domingo, 26 de mayo de 2024

El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina - Economia - Fedea calcula que las cotizaciones deberán subir un 3,5% para embridar el déficit de las pensiones ,. / La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - La llegada de las primeras ovejas españolas a Marruecos se convierte en gran noticia,. / RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Crítica de "El caso Goldman": una verdad incómoda ,.

 

 TITULO: El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA -  La noche encendida  - Oficina - Economia - Fedea calcula que las cotizaciones deberán subir un 3,5% para embridar el déficit de las pensiones  ,.

 
Resultat d'imatges de la noche encendida con pedro ruiz 
  La noche encendida,.
 
 
 'La noche encendida' no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia, sorpresas e invitados, presenta
do por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.

Fedea calcula que las cotizaciones deberán subir un 3,5% para embridar el déficit de las pensiones,.

Los expertos apuntan que habrá que compensar un desfase entre gastos en ingresos previstos por valor de un punto del PIB tras la primera revisión de Airef,.

 El tipo medio de cotización por contingencias comunes se sitúa en 2024 en el 28,3%

foto /  El tipo medio de cotización por contingencias comunes se sitúa en 2024 en el 28,3%,.

De llevarse el ajuste por la vía de ingresos, el tipo medio de cotización deberá compensar entre 9.000 y 16.000 millones de desviación al alza del gasto,.

 

El sistema de pensiones continúa sin poder sostenerse por sí solo y necesitará de fondos adicionales .y extraordinarios para poder afrontar el pago de las prestaciones a pensionistas y jubilados. Pero, ¿en cuánto se cuantifica ese ajuste? Según Fedea, a través de una nota firmada por Ángel de la Fuente -en base al último informe al respecto de la Comisión Europea denominado 'Ageing Report'-, las cotizaciones sociales deberán subir entre 2,2 y 3,8 puntos porcentuales para ajustar el desfase entre ingresos y gastos de las pensiones tras la última reforma, según las proyecciones realizadas por Fedea en base al informe de la Comisión Europea.

Para De la Fuente, está claro que el próximo año se activará la denominada cláusula de salvaguarda recogida en la reforma de pensiones y que exige la corrección al alza de las cotizaciones si hay un desfase superior al previsto entre ingresos y gastos. Es decir, que debería hacerse un «ajuste necesario» de entre 0,6 y 1,1 puntos de PIB, lo que serían unos 15.000 millones de euros. Por tanto, en ausencia de un acuerdo exprés sobre un paquete alternativo de medidas correctivas, la consecuencia sería la citada subida de los tipos de cotización hasta el citado máximo del 3,8%, aunque el documento advierte de que si se aplican otras proyecciones alternativas menos halagüeñas, este rango se ampliaría todavía más. Incluso en la interpretación más favorable, Fedea augura que «se alcanzaría el umbral que activa la cláusula de salvaguarda».

Con esta tesitura, De la Fuente alerta sobre que la reciente reforma de las pensiones impulsada por José Luis Escrivá "suspendería su primer examen de viabilidad, lo que confirma las dudas existentes sobre su diseño y sugiere que sería buena idea reabrir el tema de forma inmediata". ¿Por qué? Pues porque el informe de la Comisión Europea publicado el mes pasado apunta a un gasto promedio anual en pensiones en España del 15,1% del PIB entre 2022 y 2050. Como la reforma de pensiones incluyó una cláusula de cierre basada en esas cifras de proyección de gasto y en la estimación del impacto de las medidas de refuerzo de ingresos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la clausula fija que la diferencia entre ambas variables -proyección del gasto e impacto de las medidas de ingresos- no debe superar el 13,3% del PIB.

Por ello, a falta de la cifra actualizada de la AIReF, la actual es del 1%,por lo que sí sería necesario activar esta cláusula que obliga al Gobierno a tomar medidas para corregir gradualmente el exceso previsto de gasto. Si el Gobierno no consigue aprobar la ley que debe introducir las medidas correctoras en el plazo previsto, el tipo de cotización adicional del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) tendría que aumentarse progresivamente.

Fedea, que ha trabajado con promedios para 2022-50, cree que el último informe de Bruselas es más pesimista que el anterior y que los informes del Ministerio sobre las perspectivas financieras del sistema de pensiones durante las próximas décadas, especialmente en materia de gasto. Por eso estima que la diferencia en el escenario post-reforma entre Bruselas y el último informe del Ministerio es de 1,27 puntos de PIB "a favor" del de la Comisión Europea. Esta diferencia proviene fundamentalmente del escenario prerreforma (1,14 puntos), lo que indica que tiene su origen en los escenarios demográficos, macroeconómicos y laborales manejados en los distintos informes, así como de la estimación del coste de la supresión del factor de sostenibilidad y la vuelta a la indexación de las pensiones al IPC (0,53 puntos), que en el informe de Bruselas incorpora los efectos del fuerte repunte inflacionario causado por la guerra de Ucrania.

Sin embargo, la estimación de la UE sobre el impacto del gasto en el resto de las medidas de la reforma -especialmente en el caso de los incentivos a la demora de la jubilación- son aún más optimistas que las recogidas en los informes del Gobierno y reducen la brecha entre las proyecciones en 0,40 puntos, mientras que sus proyecciones de ingreso son sólo ligeramente más prudentes. A la vista de las proyecciones de la Comisión, Fedea ve "claro" que la cláusula de salvaguarda del MEI se activará el año que viene, exigiendo algún tipo de "corrección de gasto o ingreso".

La Fundación también tiene dudas sobre la metodología, que no ha sido detallada y, por tanto, "no ofrece una discusión explícita de cómo se construyen sus proyecciones, lo que hace muy difícil replicar o valorar éstas. Por esta razón, el Ministerio de Economía "debería publicar lo antes posible un anexo técnico a la ficha de país de España que tendría que incluir una descripción completa y comprensible de los modelos utilizados para elaborar sus proyecciones", además de una "explicación detallada" de cómo se ha modelizado cada una de las medidas que integran la reciente reforma de pensiones y los datos utilizados y los resultados detallados obtenidos.

 

TITULO:  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques -  La llegada de las primeras ovejas españolas a Marruecos se convierte en gran noticia  .,

  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques  -   La llegada de las primeras ovejas españolas a Marruecos se convierte en gran noticia , fotos,.

La llegada de las primeras ovejas españolas a Marruecos se convierte en gran noticia,.

El buen precio frente al local conquista los mercados magrebíes,.

Ovejas españolas a su llegada a Tánger
 
Ovejas españolas a su llegada a Tánger,.

Los primeros camiones cargados de ovejas españolas llegaron a la ciudad de Tánger, a una finca agrícola situada en las afueras de la ciudad para comercializarlas como sacrificios del Eid (Fiesta del Cordero), según destacan medios digitales del país vecino.

 

"Un transporte, conducido por un español, trasladó unas 480 ovejas españolas, procedentes de una localidad del sur, por el puerto de Tánger Med, donde continúan los trámites de la UNSA para recibir más ovejas importadas del vecino del norte y de muchos países hacia Marruecos", subrayan.

Según confirmó el propietario de la explotación agrícola, estas ovejas son la primera partida de otras muchas que se traerán desde España en los próximos días, que pueden superar las 2.000 cabezas de ganado. El propietario de la granja explicó que el proceso de venta comenzará hoy domingo. Los precios oscilan entre 1.800 y 3.000 dírhams y son asequibles para todos, destacó. Son inferiores a los de sus homólogos marroquíes, que alcanzan los 3.000 dirhams, en ocasiones hasta los 8.000 (de 139 euros los españoles más batatos hasta los 740 más caros de los nacionales), debido a los altos precios que experimentan todo tipo de ovejas marroquíes en los mercados unos días antes de Eid al-Adha.

 

TITULO:  RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO -  Cine Bigote -  Crítica de "El caso Goldman": una verdad incómoda   ,.

 RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote -   Crítica de "El caso Goldman": una verdad incómoda  , fotos,.

 

Crítica de "El caso Goldman": una verdad incómoda,.

Director: Cédric Kahn. Guion: Nathalie Hertzberg y Cédric Kahn. Intérpretes: Arieh Worthalter, Arthur Harari, Stéphan Guérin-Tillié, Nicolas Briançon. Francia, 2023. Duración: 129 minutos. Drama.

Un fotograma de "El caso Goldman"
 
Un fotograma de "El caso Goldman",.
 
 

“Soy inocente porque soy inocente”. Ese enunciado tautológico, que Pierre Goldman pronuncia al inicio del alegato en su defensa contra la acusación del asesinato de dos farmacéuticos y un policía durante un atraco, no solo sintetiza su convicción ciega, más allá de pruebas y argumentos, sino también la propuesta dramática de Cédric Kahn, que se encierra en sí misma como esa oración capicúa, entre las cuatro paredes de la sala de un juzgado contra las que rebotan las palabras del protagonista, de abogados y testigos, y los murmullos del público asistente.

 

La película reconstruye el segundo juicio contra Goldman, judío polaco nacido en Francia, hijo de héroes de la Resistencia, comunista y convulso simpatizante de las guerrillas revolucionarias del Che Guevara, con el objetivo de denunciar el antisemitismo y el racismo nada disimulados de las instituciones del Estado francés. El rigor con que Kahn trabaja esa reconstrucción -a pesar de tomarse algunas licencias, como la aparición como testigo de su mujer antillana, todos los diálogos están sacados de las actas del proceso- nos hace pensar que quiere contemporizar ese discurso, aunque, con la que está cayendo en Gaza y el apoyo incondicional del gobierno de Macron a la causa de Israel, parece que el auténtico problema de la posición oficial de la Europa civilizada en la cuestión judía es su falta de perspectiva crítica.

 Botijo de Barro "Chato" - La Cacerola de Barro

En todo caso, Kahn nunca mitifica a Goldman, propenso a los ataques de ira y a la contradicción moral, aunque admira su vehemencia expresiva, su aguda elocuencia, retratándolo como una bestia salvaje que, posiblemente, lo único que necesita es confiar en alguien. Hay algo peligroso en él, y en la magnífica interpretación de Arieh Worthalter, que parecen convertirlo, incluso cuando está callado, en el epicentro de una puesta en escena muy preocupada por equilibrar los diversos puntos de vista que construyen un espacio fílmico muy complicado de filmar. En ese sentido, y a pesar de la densidad de lo verbal, es la palabra la que guía el montaje y los movimientos de cámara, dándole un dinamismo al juicio que opone y contrasta razones y alegatos mayormente en planos medios, buscando una verdad incómoda, que se repliega una y otra vez sobre sus prejuicios para complicar lo que, en definitiva, es muy simple, y se reduce a una oración causal que se justifica a sí misma.

Lo mejor:

El rigor formal con que Kahn filma el juicio de Goldman, sin apenas concesiones.

Lo peor:

A veces, en su delirio verborreico, puede resultar algo agotadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario