha incidido en que la Agencia Tributaria tiene entre sus obligaciones "mantener en secreto" la relación con los particulares, y su incumplimiento "está tipificado en el código penal" como delito en lo que se refiere a funcionarios o autoridades que "revelen" esa información.

TITULO:  EL DIVAN DE OLGA VIZA - Fútbol -¡El Pucela vuelve a Primera en un final de película!,.

 Fútbol - ¡El Pucela vuelve a Primera en un final de película!,.

Los blanquivioletas remontan el partido en el tiempo de descuento y, unido a la derrota del Eibar, regresa a la máxima categoría.

 ASCENSO DEL REAL VALLADOLID A PRIMERA (VÍDEO): Las imágenes de la locura  vivida en Zorrilla con el ascenso a Primera

Resultado Final - REAL VALLADOLID -3 - VILLARREAL B -2 - foto,.

El guionista de la temporada del Real Valladolid es un genio. Deberían darle el Óscar, sin duda. No contento con una temporada muy convulsa, con el club en venta y gran parte de la afición enfrentada al técnico, Paulo Pezzolano, al que se le cantó por su dimisión durante el partido y después del final, preparó un final de intriga máxima. Porque el Real Valladolid, sabiendo que el Sporting estaba ganando al Eibar, llegó al tiempo añadido perdiendo ante el Villarreal B. Entonces un cabezazo de Meseguer y un gol de penalti de Sylla, vía VAR, dio la victoria y el ascenso a los pucelanos. Y todavía antes del pitido final, Gelardo mandó el balón al palo para congoja absoluta de la parroquia pucelana. El filial amarillo, que hubiese descendido aún ganando, apretó hasta el último segundo y abandona la categoría de plata con todo el orgullo.

Y no fue un partido fácil. El gran ausente en la primera parte fue el juego. No es que el Real Valladolid haya destacado en toda la temporada por asociarse, llegar a la línea de fondo o colocar centros de calidad, pero en los primeros 45 minutos no tuvo continuidad para agobiar al Villarreal B. No sólo eso, el equipo que pareció manejar mejor el encuentro fue el de Álvarez que sujetado por la presencia de Ontiveros, más las carreras de Pascual y Collado, controló, pero sin ver de cerca a Masip. Sólo el veterano jugador amarillo, exblanquivioleta, puso a prueba al meta desde lejos, pero el catalán embolsó el balón cerca del descanso. Antes, los pucelanos, pudieron adelantarse en cinco minutos locos en los que Escudero, de falta directa lateral, forzó a Iker a parar junto al palo. Marcó Sylla, pero en fuera de juego, y lo pudo volver a hacer al correr un balón en profundidad, que despejó el portero Villarreal B y rebotó en el senegalés, pero el balón se fue por encima de la portería.

La película de este ascenso se podría llamar: “Cuando menos te lo esperas”. Porque el Real Valladolid entró en el tiempo de descuento perdiendo. Ver para creer. Moro había adelantado a los pucelanos a la hora del encuentro con un gran disparo, pero entonces, a los pucelanos les entró la congoja y en 10 minutos Lekovic y Tasende silenciaban Zorrilla con sus goles. La decepción e incredulidad blanquivioleta daba paso a la locura. El Sporting marcaba al Eibar y los cerca de 25.000 pucelanos empujaban sobre la portería de Iker. Lo que no hizo durante el partido, ni durante muchas fases de la temporada, lo hicieron los blanquivioletas en el descuento. Marcó Meseguer de cabeza en el minuto 91 y los pucelanos, sabiendo que los armeros ya habían perdido en El Molinón, se lanzaron a por el ascenso. La tuvo Iván Sánchez, que disparó al palo, justo antes del momento decisivo. En una jugada rara, hubo una mano y el VAR dejó que Sesma Espinosa decidiera. Éste pitó penalti y Sylla cogió el balón. El Real Valladolid, el único equipo que no había marcado goles de penalti en toda la temporada al haber fallado los tres que tuvo, el que menos, podía ascender, precisamente, con un lanzamiento desde los 11 metros. El senegalés, que volvía tras varias semanas de baja, respiró y ajustó el disparo a la izquierda de Iker, que casi llega, pero el esférico entró y el estadio estalló. Y, entonces, nervios. Gelardo mandó el balón al palo de Masip desde la frontal justo antes de que la euforia por el segundo ascenso en tres años devolviera al Real Valladolid a lugar que merece: a Primera División.

No hay comentarios:

Publicar un comentario