TITULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - JUEVES - VIERNES - Cine Mary, 61 años de amor por el séptimo arte en un pueblo de 2.900 vecinos ,.
DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES -JUEVES - VIERNES - Cine Mary, 61 años de amor por el séptimo arte en un pueblo de 2.900 vecinos , fotos,.
Cine Mary, 61 años de amor por el séptimo arte en un pueblo de 2.900 vecinos,.
Cistierna es uno de los cuatro pueblos de León que mantiene abierta una sala para proyectar películas. El cine de 500 butacas que se inauguró en 1964 y por el que han pasado de Antonio Resines a Ara Malikian sigue en pie gracias a dos vadinienses que heredaron el sueño de su padre,.
Cistierna es uno de los cuatro pueblos de León que mantiene abierta una sala para proyectar películas. El cine de 500 butacas que se inauguró en 1964 y por el que han pasado de Antonio Resines a Ara Malikian sigue en pie gracias a dos vadinienses que heredaron el sueño de su padre,.
(Desayuno)
«Hay que fijarse bien, tiene que estar por aquí». Y ahí está. Aunque el 1 y el 9 no se ven muy bien, en la postura correcta es posible leerlo. 1964. Víctor Sánchez García quiso inmortalizar para siempre la fecha en la que cumplió su sueño de levantar en su pueblo, en Cistierna, un cine. 'Cine Mary', reza el cartel de entrada, en un homenaje que quiso hacer a su mujer Mari Carmen. 61 años después son Luis y Marco, sus hijos, quienes nos abren las puertas del imponente edificio que es legado, historia y patrimonio de la familia Sánchez Gómez que, como un corazón que insufla cultura, late en el centro de su pueblo.
(Cena )
Cistierna, con 2.905 habitantes en 2024, es uno de los cuatro pueblos de León que todavía conservan un cine. Fuera de León (Odeón Multicines y Cines Van Gogh) y Ponferrada (Cines La Dehesa), se unen a la lista de localidades en la zona rural Villablino (El Cine), Santa María del Páramo (Cine Paramés) y Astorga, que recientemente ha vuelto puesto en marcha su Cine Velasco. En los últimos años desaparecía el cine de Valencia de Don Juan, el otro pueblo que, hasta hace poco, conservaba este fundamental espacio cultural.
Arropados por el macizo de Peñacorada y bañados por el río Esla, los vecinos de la Montaña Central Leonesa llevan desde 1964 encontrando en Cine Mary un refugio de cultura, de arte y de compañía frente a una pantalla ante la que nunca estamos solos.
Luis Sánchez Gómez (Cistierna, 1959) nos abre junto a su hermano Marco las puertas de su casa. La imponente sala, con 518 butacas -una parte de ellas heredadas del antiguo Cine Condado de León capital y otras, más modernas, de un cine que cerró en Salamanca- y un escenario que levantaron gracias al Ayuntamiento de la localidad en 2007 para celebrar un sorteo de la lotería nacional dan muestra de la importancia que en su día tuvo el espacio.
La primera película que proyectó el padre y fundador de los cines, Víctor Sánchez García, fue 'Los Cañones de Navarone' (J. Lee Thompson,1961). Por entonces Luis y Marco solo eran unos niños que crecían entre rollos de celuloide y que ayudaban a su padre a montar las copias en grandes máquinas que todavía conservan. Décadas después recuerdan lo que fueron aquellos primeros años del cine. «Funcionaba la mina de Sabero y había más de mil personas allí trabajando. Cistierna tenía por entonces mucha vida y el cine fue un 'boom'», rememora Luis, con un concluyente comentario de su hermano: «Cistierna era como el oeste americano». Llegaron a trabajar en el cine en aquellos años un operador de cabina, un ayudante de operador, dos acomodadores, un portero, un taquillero y dos personas de limpieza.
De aquellas salas llenas de gente en las décadas de los años 60 y 70 se pasó a una menor afluencia con los avances. Los videoclub, las televisiones y ahora las plataformas han supuesto todo un reto para los cines de las zonas rurales, que siguen vivos por pura pasión. «Es por lo que sigue este, porque nos hemos criado toda la vida con ello. Es por amor al cine, por otra cosa no porque como negocio te vas manteniendo para los gastos y poco más», explica Marco, que pone un ejemplo claro: el último lunes de enero solo once personas acudieron a la sala donde se proyectaba 'Nosferatu' -una película que, dicho sea de paso, «funcionó falta, un desastre»-.
La sala es grande y cuesta calentarla los fríos meses de invierno, así como cumplir con las distribuidoras y acondicionar el equipo al digital, que hace años supuso una importante inversión para los hermanos. A pesar de los problemas, tienen claro que aguantarán «hasta que se pueda» y «mientras vaya dando para cubrir los gastos». Porque si bien es cierto que si un fin de semana no funciona bien «puede costar bien a gusto 200 euros», la clave está en proyectar películas de estreno y con tirón que «dan vida» y esperar a la época veraniega, donde la llegadas de turistas y vecinos que vuelven a casa por vacaciones reflota la venta de entradas. Grandes éxitos de taquilla como 'Titanic' u 'Ocho apellidos vascos' han logrado en los últimos años llenar la sala. «Pegaron muy fuerte y son ese tipo de películas que te ponen oxígeno».
Las otras que triunfan, las que tienen algo que ver con la zona. Recuerdan los hermanos el éxito de convocatoria que tuvo la proyección de un documental sobre Riaño poco antes de la pandemia, o la cantidad de gente que quiso ver los documentales 'Cantábrico' o 'El bosque salvaje de Pardomino'.
Porque «siempre presta ver lo que se ha grabado cerca o tiene que ver con nuestra zona», y en Cistierna lo saben bien. Allí se rodó en los años 80 'Luna de Lobos' (1987) de Julio Sánchez Valdés basada en la novela de Julio Llamazares. Sus protagonistas, Antonio Resines, Álvaro de Luna y Santiago Ramos se sentaron en las butacas del Mary para disfrutar de la proyección acompañados de cientos de vecinos que habían participado como figurantes o curiosos que querían ver en la gran pantalla los pueblos de la zona y el antiguo Riaño antes de que las aguas cubrieran sus calles.
«Cuando se inauguró el cine funcionaba la mina de Sabero y tenía mil trabajadores. Cistierna era como el oeste americano y fue el 'boom' del cine»
Luis y Marco Sánchez Gómez
Propietarios de Cine Mary
De hecho, referencias a su montaña leonesa se encuentran en otras zonas del edificio. Como buen cine, la zona de palomitas no puede faltar. Las chuches, las bolsas de patatas y la típica máquina para hacer los crujientes snacks se cobijan bajo un gran mural de uno de esos pueblos sumergidos por las aguas del pantano, y que muchos vecinos que acuden al cine recuerdan con gran cariño. Son los mismos fieles que piden constantemente a los hermanos que «por favor, no lo cierren», compromiso que mantendrán mientras puedan asumirlo.
En 2007 llegó otro momento importante para el cine. El Ayuntamiento de la localidad necesitaba un local para retransmitir un sorteo de la lotería nacional celebrado el 2 de junio. Cistierna salió por la tele y lució sus encantos, y el pueblo ganó un nuevo escenario más amplio para realizar un sinfín de actividades culturales, desde actuaciones del Festival de Magia hasta obras infantiles o conciertos de reputados magos y artistas como el violinista Ara Malikian.
En la parte de arriba, como Totó en 'Cinema Paradiso' -la película favorita de Luis, cuál si no-, los hermanos compartieron interminables minutos con su padre cambiando rollos de celuloide. Ahora, con la máquina digital proyectando los filmes, pasan sus días revisitando cintas antiguas en un cajón de sastre donde también guardan con mimo cientos de carteles de películas y recuerdos de una época analógica.
Las máquinas antiguas siguen en la estancia, ya más como decoración que como instrumentos de trabajo, e incluso conservan detalles curiosos como la marca de la cabeza apoyada durante las horas de proyección en las que siempre había que estar pendiente de que nada fallara o los carbones que iluminaban la linterna en el pasado.
Entre aquella 'Los cañones de Navarone' y 'La Infiltrada', película que ahora proyecta Cine Mary con motivo de los premios Goya y que el mes de su estreno «gustó mucho», han pasado 61 años y cientos de miles de películas. Historias de amor, de terror, de suspense, de superación y de risa que siempre han acabado con un cartel final que, por el momento en Cine Mary, no es el de 'The End'.
TITULO:
EL PAPEL HIGIENICO ROJO - EL D.N.I. - Apartheid de género en Afganistán
,.
EL PAPEL HIGIENICO ROJO - EL D.N.I. - Apartheid de género en Afganistán ,fotos,.
Apartheid de género en Afganistán ,.
Una mujer afgana y su hijo, durante una distribución de ayuda humanitaria de la ONG británica UMMAH Welfare Trust en Kandahar, el 10 de agosto.
Por qué la ONU afirma que en Afganistán hay un “apartheid’ de género”,.
Desde que los talibanes retomaron el poder en agosto de 2021, han mutilado los derechos de las mujeres y niñas, que tienen prohibido estudiar y realizar la mayoría de trabajos. En ningún otro lugar del mundo la situación es tan grave,.
Dos años después de que los talibanes entraran en Kabul tras la retirada de las tropas estadounidenses y de sus aliados, la ONU cree que las afganas podrían ser víctimas de un “apartheid de género”, un duro término que define el acoso sin tregua y la progresiva reducción de los derechos más elementales por el simple hecho de ser mujer.
“Las mujeres y niñas en Afganistán están padeciendo una discriminación grave que podría constituir persecución por motivos de género, considerado un crimen de lesa humanidad, y que podría denominarse apartheid de género. Las autoridades de facto parecen estar gobernando usando una discriminación sistemática, con la intención de someter a mujeres y niñas a una dominación total”, aseguró Richard Bennett, relator especial sobre la situación de los derechos humanos en Afganistán, que visitó el país en abril y mayo para presentar en julio un informe al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
“En ningún otro punto del planeta se ha producido un ataque tan generalizado, sistemático y global contra los derechos de las mujeres y niñas como en Afganistán”, agregó en la presentación del informe Dorothy Estrada-Tanck, presidenta del grupo de trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas y coautora del estudio.
Los derechos de la mujer afgana ya retrocedieron de forma alarmante entre 1996 y 2001 durante el primer régimen talibán. Pero, desde 2001 y hasta hace dos años, las mujeres habían reconquistado su lugar en la sociedad en prácticamente todo el país, salvo en áreas rurales más tradicionales. Los derechos de la mujer también fueron reconocidos en la Constitución de 2004 y en la ley para eliminar la violencia contra las mujeres, de 2009.
Hoy, Afganistán ocupa el último lugar (170º) en el último Índice Global de Paz y Seguridad de las Mujeres, elaborado por el Instituto de Georgetown para las Mujeres, Paz y Seguridad y el Instituto de Investigación de la Paz de Oslo (PRIO, por sus siglas en inglés). Según un comunicado conjunto de varias ONG internacionales publicado esta semana, los talibanes han emitido desde 2021 un total de 75 edictos que restringen la participación de las mujeres en la vida pública.
Pese a todo, hay afganas que se juegan la vida cada día para rebelarse contra esta privación de derechos: dando clase a escondidas, prestando asistencia legal a otras mujeres de manera clandestina, informando sobre lo que ocurre en el país o protestando en las calles.
Porque se priva a las mujeres del derecho a estudiar
Ninguna niña de más de 12 años puede ir a la escuela o la universidad en Afganistán en este momento. La ONU subraya que Afganistán es “el único país en el mundo” donde esto ocurre. Primero, los talibanes cerraron a las mujeres las puertas de los institutos de secundaria y, en diciembre de 2022, les prohibieron el acceso a la universidad. Las imágenes de estudiantes volviendo a sus casas llorando, con sus libros en la mano, dieron la vuelta al mundo y provocaron la condena internacional, pero no cambió nada. La ONU ha denunciado en estos días que, de facto, hay autoridades en varias provincias que han prohibido que las niñas acudan a la escuela a partir de los 10 años.
En sus primeros meses en el poder, los fundamentalistas aseguraron que la prohibición sería temporal y adujeron que estaban preparando un “ambiente adecuado” en los centros educativos, es decir, garantizando la estricta separación de sexos. El argumento sonó a mero pretexto, porque los chicos y las chicas ya se sentaban separados en los institutos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 80% de las niñas y las jóvenes afganas de edad escolar —unos 2,5 millones de personas— se ven privadas de educación en este momento. Casi el 30% de las niñas afganas nunca han ingresado en la enseñanza primaria. “Las flagrantes violaciones al derecho fundamental a tener acceso a una educación de calidad tendrá consecuencias de por vida en las mujeres afganas”, alerta la ONU.
Ante esta prohibición, han proliferado escuelas clandestinas, que se presentan como centros de estudio del Corán para niñas y en las que profesores voluntarios siguen dando clase de Historia, Gramática o Matemáticas a centenares de chicas.
Porque se les han cerrado las puertas del mundo laboral
En estos dos años, las mujeres afganas han desaparecido de la noche a la mañana de la mayoría de puestos de trabajo: tribunales, prensa, comercios, organizaciones humanitarias... Oficialmente, los talibanes aluden también a la necesidad de un “ambiente adecuado” para que puedan seguir ejerciendo.
A finales de 2022, los fundamentalistas obligaron a todas las ONG a dejar de emplear a las más de 50.000 trabajadoras afganas, alegando que habían recibido “graves denuncias” contra algunas de las empleadas, que no respetan el rígido código de vestimenta islámico que los talibanes quieren imponer. En abril de este año, vetaron a las empleadas locales de la ONU, con algunas excepciones, como el área de sanidad. “Hacen falta mujeres para dar ayuda a las mujeres”, lamentó un portavoz de la institución, que da trabajo a unos 3.300 afganos y afganas.
Pese a que este veto se opone a sus principios fundamentales, la ONU ha decidido seguir estando presente en Afganistán y mantener la ayuda humanitaria de la que dependen más de 28 millones de afganos, es decir, dos tercios de la población.
Porque se les priva del ocio
Las mujeres no pueden vestir como quieren, deben cubrirse y en muchos casos usar burka, una túnica que les tapa integralmente. Además, tienen que ir prácticamente siempre acompañadas por un familiar masculino y no tienen derecho a disfrutar de casi ninguna actividad de ocio como acudir a un parque o hacer deporte. Uno de los últimos reductos de relax para las mujeres eran las peluquerías y salones de belleza, pero recibieron la orden de cerrar a finales de julio. Miles de afganas que trabajaban en estos lugares se vieron privadas además de su forma de ganarse la vida.
Este entorno asfixiante repercute en la salud mental de las mujeres y niñas y existen informes sobre aumento de los casos de depresión y suicidio, especialmente entre las chicas adolescentes, señala el informe de la ONU.
Porque se les priva del derecho a la salud
Las restricciones contra las mujeres también limitan su acceso a la atención sanitaria, con graves consecuencias para su salud y sus derechos sociales y reproductivos, en un país donde el sistema sanitario ya funcionaba con dificultad debido a la pobreza y los años de guerra.
“Dado que las niñas y las mujeres solo pueden ser atendidas por doctoras, a menos que las restricciones (laborales y de movimiento) se reviertan rápidamente, existe un riesgo real de que se produzcan múltiples muertes evitables, lo que podría equivaler a un feminicidio”, sostiene el estudio de la ONU.
Las mujeres también tienen un acceso limitado a los anticonceptivos. Ha habido talibanes que consideran que estos métodos son contrarios a la sharía o ley islámica y otros “han impedido la distribución de anticonceptivos por parte de agentes humanitarios”, dice la ONU.
Porque se las deja legalmente desprotegidas
Todas estas restricciones han tenido como efecto rebote un aumento de la violencia conyugal e intrafamiliar contra las mujeres y niñas, en un país donde, ya en 2017, la oficina de estadísticas denunció que más del 50% de las afganas de entre 15 y 49 años habían sufrido violencia de género al menos una vez en su vida. Actualmente, las mujeres están más desprotegidas que nunca. “La ausencia de un sistema legal claro y previsible en Afganistán contribuye a perpetuar la violencia contra las mujeres y a la falta de rendición de cuentas para los autores”, lamenta la ONU en su informe.
La ley para erradicar la violencia contra las mujeres fue abolida, las juezas encargadas de este tipo de casos ya no pueden trabajar y en su lugar se ha puesto a líderes religiosos sin experiencia en la materia. Tampoco hay abogadas, puesto que las letradas mujeres no pudieron renovar sus permisos para ejercer.
Entre los testimonios recabados por la ONU hay varios de afganas que quisieron divorciarse tras sufrir abusos y que escucharon en el tribunal frases como “no deberías quejarte”, “probablemente mereces que te peguen” o “estos asuntos deberían permanecer en el ámbito familiar”. Los fundamentalistas también han introducido el uso de castigos físicos crueles e indignos, como lapidaciones y flagelaciones de mujeres, en una clara violación de las normas internacionales de derechos humanos.
Además, organizaciones como Amnistía Internacional han denunciado un preocupante aumento de los matrimonios infantiles. La trágica situación humanitaria hace que para muchas familias la opción sea vender una hija o permitir que muera de hambre.
TITULO : Donde comen dos - Sardinas Cuca - El chef leonés Javier del Blanco, de Cocina con Mimo, gana la gran final del Desafío XChef de Cervezas 1906 ,.
Donde comen dos - Sardinas Cuca - El chef leonés Javier del Blanco, de Cocina con Mimo, gana la gran final del Desafío XChef de Cervezas 1906 , fotos,.
El chef leonés Javier del Blanco, de Cocina con Mimo, gana la gran final del Desafío XChef de Cervezas 1906 ,.
El ganador de la edición Norte de Desafío XChef participará en la gran final nacional de este certamen que tendrá lugar en el marco del Salón Gourmets de Madrid.
Su destacada propuesta de Cocido y Botillo...De León al mundo, maridada con 1906 Reserva Especial, ha convencido al jurado en la final de la edición Norte de esta competición que ha tenido lugar esta mañana en Oviedo,.
El chef leonés Javier del Blanco, de Cocina con Mimo, se ha proclamado campeón de la gran final de la edición Norte del Desafío XChef de Cervezas 1906. Este evento ha tenido lugar esta misma mañana en Oviedo y ha congregado a los cuatro finalistas, tres asturianos y un leonés, clasificados en la fase previa gracias a los votos de más de 700 clientes que valoraron muy positivamente sus propuestas.
El ganador, el chef leonés Javier del Blanco se mostraba muy emocionado tras recibir este galardón a su receta Cocido y Botillo...De León al mundo, maridada con 1906 Reserva Especial. El jurado ha reconocido así tanto la creatividad de su propuesta como la aplicación de buenas prácticas en su elaboración, buscando un impacto positivo en el entorno.
En este sentido, el chef aseguraba que su cocina comparte al 100% los valores de este certamen en cuanto a la utilización de productos de cercanía y de ingredientes de aprovechamiento a los que, asegura Del Blanco, se les da una segunda vida.
Desafío XChef de Cervezas 1906
Desafío XChef de Cervezas 1906 es un certamen que recorre nuestro país con el objetivo de reconocer el esfuerzo de los cocineros por introducir buenas prácticas en los procesos que llevan a cabo en sus establecimientos, formando parte así de una comunidad que actúa en favor de alcanzar un impacto positivo y consciente en la sociedad. De este modo, a través de esta competición reta a los aspirantes a demostrar, no solo su destreza y creatividad a la hora de presentar una receta, sino el trasfondo comprometido que está detrás de su elaboración.
La edición Norte de este certamen comenzó hace semanas en las que los clientes de Asturias y León tuvieron la oportunidad de probar las propuestas de los 11 locales participantes. La valoración del jurado y los más de 700 votos emitidos por los consumidores determinaron cuáles serían las 4 propuestas que disputaban hoy la final. Se trataba de tres chefs asturianos y un leonés: Javier del Blanco de Cocina con mimo en León, Manuel Suárez de Eseteveinte en Oviedo, Alberto Porto de Vinos y chacinas en Gijón y Emilio Rodríguez-Pacheco de El Cortijo viandas y bebercios en Salinas
Jurado
El jurado de este certamen estuvo compuesto por Moncho Méndez, chef del Restaurante Millo en A Coruña y ganador de Desafío XChef Nacional 2022, Juan A. Vitón, técnico de Cultura de Cerveza en Hijos de Rivera y Eufrasio Sánchez Martín, Periodista Gastronómico y miembro de la Academia Asturiana de Gastronomía
El ganador de este certamen ha obtenido un premio en metálico de 1.000 euros y el segundo clasificado de 500 euros, mientras que el tercer y cuarto clasificado recibieron su peso en cerveza. El ganador participará en la gran final nacional de este certamen que tendrá lugar en el marco del Salón Gourmets de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario