sábado, 18 de mayo de 2024

LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN - Revista Grada - Construcción - 40.000 euros para restaurar el sepulcro del maestre de la Orden de Santiago en el Monasterio de Tentudía ,. / Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - La Guardia Civil avisa del ‘timo de la grúa’: pueden robarte en casa,./ HOY LE TOCA - Teatro - La fría luz de Rusalka ,.

 

 TITULO : LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN - Revista Grada  -   Construcción -   40.000 euros para restaurar el sepulcro del maestre de la Orden de Santiago en el Monasterio de Tentudía   ,. 

 LA HORMA DE  MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN -   Revista Grada -   Construcción - 40.000 euros para restaurar el sepulcro del maestre de la Orden de Santiago en el Monasterio de Tentudía  , fotos,.

 40.000 euros para restaurar el sepulcro del maestre de la Orden de Santiago en el Monasterio de Tentudía,.

 La Junta destina 40.000 euros a restaurar el sepulcro del maestre de la  Orden de Santiago en el Monasterio de Tentudía

La intervención consiste en la retirada, limpieza y colocación de los azulejos que lo revisten, que datan del último cuarto del siglo XVI,.

 MORTADELO Y FILEMON (1958, IBÁÑEZ) - Ficha de saga en Tebeosfera

La Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes tiene previsto destinar 40.000 euros a la restauración del sepulcro del maestre de la Orden de Santiago Pelay Pérez Correa, ubicado en la iglesia del Monasterio de Nuestra Señora de Tentudía en Calera de León, considerado uno de los monumentos cerámicos más importantes del Renacimiento español.

La intervención consiste en la retirada, limpieza y restauración de los azulejos que revisten este sepulcro, que datan del último cuarto del siglo XVI, obra del ceramista Cristóbal de Augusta y fabricados en 1575. Además, se realizará su posterior colocación, previa reparación de los colores y volúmenes originales, detalla la Junta en nota de prensa.

 

La Iglesia de Tentudía se levantó a mediados del siglo XIII tras la conquista castellana de estas tierras por las tropas del rey Fernando III 'El Santo'. En 1516, el entonces vicario de Tudía, Juan Riero, al ver el estado en el que se encontraba la capilla mayor, decidió encargar una obra de azulejería en vez de los tradicionales retablos de madera para albergar el cuerpo de Pelay Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago, a quien la leyenda atribuye el milagro de la conquista de estas tierras a las tropas andalusíes.

Según la documentación histórica, fue el maestro ceramista Cristóbal de Augusta el responsable del revestimiento de este sepulcro, así como de las capillas laterales en torno a 1575, como así se desprende por el uso de azulejos similares en el conjunto de obras realizadas en capillas adyacentes, rematadas con una sencilla inscripción identificativa sobre la tumba.

El sepulcro

La decoración del sepulcro se compone, de arriba hacia abajo, de dos paneles de azulejos con decoración radial de roleos y otras formas vegetales en azul, verde, amarillo y naranja sobre fondo blanco de estaño, motivos idénticos a los que decoran el frente de los frontales de altar de las capillas laterales.

Bajo el panel central discurre una fila de placas en las que se representan centauros barbados enfrentados a un gran recipiente cerámico de doble asa. Los paneles inferiores también se decoran con motivos de repetición típicos de Augusta con formas vegetales en espiral unidos por pequeñas cintas y que son los mismos ejemplares que encontramos en los lados de los frontales de altar de las capillas de San Agustín y Santiago Apóstol de la iglesia. El conjunto está rematado en la parte inferior por una hilada de azulejos de aves enfrentadas de vistosos colores.

La intervención prevista por la Junta de Extremadura está dirigida a recuperar un conjunto único en Europa y que se encuentra en el Monasterio de Tentudía, considerado como Bien de Interés Cultural (BIC) y declarado Monumento Histórico-Artístico del Tesoro Nacional en 1931, que llegó a ser uno de los centros más importantes de la Orden de Santiago.

 

TITULO: Peter Falk, el teniente Colombo y el perro -  La Guardia Civil avisa del ‘timo de la grúa’: pueden robarte en casa ,.


Peter Falk, el teniente Colombo y el perro -  La Guardia Civil avisa del ‘timo de la grúa’: pueden robarte en casa ,. fotos,.

 

  La Guardia Civil avisa del ‘timo de la grúa’: pueden robarte en casa,.

 

 La Guardia Civil avisa del 'timo de la grúa': pueden robarte en casa -  AS.com

Se trata de una estafa cuyo objetivo es obtener una compensación económica por parte de una persona que no sabe muy bien cómo hacer frente a la situación.

La Guardia Civil ha emitido una alerta a través de sus redes sociales para advertir a sus seguidores y seguidoras de todo el mundo sobre una nueva estafa que se está produciendo actualmente tanto en los hogares como en las calles de España.

 

Se trata de un timo, dirigido a personas de edades avanzadas, en el que los responsables del ataque se hacen pasar por un servicio de grúas cuyo objetivo es obtener una compensación económica por parte de una persona que no sabe muy bien cómo hacer frente a la situación.

Modus operandi

Todo comienza con un ejercicio de ingeniería social mediante el que los responsables del ataque analizan el perfil de la víctima en cuestión para ser mucho más creíbles cuando se dirijan a él. Como es de esperar, los estafadores elegirán a personas mayores - y solas- como objetivos principales, puesto que entienden que serán los más fáciles de manipular.

Durante los días previos al ataque, estos investigarán todo tipo de datos sobre la persona en cuestión para descubrir si tienen familia u otros datos de relevancia que les pueda ayudar a la hora de ganarse la confianza de su víctima. Una vez hecho esto, se presentarán en el domicilio de dicha persona para proceder al ataque.

Con los datos bien memorizados, puesto que serán fundamentales a lo largo del ataque en cuestión, los responsables del ataque tocarán el timbre de la víctima en su domicilio habitual para proceder al robo. Sí, todo en cuestión de minutos.

Tras abrirles la puerta, estos empezarán a ofrecer todo tipo de detalles personales acerca de un familiar cercano para explicarle, a continuación, que debe una cantidad de dinero determinada por gastos de una grúa. Eso sí, también pueden solicitar dinero alegando una emergencia.

Más detalles

De ahí la importancia del ejercicio previo de ingeniería social, ya que los estafadores le explicarán que la persona que necesita pagar dicha cantidad es un pariente cercano. A partir de este momento, los estafadores pueden actuar de dos formas distintas.

Mientras que algunos esperarán a que la víctima les dé el dinero en cuestión, otros aprovecharán la ocasión para acceder a la vivienda para tratar de llevarse todo tipo de objetos valiosos. Gracias a ello, podrán conseguir un botín todavía mayor sin que la persona se dé cuenta.

Recomendaciones

Una vez finalizada esta operación, los estafadores abandonarán el hogar como si nada hubiera pasado. ¿Y qué se puede llevar a cabo para evitar este tipo de ataques? Pues bien, hacer caso omiso de las indicaciones del estafador. Y es que un servicio de grúas no se va a personar en casa de un tercero para cobrar una multa.

En caso de duda, podrás preguntarle al estafador por la empresa en cuestión y llamar a la misma más adelante para saber si hay realmente una multa por pagar. No obstante, en el 100% de los casos te dirán que no han encontrado nada, puesto que nunca actúan de esta forma.

TITULO: HOY LE TOCA -Teatro -  La fría luz de Rusalka,.

 

Teatro -  La fría luz de Rusalka,.

Eric Cutler (izda.), Karita Mattila (sobre la mesa) y Asmik Grigorian (en el suelo) durante uno de los pases de «Rusalka»
 
fotos / Eric Cutler (izda.), Karita Mattila (sobre la mesa) y Asmik Grigorian (en el suelo) durante uno de los pases de «Rusalka»,.

El tema de la criatura sobrenatural que, por amor a un ser humano, renuncia a su status, la tragedia a la que le empuja tal decisión, son líneas argumentales ampliamente utilizadas en la literatura musical de finales del XIX . La contraposición entre la glacial eternidad y la bendita mortalidad constituye el núcleo argumental básico; aspectos irreconciliables que divisamos, de uno u otro modo, en las wagnerianas «El buque fantasma», «Tannhäuser» o «Tristán». Dvorák logró una síntesis perfecta en el tejido musical continuo de la partitura, que no tiene prácticamente puntos de desfallecimiento. El arioso, el aria y un rico y expresivo recitativo componen un «totum» constructivo que otorga unidad al amplio conjunto, en el que se dan números complejos, dúos, tríos, coros magníficos. Se inscriben en una panoplia que mantiene firme y fluida una acción musical y dramática en la que, aquí y allí, aparecen climáticos intermedios orquestales.

Andrés Maspero, de espaldas, durante un ensayo con el coro de "Rusalka", en el Teatro Real
 
Andrés Maspero, de espaldas, durante un ensayo con el coro de "Rusalka", en el Teatro Real,.

En esta muy larga representación del Real de casi cuatro horas y con una detención en el último acto de 15 minutos por «un problema técnico», ha sobresalido de manera muy especial la soprano lituana Asmik Grigorian, que ha resuelto ciertas pasadas veladuras en su emisión y nos ofrece una voz límpida, cristalina, extensa, homogénea y firme; la de una lírica plena, ideal para la parte de Rusalka. Dio un curso de bien cantar, matizando, expresando, interpretando cada palabra, cada frase. A su lado brilló, aunque menos, el tenor Eric Cutler, a quien hay que alabar que se entregara a fondo, con general éxito, pese a que su timbre, de lírico algo pobretón, no sea del todo grato. Muy valiente, con el «handicap» de que hubo de cantar con muletas a consecuencia de una operación de tobillo.

GRAF5122. MADRID, 06/11/2020.- Ensayo de escena con el primer reparto de Rusalka, de Antonin Dvorák, con dirección de escena de Christof Loy, escenografía de Johannes Leiacker, diseño de vestuario de Ursula Renzenbrink, diseño de luces de Bernd Purkrabek y coreografía de Klevis Elmazaj. "Rusalka", la sirenita de Antonin Dvorak convertida "quizás en la ópera más querida del repertorio checo" y una de las más "memorables" de la historia del género, con "sus 15 minutos finales sublimes", regresa la próxima semana al Teatro Real "después de una ausencia increíblemente prolongada de casi un siglo". EFE/ Monika Rittershaus/Teatro Real/SÓLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/NO ARCHIVO
 
GRAF5122. MADRID, 06/11/2020.- Ensayo de escena con el primer reparto de Rusalka, de Antonin Dvorák, con dirección de escena de Christof Loy, escenografía de Johannes Leiacker, diseño de vestuario de Ursula Renzenbrink, diseño de luces de Bernd Purkrabek y coreografía de Klevis Elmazaj. "Rusalka", la sirenita de Antonin Dvorak convertida "quizás en la ópera más querida del repertorio checo" y una de las más "memorables" de la historia del género, con "sus 15 minutos finales sublimes", regresa la próxima semana al Teatro Real "después de una ausencia increíblemente prolongada de casi un siglo".

A estupendo nivel el resto del reparto. Sonora y contundente la mezzo –hasta hace bien poco soprano. Dalaiman como hechicera; voluntariosa,

generosa, algo destemplada la ya madurita Mattila como Princesa extranjera; sólido y oscuro, algo forzado arriba, el bajo Kuzmin-Karavaev como Vodnik, el Espíritu de las aguas. Estupendas las tres ninfas, potentes y afinadas. Y más que cumplidor el resto. Como cumplieron con creces la Orquesta y los coros internos al mando de un muy seguro y expresivo Ivor Bolton, que mostró, con sus grandes y revoloteantes manos, su mejor cara, llevando todo en palmitas y logrando momentos de rara exquisitez. Habríamos deseado, pese a todo, un mayor grado de refinamiento tímbrico general y una acentuación más variada.

En lo musical, pues, aplauso generalizado; que nos habría gustado extender a lo escénico. Loy, siempre inteligente, analista, metafórico y explicativo, ha tratado de «actualizar» hasta cierto punto la acción, que juega, como se ha comentado, con elementos sobrenaturales y mágicos, pero no ha acertado porque importantes valores y significados se le escapan. Aquí, al contrario de en «Lulu» y «Capriccio», dos de los grandes éxitos del regista en este Teatro, no se expone una historia realista, una narración lineal, sino un asunto evanescente. Aquí no hay lago, no hay ondinas, no hay paisaje.

Baritone Sebastia Peris porta una mascara en los ensayos de "Rusalka".
 
Baritone Sebastia Peris porta una mascara en los ensayos de "Rusalka".

Todo se desarrolla en el frío decorado grisáceo del vestíbulo de un teatro en el que habitan los restos de una «troupe». Hay bailarinas que van y vienen, rocas en medio de la escena y, siempre, una fría luz clara y diáfana, sin matices ni claroscuros, que únicamente se regula en el triste final, tras el maravilloso dúo de los imposibles enamorados. Se escapa así la dimensión profundamente poética, de un lirismo exacerbado, de la historia. Loy mueve todo muy bien y construye estupendamente una suerte de orgía balletística en el segundo acto. Demasiado aparato. Lástima,.


No hay comentarios:

Publicar un comentario