viernes, 24 de mayo de 2024

DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES -JUEVES - VIERNES - Luis Hedo ,. / EL PAPEL HIGIENICO ROJO - EL D.N.I. - Crisis en el PSOE de Sevilla, el gran feudo histórico, con más dimisiones y expulsiones ,. / Donde comen dos - Sardinas Cuca - Receta Cocina - Pinchos morunos caseros ,.

 

TITULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - JUEVES - VIERNES -  Luis Hedo   ,.

 DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES -JUEVES - VIERNES -  Luis Hedo  , fotos,.

  Luis Hedo ,.

Luis Hedo: «A los 12 años ya encamisaba libros»,.



Luis Hedo: «A los 12 años ya encamisaba libros»

A los doce años, Luis Hedo se ganaba la paga encamisando libros. «A una peseta por ejemplar», recuerda con las manos en el volante y la mirada fija en la autovía. Hijo, nieto y bisnieto de encuadernadores, hoy lleva las riendas de Gómez Aparicio Grupo Gráfico, una compañía creada hace más de sesenta años —la productora de biblias más importante de España— y actual referencia en la impresión digital sostenible. Dirigida durante décadas por su madre, Luisa Gómez Aparicio, la empresa ha resistido un incendio, una crisis económica y al mayor reto industrial desde los tipos móviles de Gutenberg: el paso del papel al formato digital.

 Revista De Moda Y Taza De Café En Gris Mesa Plana Puesta Imagen de archivo  - Imagen de café, endecha: 213332225

(Desayuno)

Son las nueve de la mañana. Queda aún media hora para llegar a Casarrubuelos, actual sede y nave principal de Gómez Aparicio. «La empresa la fundaron mi abuelo y mi abuela en el año 1958. Ambos trabajaban en Balboa, una encuadernación muy antigua, en el centro de Madrid. Allí se conocieron, se enamoraron y decidieron montar su propia empresa». La luz de cruce parpadea en dirección a la carretera de Toledo. «Mi bisabuelo por parte de padre ya era encuadernador. Era una de esas épocas en las que, con 14 años, te metían de aprendiz en una encuadernación, y lo que sabías hacer era eso: encuadernar. La manera de prosperar era montar una propia. Él lo hizo, en 1956».

 Cómo hacer merluza rebozada o merluza a la romana - Comedera - Recetas,  tips y consejos para comer mejor.

( Cena )

"Comenzamos poniendo camisas a los libros. Nos pagaban a peseta el libro. Y después, cuando cumplimos 14, empezamos a estar en las máquinas"

En el asiento trasero del coche, Luis Hedo lleva varios libros, uno de ellos la edición ilustrada del combate entre Joe Frazier y Mohamed Ali que acaba de publicar Tengu Ediciones, sello de cómic y novela gráfica que creó con su hermano Alejandro Hedo y en cuyo catálogo figuran, también, adaptaciones de clásicos como Shakespeare y Dostoyevski. «Cuando amas los libros amas la edición y el proceso de creación de cada uno de ellos. Hace un par de años mi hermano me pidió consejo para crear una editorial. Como me gustan los cómics y clásicos, lo ayudo eligiendo algunos títulos para adaptar. A la gente joven le cuesta leerse las mil páginas de Crimen y castigo. En este formato les resulta más atractivo».

Tengu Ediciones debe su nombre a los guerreros y guardianes de los bosques japoneses. No es un dato anecdótico, en absoluto. Hay combate en la vida de Luis Hedo y no sólo por su estampa de púgil. Acaso por ser ingeniero, Hedo posee el afán de quienes crean cosas bellas y duraderas —puentes o empresas familiares, por ejemplo—, y también la curiosidad de las criaturas renacentistas, una combinación perfecta para los que dedican su vida a los libros. En su caso por partida doble, o triple: los lee, los imprime y también los edita. Forman parte de su biografía. Son las hojas y las raíces de su árbol de familia.

A la pregunta sobre cuál es su primer recuerdo al respecto, Luis Hedo contesta sin dudarlo. «En el año 1977 sufrimos un incendio en Gómez Aparicio. Mis abuelos se arruinaron. Mi madre, que estaba estudiando Farmacia, fue a la fábrica para ayudar. Y no sólo ayudó: lo hizo tan bien que acabó quedándose en la dirección general. De pequeños, como ella tenía que trabajar, nos llevaba varias veces a la semana». Hace una pausa y sonríe. «Era uno de estos polígonos antiguos. Recuerdo que había muchos gatos dentro de la nave. Recuerdo a la gente en las máquinas y yo estar en pantalones cortos de niño, jugando. Recuerdo a mi abuelo cortando un palé. También de cuando nos dejaba coger el toro. Tengo tantos recuerdos de aquella época… Nos criamos en el taller». Y tanto. Aprender a vivir y trabajar fueron las dos caras de una misma moneda que sus padres lanzaron al aire desde muy pronto. «Mi madre, como era muy así, y por eso conocemos tan bien el negocio, desde los 12 años nos hizo trabajar. Comenzamos poniendo camisas a los libros. Nos pagaban a peseta el libro. Y después, cuando cumplimos 14, empezamos a estar en las máquinas. Si aprobábamos todo trabajábamos ocho horas durante quince días. Si suspendíamos, un mes. Desde niño hasta los 18 pasamos todos los veranos en la fábrica». Si el gusto por los libros o la música son un legado de familia, la habilidad para combatir le viene también en la sangre.

―Entiendo que le gusta el boxeo. ¿En qué se parece un combate a la impresión de libros?

―Desde niño competí. Mi abuelo me regaló unos guantes de boxeo. Toda la familia, mi abuelo, mi hermano y yo, estábamos enamorados del boxeo. Veíamos los combates de Tyson. Un día, en La Flecha de Oro, aquella tienda en Cascorro, nos regaló el primer saco de boxeo. Tenía la marca Flecha de Oro. Los guantes también. Empezamos a boxear mi hermano y yo con cinco años. Mi abuelo también boxeaba. Algún fin de semana en el Campo del Gas, cuando salía de la empresa.

―¿En qué se parece levantarse de la lona a salir de una crisis empresarial?

―Con esto pasa algo curioso. La mayoría de las personas dicen que el éxito llama al éxito. Esto me recuerda a la historia de Simbad el Marino. Cuando están en el palacio, escuchando música y comiendo, fuera un porteador humilde empieza a hablar con Alá acerca de lo injusta es la vida. Simbad lo invita al palacio y le dice: «¿Sabes todo lo que he tenido que hacer para llegar aquí?». Y es a partir de ahí cuando empieza a relatar sus viajes.

―Habrá mucha tinta en sus mares.

―La gente ahora ve esto y se piensa «oh, qué empresa, qué grande, 200 personas, nuevas tecnologías», pero todo el camino y sufrimiento que ha habido que pasar para llegar hasta aquí ha sido largo: no poder pagar, sufrir situaciones muy complicadas, perder tu casa, que es una de las cosas que son como parte de la integridad de una persona…

******

Al sur de Madrid, casi en la frontera con Castilla-La Mancha, el coche coge un retorno. Cuanto más se acerca Luis Hedo a la nave de la empresa familiar que dirige, más precisa se vuelve la conversación. Sus abuelos comenzaron el negocio hace 65 años, en Usera, se mudaron luego a Fuenlabrada y en 2006, antes de una de las crisis financieras más duras en décadas, llegaron a este municipio de casi cuatro mil habitantes. Y aquí continúan: 120 empelados, además de los 75 que trabajan en la segunda planta de producción, ubicada en Fuenlabrada.

«La transformación comenzó en 2007. Cuando entré en la empresa vi cómo una crisis bastante profunda nos obligaba a dar la vuelta a la estrategia. Si permanecíamos sólo como empresa de encuadernación estábamos condenados al cierre. Todo el tema de impresión, servicios gráficos y encuadernación lleva 15 años. Si no cambiábamos estaríamos muertos, y de hecho estuvimos a punto de estar muertos. Fueron unos años muy difíciles y quería quitarle a mi madre ese peso». La carga suponía reducción de costes, pago a proveedores e incluso despido de personal.

"El emprendimiento del mundo del gráfico no te hace un impresor como tal. Te puedes definir como un impresor, pero en verdad lo que tú diriges es una empresa"

Doce horas diarias de trabajo, una casa perdida y una empresa por rehacer. «Al igual que la crisis genera mucha necesidad y problemas, también oportunidades. En ese momento había máquinas mucho más baratas, oportunidad de adquirir empresas». Luis Hedo dice máquinas, pero son mucho más que eso. Las impresoras Canon, las cortadoras Kern, la rotativa inkjet, el sistema de corte plegado. Cada una de esas máquinas, pesadas y cuadradas, están hechas de todos los deseos y miedos de quienes invirtieron en ellas. ¿Pero para qué tanto, si son sólo libros? Justo por eso, porque cada libro es un acontecimiento, un milagro. Y en esta nave se imprimen 12 millones al año. Entre ambas, incluyendo los que se fabrican en Fuenlabrada, alcanzan los 20 millones de ejemplares.

Unir en un mismo proceso una impresión rápida y precisa con el diseño, la encuadernación y la distribución exigía mucho más que imaginación. «El emprendimiento del mundo del gráfico no te hace impresor como tal. Te puedes definir como impresor, pero en verdad lo que tú diriges es una empresa, desde las compras hasta la estrategia comercial». En los años de la crisis económica, la necesidad de cambiar se hacía imperiosa. «Dijimos: «Esto pinta mal. ¿Cómo transformamos una industria para que la gente conserve su empleo?». Lo que pensamos que en su día podía ser un proyecto para hacer libros personalizados acabó siendo un proyecto para hacer libros de tiradas medias y cortas, de 500 ejemplares, de 600, para mejorar las operaciones de las editoriales y reducir el stock de los almacenes», dice Luis Hedo, rodeado de bobinas de papel, guillotinas y alzadoras.

En la actualidad, Gómez Aparicio lo integran cuatro empresas, cada una enfocada en un servicio gráfico: Gómez Aparicio Encuadernación, la base de la historia familiar, volcada en los acabados cartoné, rústica, espiral y preparaciones en bloque; Gohegraf Impresión Offset, con imprentas de cuatro cuerpos para conseguir la mayor velocidad posible; Liber Digital, para entornos de tirada corta, y la más reciente, LiberExpress, dedicada a la impresión bajo pedido, es decir, cuando un lector pide un ejemplar a una librería y este es fabricado expresamente en 72 horas. «¿Para qué vas a tener cien libros en el almacén si vendes diez al año? Mucho mejor, y con toda la seguridad, subirlos todos a una nube, conectar a la imprenta y fabricar. Tenemos la plataforma que está conectada con las librerías físicas y online. Cuando hay un pedido, se fabrica». Son las diez y cuarto de la mañana. Las máquinas están a toda mecha en la nave industrial de Casarrubuelos. «¿Queréis una primera visita? Y así nos relajamos y damos un paseo por la fábrica».

******

"Me hace ilusión entrar en una librería y decir: este lo hemos impreso nosotros, este también"

Los hay de casi todos los sellos: de Akal, Alfaguara, Salamandra, Lumen, Península. Hay clásicos y novedades. Libros de fondo y los recién salidos del horno. Novelas, ensayos, cuentos infantiles o cómics listos para embalar. Las ediciones rústicas brillan. Si hasta parece que van a estallar. Juntos, apilados en sus palés, los libros forman toda esa belleza a punto de ocurrir en las manos del lector al que habrán de llegar. Abundan ejemplares de las Biblias Latinoamericanas. Es uno de los libros que más se producen en Gómez Aparicio. Cada año venden cerca de un millón. Luis Hedo, que va de máquina en máquina, preguntando esto o aquello, habla de tintas vegetales, de papel proveniente de bosques sostenibles. Coge una plancha de metal, la comba, la explica, y sigue el itinerario. «Cuando abro un libro lo primero que hago es ver quién lo ha impreso. Hay editoriales que ya no lo ponen. Es ese tipo de detalles los que van quitando magia al sector con algunas. Hay asuntos tradicionales que me gusta comprobar, por ejemplo el colofón. Como antiguamente no había editoriales, sino que eran imprentas, como la de Juan Cuesta, el colofón era un dibujo o un sello que se inventaba el impresor para decir «este libro está impreso aquí, en este sitio». Me hace ilusión entrar en una librería y decir: este lo hemos impreso nosotros, este también». El impresor sonríe, otra vez.

Su padre, recuerda Luis Hedo, era un gran lector. «En realidad toda la familia es muy lectora, y aparte somos bibliófilos, compramos libros antiguos. Compro muchos más libros de los que leo, pero muchísimos. Me gusta tenerlos, hojearlos, tocarlos, ver cómo están hechos». Arriba, en su despacho, conserva en una vitrina los ejemplares que más le enorgullece haber impreso, el más reciente de ellos a edición aniversario de El Club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte. A la pregunta sobre cuál es, a día de hoy, el mayor reto de su empresa, Luis Hedo va directo al grano: ser sostenibles, eficientes y fuertes para que los 200 trabajadores y sus familias sigan formando parte de una empresa que suma ya tres generaciones.


TITULO:   EL PAPEL HIGIENICO ROJO -  EL D.N.I. - Crisis en el PSOE de Sevilla, el gran feudo histórico, con más dimisiones y expulsiones  ,. 

 EL PAPEL HIGIENICO ROJO - EL D.N.I. - Crisis en el PSOE de Sevilla, el gran feudo histórico, con más dimisiones y expulsiones,fotos,.

Crisis en el PSOE de Sevilla, el gran feudo histórico, con más dimisiones y expulsiones,.

Los problemas se le amontonan al líder provincial, Javier Fernández, más pendiente de cumplir con Pedro Sánchez que de otros frentes como la moción de censura en Arahal o las dimisiones en la Ejecutiva de Utrera,.

 Antonio Muñoz, María Jesús Montero y Juan Espadas en la Feria de Abril de Sevilla del pasado año 2023

 Antonio Muñoz, María Jesús Montero y Juan Espadas en la Feria de Abril de Sevilla del pasado año 2023,.

 Sarajevo era un pequeño punto hasta el asesinato del archiduque Francisco Fernando. Ahí cambió la historia. El PSOE perdió la Junta de Andalucía, primero, tras más de 36 años de Gobierno, y el Ayuntamiento de Sevilla, después, y el revuelo pudo ser similar –en el primer caso– pero no superior. Los socialistas ahora han perdido la caseta de la Feria de Abril de Sevilla. Lo que pudiera parecer una anécdota fuera de las fronteras de la capital 

 

hispalense, puertas adentro tiene la lectura del último hito en la descomposición de un cuerpo. El presente es tan poderoso en el recinto ferial que, una vez dentro, el pasado se ha perdido y, a veces, hasta se prende en una hoguera con las reputaciones. «La hoguera de las vanidades» reinventada, la portada de la Feria encendida. El PSOE de Sevilla ha quedado excluido de la adjudicación de las casetas de la Feria de Abril formalizada por el Ayuntamiento hispalense, gobernado por el popular José Luis Sanz, perdiendo así la caseta con la que tradicionalmente ha contado. El Consistorio subraya que «hay muchas facilidades para realizar el pago» y que revertir la situación del PSOE supondría incumplir la Ley. El partido, en un comunicado, apeló a la «imposibilidad» de acometer el pago telemático de la tasa por un «problema técnico» fruto de los «continuos ataques» informáticos. También criticó la «negativa» del Ayuntamiento a atender sus «justificaciones». Ahora, el PSOE puede estar más de 20 años sin caseta. El pasado año el Consistorio recibió más de 1.300 solicitudes y hay familias, asociaciones y empresas que esperan 30 años. Los socialistas, que no se han manifestado estos días sobre la tramitación del indulto al ex presidente Griñán por su condena en el «caso ERE», han anunciado un recurso judicial. 

 

«Puestos a perder, vamos a hacerlo bien y que no falte un perejil. Esto pasa por no aplicar las incompatibilidades. Jugar a dioses y querer estar en todos sitios tiene estas cosas», señaló Luis Ángel Hierro, cabeza visible de los críticos a Espadas tras enfrentarse a él en las primarias del PSOE-A. Los críticos vienen reclamando responsabilidades a Espadas por las derrotas electorales y la pérdida de poder. Tras el último Comité Director, en el que anunció un «gobierno alternativo», Espadas pidió a «los que quieren enredar» que se alejen. La Feria de Abril de Sevilla, la segunda fiesta más importante de la capital andaluza tras la Semana Santa, no es sólo folclore sino que es un centro de contactos y negocios de primer orden. En el Real se realizan recepciones por parte de las autoridades y se establecen lazos y sinergias políticas, económicas y sociales. La caseta del PSOE, además, no es una caseta cualquiera. Se trata de cinco módulos, esto es, una de las más importantes, en la calle Antonio Bienvenida 79-87, a los pies de la portada, de las pocas de acceso libre. Entre las calles con nombre de torero señero y la del Infierno, en el imaginario sevillano el PSOE habita ahora mismo en el purgatorio. En la Feria de Abril, por ejemplo, Susana Díaz desactivó en 2010 una huelga de los autobuses de Tussam, con Monteseirín aún de alcalde y en plena lucha de poder en el seno del PSOE de Sevilla. Entre 2016 y 2018, el Real fue escenario también de las tensiones entre Pedro Sánchez y Susana Díaz, mucho más orgánica y ferianta que Espadas. En su primera visita al recinto ferial, Pedro Sánchez se quedó plantado en la portada, acompañado por Celis, «enemigo íntimo» de Díaz y ahora vicepresidente del Congreso. En la precampaña de las autonómicas de 2022 que acabaron en mayoría absoluta de Juanma Moreno, Yolanda Díaz en plena ola, respaldó a la candidata de IU, Inmaculada Nieto, como cabeza de cartel en los albores de la pugna con Podemos. De aquellas sevillanas y esos desaires a la actual división con los morados en el Grupo Mixto del Congreso. Horacio Hermoso, último alcalde republicano de Sevilla llegó a invitar a Lluis Companys, a la Feria en 1936, tras la condena en el 34 por la declaración del Estado catalán, según «La huella borrada» de Antonio Fuentes.

Pedro Sánchez con Susana Díaz, en la feria de abril de Sevilla
 
Pedro Sánchez con Susana Díaz, en la feria de abril de Sevilla,.

El partido en Sevilla, dirigido por Javier Fernández, presidente de la Diputación y alcalde de La Rinconada, explicó que el 2 de noviembre de 2023 presentó ante el Ayuntamiento la solicitud de licencia de titularidad tradicional para la renovación de la caseta, conforme a lo dispuesto en la vigente ordenanza municipal; tras lo cual el 17 de enero descargó la carta de pago de la tasa. «Ante la negativa a considerar las justificaciones presentadas», la Agrupación Provincial del PSOE-A de Sevilla emprenderá de forma inmediata las acciones legales procedentes, en orden a la interposición de los recursos y reclamaciones que sean pertinentes, incluida la solicitud de medidas cautelares», señaló el PSOE mientras se entonan las sevillanas de «El adiós». 

 

TITULO : Donde comen dos -  Sardinas Cuca - Receta Cocina -Pinchos morunos caseros,.

Donde comen dos -  Sardinas Cuca -  Receta Cocina -  Pinchos morunos caseros,.      fotos,.

 Pinchos morunos caseros,.

 

Cómo hacer pinchos morunos caseros con todas las fotos del paso a paso. Receta fácil de pinchos morunos, trozos de lomo de cerdo adobado con una mezcla de especias morunas.

Ingredientes para pinchos morunos caseros para 4 personas,.

Pasos de la receta

1) Para preparar los pinchos morunos vamos a utilizar carne magra de cerdo como puede ser el lomo de cerdo. Cortamos la carne en filetes de un grosor de unos 2-3 centímetros. Después, cortamos cada filete en tiras del mismo grosor y por último, cortamos las tiras para obtener dados de carne del mismo tamaño. Cortamos el resto de la carne y la colocamos en un táper o en un recipiente con tapa.

Pinchos morunos caseros - Paso 1

2) A continuación, vamos a preparar el adobo para los pinchos morunos. En la relación de los ingredientes, las cantidades de las especias son aproximadas ya que va a depender del gusto de cada cocinero, de si queremos hacer los pinchos más o menos picantes o con más o menos sabor a cúrcuma, por ejemplo. 

Sardinas picantes | Conservas Cuca
Colocamos en un vaso batidor los dientes de ajo (sin el germen interior), la sal, las hojas de perejil y cilantro, la cebolla y el comino molido.

Pinchos morunos caseros - Paso 2

3) Continuamos añadiendo el pimentón picante y el pimentón dulce, el jengibre en polvo, la cúrcuma, la pimienta negra molida y el zumo de limón.

Pinchos morunos caseros - Paso 3

4) Por último, añadimos el aceite de oliva virgen extra y trituramos todo hasta obtener una mezcla homogénea. Vertemos el adobo sobre la carne y removemos bien hasta que toda la carne quede bien impregnada. Tapamos el táper y lo dejamos en la nevera un mínimo de 3 horas (lo ideal es hacer el adobo el día anterior y que repose en la nevera 24 horas).

Pinchos morunos caseros - Paso 4

5) Al día siguiente la carne se habrá impregnado de todos los sabores del adobo moruno y solo nos quedará montar los pinchos. Vamos metiendo los trozos de carne en las brochetas de madera o metálicas hasta que tengamos todos los pinchos hechos. Si vais a preparar los pinchos morunos a la brasa con las brochetas de madera, hay que sumergir las brochetas en agua justo antes de clavar la carne para que después no se quemen en las brasa.

Pinchos morunos caseros - Paso 5

6) Y ya solo nos queda cocinar los pinchos morunos. Lo mejor sería hacerlos en unas brasas en la barbacoa pero preparados en casa en una sartén también nos van a quedar buenísimos.
Ponemos una sartén a fuego medio-alto con una pizca de aceite de oliva virgen extra y cocinamos los pinchos por los cuatro lados. Los tendremos 1 o 2 minutos por cada lado, dependiendo un poco del tamaño de los trozos de carne.
Mientras cocinamos los pinchos podemos preparar unas patatas fritas para acompañarlos.

Pinchos morunos caseros - Paso 6

Ya tenemos los pinchos morunos caseros listos para comer!!
¿QUÉ OPINAS DE ESTA RECETA DE PINCHOS MORUNOS?
Puedes dejar un comentario más abajo, compartir la receta o puntuarla.
Si te animas a preparar estos pinchos morunos caseros, nos encantaría saber qué tal fue el resultado o si te ha surgido alguna duda.

Pinchos morunos caseros

En esta ocasión preparamos unas patatas fritas de guarnición de los pinchos morunos, pero también podemos preparar unas patatas asadas al horno o una de nuestras ensaladas o guarniciones.

Si te gustan las carnes adobadas, en la web también encontrarás estas otras recetas de zorza gallega, jamón asado o la receta mexicana de cochinita pibil.

Y si lo que quieres ver son más recetas de carnes cocinadas a la plancha, puedes ver aquí todas las recetas de carnes a la plancha que tenemos en la web.

¿Por qué se llama pincho moruno?

El nombre de pincho moruno tiene su origen en la tradición de este pincho en los países del norte de África, donde se elabora con carne de cordero por la prohibición de comer cerdo.

Notas y recomendaciones para hacer pinchos morunos caseros

- Las especias necesarias para preparar unos verdaderos pinchos morunos son el comino, la pimienta negra, el jengibre, el pimentón, el cilantro y la cúrcuma.
- Las cantidades de las especias para pinchos morunos son aproximadas ya que dependerá del gusto de cada uno.
- En la receta utilizo ajo, cebolla y cilantro al natural pero se puede sustituir por ajo y cebolla en polvo y cilantro molido.
- En esta receta preparamos los pinchos morunos con carne de cerdo pero también se pueden preparar con otras carnes como pollo, cordero o ternera.
- Los trozos de carne tendrán que ser lo más regulares posibles. Que no sean ni muy grandes, para facilitar que el calor llegue al interior y se cocinen, ni muy pequeños porque se resecarían o quemarían con facilidad.
- Para probar un verdadero pincho moruno sin viajar al norte de Marruecos hay que mancharse las manos en casa y dejar la carne el tiempo suficiente en el adobo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario