miércoles, 22 de mayo de 2024

La Hora Musa - El paraíso en el infierno ,. Martes - 11 - Junio ,. / Cachitos de hierro y cromo - Recupera tu mente ,. Martes - 11 - Junio ,./ Locos por las motos - Hábitos atómicos - Ducati “despeja las dudas” sobre Márquez,.

 

   TITULO: La Hora Musa  -  El paraíso en el infierno ,. Martes -  11 - Junio  ,.


 'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes     - 11 - Junio , foto,.

 El paraíso en el infierno,.

 El talentoso músico leonés Carlos Huerta

 El talentoso músico leonés Carlos Huerta,.

Este jueves 4 de abril a las 19:30 horas, la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura acoge la presentación del último disco del talentoso músico leonés,.


Este jueves 4 de abril a las 19:30 horas, la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura acoge la presentación de 'El sueño de Beatriz', el último disco del talentoso músico leonés Carlos Huerta.

Se trata de un álbum ilustrado por el propio autor (acuarela, pastel, carboncillo y acrílico) y grabado en directo en abril de 2023 en Puebla de Trives.

Es una adaptación de la obra de Dante Alighieri, autor de la Divina Comedia, y en formato de un musical de tres actos (Infierno, Purgatorio y Paraíso), que narra el periplo de un Dante contemporáneo que se enfrenta a las vicisitudes y peligros del mundo contemporáneo y a los desvelos de su alma, desde una óptica con un foco dual, pues quién lo sueña es Beatriz.

 En el acto el autor acercará al público los pormenores de un trabajo que lleva gestándose más de diez años y que por fin va a ver la luz. El acto acabará con un pequeño concierto en directo.

TITULO:  Cachitos de hierro y cromo - Recupera tu mente ,. Martes - 11 - Junio ,.

   El martes -  11 - Junio  a las 22:30 horas por La 2, foto,.

 Recupera tu mente ,.

HBO emitió el último capítulo de una temporada que cierra el ciclo de una producción plena de cuestionamientos y referencias bíblicas,.

Imagen de promoción de 'The Leftovers'.

 Imagen de promoción de 'The Leftovers',.

Se los llevaron a todos. O no. El 2% de la población del planeta despareció en el mismo instante el 14 de octubre de 2011 (en Oriente, un día antes por cuestiones del huso horario). El correspondiente interrogante fue el punto de partida de 'The Leftovers', una serie que durante tres temporadas encogió el estómago de los espectadores y les hizo recorrer una historia bíblica con pulsos emocionales para intentar superar un mensaje existencialista.

Durante tres temporadas HBO entregó la serie a Damon Lindelof (guionista de 'Perdidos') y Tom Perrotta (escritor de la novela en que se basa la producción audiovisual), quienes desarrollaron los rasgos definitorios que atrajeron a un público propio del canal de cable hasta su conclusión el domingo pasado en la noche de Estados Unidos. Aflicción, amor y física atómica fueron los ingredientes principales para la meditación.

«Yo era la voz del realismo y él (Lindelof) era la voz de la fantasía-ciencia-ficción-supernatural»Tom Perrotta

Su principal fuerza radicó en la transmisión de sensaciones, ya que una historia con numerosas oportunidades para la acción se convirtió en duelos de de interpretación gracias al intercambio de anhelos y desasosiegos. Porque de eso trató la búsqueda de respuestas: todos querían escapar al vacío del desconocimiento y de la soledad. Cada uno halló diferentes vías. Sectas, suicidios y curanderos se opusieron a la terapia, el raciocinio y los psicólogos, con las fronteras no siempre firmes en un mundo iniciado de por sí con un evento fantástico pero que volvió a los cauces habituales tras 'la súbita partida'. Buscar a quienes se habían marchado o vivir con la duda de si volvería repetirse forjó unas reglas nuevas de vida donde muchos acudieron a la liturgia y a la magia para buscar esperanza, aceptación o redención ante lo desconocido. «Yo era la voz del realismo y él (Lindelof) era la voz de la fantasía-ciencia-ficción-supernatural», explicó Tom Perrotta sobre la creación de la serie.

El personaje de Nora Durst creció desde un aspecto secundario hasta sostener gran parte del efecto emocional de la historia en las manos, los ojos y la intensidad de Carrie Coon, una habitual actriz de teatro que está llamada a recibir varios premios por su estreno televisivo (seguirá con la tercera temporada de 'Fargo'). El resto, se convirtieron en satélites de «la mujer más valiente de la Tierra». Los creadores fueron capaces de apartarse de la novela y prescindir de aquellos que no habían logrado hacerse un hueco frente al imán de los protagonistas. Algunos, como la prometedora Margaret Qualley (Jill Garvey) se hicieron a un lado en la última tanda (para rodar las películas 'Dream Girl' y 'Death Note'). El dúo formado por la magnética Liv Tyler (Megan Abbot) y la fuerza de Ann Dowd (Patti Levin) también logró buscar un hueco en un segundo plano.

La narración se puso al servicio de los actores con diálogos más extensos de lo habitual en una televisión actual casi de videoclip frente a la que se posiciona HBO. Los hombres y mujeres sostuvieron las escenas hasta el punto de sostener primeros planos tan cercanos como para Carrie Coon noqueara a un cámara de manera fortuita en una de las escenas.

Uno de las pecularidades por las que será recordada 'The Leftovers' será por su apoyo en la música. Si bien su melodía de piano -Departure (Reflection), de Max Ritcher- quedará grabada como tono para la magdalena proustiana de los espectadores, lo cierto es que las notas musicales se multiplicaron (99 tramos de canciones se escucharon en la primera temporada, 110 en la segunda y 85 en la tercera, según tunefind) para acompañar las intensas conversaciones, los silencios y los momentos apasionados. En ocasiones la insistencia rechinó ('Where Is My Mind?, de los Pixies en su versión de piano pierde fuerza tras ser usada en 'Míster Robot' y varias veces más en 'The Leftovers').

No obstante, Lindelof recuperó para la televisión un elemento arrinconado, el de las aperturas de capítulos que desaparecieron en los finales del siglo XX por el temor de los productores a que las presentaciones largas enviaran a los espectadores a otra cadena. 'The Leftovers' creó un nuevo factor de narración. De una primera temporada iniciada con un 'opening' épico se cambió a una segunda con un 'country' con aire socarrón en su letra. Finalmente, se pasó a que cambiaran las canciones de cada comienzo para adecuarse a lo que iba a ocurrir. Cada segundo debía formar parte de la narración.

El acierto de Lindelof fue construir un universo real desde lo fantástico, porque las consecuencias de lo inesperado no entregaron a toda la humanidad al mito. La primera ronda de capítulos permitió enfrentar a los nuevos creyentes con los racionales para ilustrar la formación de cultos que presumiblemente se habría producido en un mundo real a la búsqueda de respuestas. La ambición de los creadores no logró superar el listón en alguna ocasión. La segunda apretó los corazones de los espectadores por las incapacidades de los protagonistas a pesar de sus agallas. El vacío se había adueñado de la vida y el existencialismo inundó las pantallas en una magnífica apelación a la emoción. La última temporada se convirtió en una continuación de 'Perdidos' con saltos de universos destinados a crear más confusión que hicieron perder la tensión emocional hasta que se recuperó en la resolución final. En resumen, las preguntas y las creencias marcaron la historia de 'The Leftovers', título que se podría traducir como 'Las sobras' o 'El resto'. La cuestión es que hasta el final nunca se supo quiénes formaban parte de ese resto o de esas sobras, si el 2% de la población desaparecida o quienes no partieron.

«Es parte de la condición humana, estamos desesperados por encontrar nuestro propósito y entender lo que estamos haciendo aquí»Carrie Coon

¿Fue una serie pesimista u optimista? «Siempre he encontrado esta serie esperanzadora. Es parte de la condición humana, estamos desesperados por encontrar nuestro propósito y entender lo que estamos haciendo aquí. Y lo seguimos buscando. Volamos a lomos de la ciencia o del caos o del inevitable declive de la civilización. Seguimos intentándolo todos los días y para mí no hay nada más esperanzador que eso», explicó Carrie Coon en una entrevista en 'Watching'. «Ha sido un camino de fe y se reduce a la fe en lo que es esencialmente una narración sobrenatural», despejó Perrota.

Carrie Coon transformó de manera magistral la pantalla en un híbrido perfecto entre Literatura y Artes Visuales. Sólo con su voz y con su trabajo gestual enhebró el relato más fantástico de 'The Leftovers'. La imaginación acudió a un público acostumbrado a maravillarse por las grandes superproducciones. Al mismo tiempo, el personaje Nora Durst aplicó lo que desde un principio había sido una de las fuerzas de la serie: las dudas de los creyentes. Porque en la última gran conversación se planteó la duda que nunca responderán sus creadores. «Tú también mentiste», le reclaman al personaje de Nora Durst poco antes de que Kevin Garvey le concediera una respuesta que para cada espectador podría haber sido diferente: «Te creo».

David Lindelof, escarmentado por las críticas del final de 'Perdidos', prefirió no dar respuestas y darlas todas a un mismo tiempo. «Lo que me gustaría decir es que es fundamental para nosotros que todos entiendan que este final tiene lugar en el mundo real», insistió el creador en una entrevista en Esquire, después de retiar al viejo sheriff de Mapleton la inmortalidad. El resto, serán preguntas, la mayor parte individuales. Por eso fue la serie de los creyentes y de los interrogantes. Ya lo cantaba Iris DeMent al comienzo de cada capítulo de la segunda temporada: «Deja que el misterio continue».

 

TITULO:  Locos por las motos - Hábitos atómicos - Ducati “despeja las dudas” sobre Márquez,.

 Hábitos atómicos - Ducati “despeja las dudas” sobre Márquez,.

Domenicali, CEO de Ducati, asegura que el mejor Marc “ha vuelto”. Sobre la decisión, asumen que, hagan lo que hagan, “atraerá críticas, pero hay que tomarla”.

 Ducati “despeja las dudas” sobre Márquez - AS.com

foto /  Márquez,.

Ducati tiene que tomar una decisión. Y el tiempo se les acaba. El Mundial de MotoGP se dirige ya a la próxima cita, el GP de Cataluña, que se celebra este fin de semana en Barcelona. Quizá esta carrera no resulte clave para los italianos, pero quiere decir que su gran premio de casa, en Mugello, está a la vuelta de la esquina. La caravana mundialista se dirigirá a Italia sin descanso, justo la semana que viene, y ahí sí que los de Borgo Panigale podrían notar más la presión de un mundo que está pendiente de conocer al próximo compañero de equipo de Pecco Bagnaia en el box oficial. Tampoco es que el GP de Italia sea una fecha clave, pero habitúan a hacer ciertos anuncios en un fin de semana tan especial para ellos.

Por eso, el paddock siente que es cuestión de tiempo que se decidan. Martín, Márquez y Bastianini siguen siendo las tres claves de este mercado de fichajes, paralizado hasta que Ducati mueva fichas. Ya anunció Gigi Dall’Igna, director general de Ducati Corse, que tendría mucho en qué pensar esta semana porque no tardarán mucho en hacer el tan esperado anuncio y, ahora, a la puertas de un nuevo fin de semana de carreras, es Claudio Domenicali, CEO de la marca, quien lo vuelve a asegurar. “No nos alargaremos por respeto a los pilotos implicados”, revela en una entrevista con Corriere della Sera donde, además, asume que, sea cual sea su decisión, tendrán que hacer frente a un montón de críticas que puedan llegar: “Es una situación compleja en un sentido positivo. Todo viene del buen trabajo que hemos realizado. Lo que está claro es que cualquier elección que hagamos atraerá críticas, pero hay que tomarla”.

Y directivo sigue insistiendo en lo compleja que resulta esta determinación para el futuro de la marca: “Es una decisión casi imposible en algunos aspectos. Es difícil que Jorge Martín lo haga mejor de lo que hizo y Marc está creciendo de una manera extraordinaria. Bastianini no está por delante en puntos, pero realizó una carrera formidable en Le Mans”. Bien es cierto que el único italiano de la ecuación sería el que menos posibilidades tiene, especialmente teniendo en cuenta que Jorge Martín es líder del Mundial (con 38 puntos sobre Bagnaia) y que Marc Márquez ha regresado a los podios de manera constante, y solo le hicieron falta cinco carreras para alcanzar ese nivel con la Ducati del equipo Gresini. Es decir, con una GP23.

De hecho, en Borgo Panigale se sienten maravillados con el ocho veces campeón del mundo. Les sorprendió la pronta adaptación a la Desmosedici, que el propio piloto dio por finalizada en el pasado GP de España, y, por ello, se sienten responsables de ese regreso del español a lo más alto. “Marc, subido en una de nuestras motos, ha vuelto. Ha despejado las dudas de quienes pensaban que nunca más le volveríamos a ver tan en buena forma como antes de las lesiones”, asegura Domenicalli, quien no puede estar más contento por cómo está yendo la temporada para los italianos. Dominan con fuerza y hegemonía, por eso, quieren a los mejores en el box oficial: “La competición interna es un estímulo para mejorar también las motos. En el pasado optamos por otra dinámica, tomando un primer y un segundo piloto, pero no dio sus frutos. Tener dos pilotos competitivos ayuda a mantener el nivel alto. Últimamente, estamos viendo al mejor Pecco, al mejor Jorge, al mejor Marc y al mejor Enea”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario