TITULO: Tarde de café - Patas arriba - Tomatito, un golden retriever que asiste a un Ángel, un niño de 8 años con autismo severo ,.
Tarde de café - Patas arriba - Tomatito, un golden retriever que asiste a un Ángel, un niño de 8 años con autismo severo , fotos,.
Tomatito, un golden retriever que asiste a un Ángel, un niño de 8 años con autismo severo,.
Nos vamos hasta Córdoba para asistir al cumpleaños de Tomatito, un golden retriever que asiste a Ángel, un niño de 8 años que padece autismo severo.
Para ello hablamos con tres amigas que se han conocido en el parque a través de los perritos y nos cuentan que la camada de Tomatito, todos tienen nombres de frutas y verduras.
"Tomatito es superespecial para mi hijo y es su mejor amigo. Tienen un vínculo increíble. Mi niño tiene 8 añitos y autismo severo y ellos son como hermanos" nos cuenta la madre de Ángel.
El perro y Ángel suelen ir unidos en la calle para que el niño no salga corriendo y ponga su vida en peligro y para ello a Tomatito se le pone un peto y ya sabe el animal que tiene que estar pendiente de Ángel.
La madre de Ángel nos cuenta que llevan dos años con Tomatito y "nos ha cambiado la vida de una forma impresionante" añade antes de contar que "teníamos un poco miedo de cómo se iban a adaptar pero el amor que se tienen es mutuo".
"Cuando Ángel empezaba a llorar tardábamos una hora hasta que conseguíamos calmarlo y ahora Tomatito lo consigue en 5 minutos. Es una pasada lo que hacen los animales con los niños", añade.
Además, conocemos a Gus, un gatito que la voluntaria Sandra Cosano, de la asociación "Los amigos de vicky", que nos cuenta que apareció en una de las colonias que gestionan tras ser abandonado y estuvo mal herido. Ahora es un gatito muy cariñoso y te busca a ti para que le adoptes aunque también buscan casas de acogida,.
TITULO : El hormiguero lunes - 10 - jueves - 13 - Febrero ,.
El hormiguero lunes - lunes - 10 - jueves - 13 - Febrero ,.
El hormiguero lunes - 10 - jueves - 13 - Febrero a las 21: 30 por antena 3 , fotos,.
Lunes, 10 - de febrero: Marcelo Vieira,.
El lunes, 10 de febrero, 'El Hormiguero' arrancará la semana con la visita de Marcelo, en la que será su primera entrevista en televisión después de su retirada. El ex futbolista del Real Madrid acaba de poner fin a su brillante carrera profesional a los 36 años. Con el club blanco levantó 25 títulos, entre ellos, cinco Champions League, cuatro Mundiales de Clubes y seis Ligas.
Martes, 11 - de febrero: Marian Rojas Estapé,.
El martes, 11 de febrero, Pablo Motos recibirá a la psiquiatra Marian Rojas Estapé. La doctora, cuyo podcast en español figura entre los diez más escuchados de Spotify, es además una escritora de éxito ya que sus libros han sido publicados en 40 países y traducidos a 25 idiomas. Su último libro, 'Recupera tu mente. Reconquista tú vida', cuenta cómo rescatar la atención perdida en un mundo distraído e hipercontectado.
Miércoles, 12 - de febrero: Àngel Llàcer,.
El miércoles, 12 de febrero, Pablo Motos recibirá al actor y director teatral Àngel Llàcer, con quien hablará de cómo se está recuperando de sus problemas de salud, tras la grave infección que contrajo hace un año durante un viaje por Asia. El catalán también hablará de su papel de presidente del jurado de la próxima edición de 'Tu cara me suena'.
Jueves, 13 - de febrero: Mariano Rajoy,.
El jueves, 13 de febrero, 'El Hormiguero' cerrará la semana con la visita de Mariano Rajoy. El ex presidente del Gobierno presentará 'Discursos Parlamentarios de Mariano Rajoy', libro que ha sido editado por el Congreso de los Diputados. El libro recoge una selección de los discursos que el ex político gallego del Partido Popular pronunció en la Cámara Baja siendo presidente del Gobierno entre 2011 y 2018.
TITULO: Documaster - Literatura Alemana,.
Literatura Alemana,.
Se cumplen cien años de la publicación del clásico de Thomas Mann, una de las cimas de la literatura del siglo XX / Honda radiografía del alma humana y los males de Europa prebélica, su autor necesitó doce años para abrochar sus más de mil páginas,.
La montaña mágica' de Thomas Mann (Lübeck, 1875 – Zúrich, 1955) está por derecho propio en el olimpo de los clásicos de la literatura del siglo XX, junto al 'Ulises' de Joyce, 'En busca del tiempo perdido' de Proust y 'El proceso' de Kafka. Todas exigen un lector aguerrido. Pero las mil páginas de esta cima literaria encierran otras mil razones para iniciar su dura escalada, con pasajes, para qué negarlo, de máxima dificultad. «El lector no será el mismo antes y después de leerla», advirtió el Nobel Mario Vargas Llosa sobre esta novela de aprendizaje –'bildungsroman', en alemán– entre filosófica y existencial, en la que Mann radiografía el alma a través de la enfermedad, las emociones y el implacable paso del tiempo. En plena vigencia, cumple un siglo este otoño.
A través de las tribulaciones de su personaje central, el joven Hans Castorp que visita un sanatorio antituberculoso en Davos-Platz, en los Alpes suizos, y su relación con el entorno y los demás pacientes, el narrador alemán penetra en lo más hondo del ser humano y desentraña las aflicciones del alma y de una Europa en la que retumban ya los tambores de la Gran Guerra.
Melancolía narcótica
Joven hamburgués de 23 años a punto de concluir sus estudios de ingeniería, Castorp llega hacia 1907 a la montañosa ciudad suiza para visitar a su primo, el militar Joachim Ziemssen, ingresado en el exclusivo sanatorio internacional Berghof. En Davos, donde ahora se reúnen cada año los popes de la economía mundial y los grandes mandatarios, recalaban hace un siglo los tísicos de las más acaudaladas familias europeas.
Castorp llega para unos días, pero el influenciable joven se imbuye de la narcótica melancolía del sanatorio. Pasará siete años en la clínica y volverá curado al «mundo de abajo», donde le aguardan las atrocidades de la Primera Guerra Mundial. La montaña ha operado su prodigio haciéndole más sabio, poniéndole al tanto de las miserias y pasiones humanas gracias al contacto con unos enfermos que son su contrapunto.
Personajes como el italiano Lodovico Settembrini, escritor humanista, masón y demócrata liberal; el judío converso, jesuita, profesor de latín, nacionalista y totalitario Leo Naphta; el aristócrata alcohólico Mynheer Peeperkorn, o la joven rusa de exótica belleza Clawdia Cauchat, el desesperado amor de Castorp al que este lanza –en francés en el original– una de las declaraciones de amor más intensas y pasionales de la literatura: «Laisse-moi ressentir l'exhalation de tes pores et tâter ton duvet, image humaine d'eau et d'albumine, destinée pour l'anatomie du tombeau, laisse-moi périr, mes lèvres aux tiennes!». («¡Déjame sentir la exhalación de tus poros y palpar tu vello, imagen humana de agua y de albúmina, destinada a la anatomía de la tumba, y déjame morir con mis labios pegados a los tuyos!»).
Enfermos
Mann pertenecía a una familia de la más acrisolada y adinerada burguesía de Lübeck, –capital de poderosa y preterida Liga Hanseática– cuya decadencia había narrado en otro hito de las letras germanas, 'Los Buddenbrook'. En 1912 viajó a Davos para reunirse con su esposa Katia Hedwig, que se recuperaba de una afección pulmonar en el sanatorio Wald. Mann enfermó de bronquitis y el médico le propuso permanecer unos meses en observación. «No seguí el consejo: decidí escribir 'La montaña mágica'. Otro hubiera sido mi destino si cedía a la tentación de permanecer con los de arriba», escribió.

La novela se tornó en un empeño muy ambicioso que Mann tardó doce años en entregar a la imprenta. 'Der Zauberberg', su título en alemán, se publicó en noviembre de 1924 en dos tomos en la editorial S. Fischer. Era radicalmente distinta a la novelita satírica situada en un sanatorio que Mann barajó como contrapunto humorístico al dramón de su 'Muerte en Venecia'.
Fallecido hace 69 años, el 12 de agosto de 1955, Mann dejaba entre su valioso legado una de las cumbres de la literatura universal, determinante para la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1929. Y eso que los académicos suecos elogiaron más 'Los Buddenbrook' que Mann escribió con 25 años.

Mann había confesado a la adolescente Susan Sontag que lo visitó en su exilio californiano de Pacific Palisades -donde el alemnán huyó del yugo nazi- que 'La montaña mágica' era lo mejor que había escrito, por delante de 'Doktor Faustus'.
Llegada a España
'La montaña mágica' tardó una década en llegar a España. La editorial Apolo publicó en 1934 la traducción del escritor Mario Verdaguer. Fue casi la única hasta la aparición en 2005 de la versión de Isabel García Adánez en Edhasa, que superaba el arcaísmo barroco de la de Verdaguer.
Hay un versión televisiva española para la serie Los libros de 1974, adaptada por Jesús Fernández Santos y dirigida por Jose Antonio Páramo en la que Settembrini es encarnado por Narciso Ibáñez Menta. Para la tele y el cine –una serie de siete horas y un palícula de dos y media– el alemán Hans W. Geissendörfer, dirigió en 1981 una versión en la que Charles Aznavour encarna a Naptha y Christoph Eichhorn a Castorp.
TITULO: Al Médico - Salud - Barenboim anuncia que tiene párkinson, pero mantendrá sus compromisos ,.
Barenboim anuncia que tiene párkinson, pero mantendrá sus compromisos ,.
El director argentino-israelí, que arrastra problemas de salud desde 2022, quiere seguir dirigiendo hasta que le sea posible,.
Daniel Barenboim ha revelado este jueves el nombre de la enfermedad neurológica que venía arrastrando en los últimos tiempos. Se trata de párkinson, dolencia que le ha hecho bajar el ritmo y los compromisos desde hace tres años, cuando ya canceló algunos compromisos sin especificar cuál era la enfermedad que padecía.
Ahora, el pianista y director de orquesta argentino-israelí se ha explayado al respecto en un comunicado y ha puesto nombre a su estado de salud. «Sé que mucha gente se ha preocupado por mi salud. Me ha conmovido mucho el apoyo que he recibido en los últimos tres años. Hoy quiero compartir que tengo la enfermedad de Parkinson», ha explicado Barenboim, de 82 años, que también padece una enfermedad reumática de los vasos sanguíneos.
En cualquier caso, el anuncio de este jueves no es una retirada. Pese a la enfermedad, el veterano director tratará de que este no sea el punto y final a una carrera que se prolonga ya por más de 70 años –y es que debutó como pianista internacional a la temprana edad de 10 años–. De momento, se compromete a seguir trabajando, aunque con una agenda más reducida y vinculada sobre todo al proyecto musical por la paz que dirige con jóvenes talentos árabes e israelíes.
«Como siempre, considero que la Orquesta West-Eastern Divan es mi responsabilidad más importante. Para mí es esencial garantizar la estabilidad y el desarrollo a largo plazo de la orquesta», ha añadido en la publicación en sus redes sociales. Esta orquesta nació en 1999 como un proyecto junto al ya fallecido escritor estadounidense de origen palestino Edward Said.
El 'leitmotiv' de la West-Eastern Divan es reunir cada verano a un grupo de jóvenes músicos talentosos, tanto de origen israelí como palestinos, árabes e incluso españoles, para difundir un mensaje pacifista. Precisamente, esta iniciativa le valió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2002 junto a Said.
«Seguiré dirigiendo la orquesta siempre que mi salud me lo permita. Al mismo tiempo, desempeñaré un papel activo para garantizar que la orquesta tenga la oportunidad de trabajar con excelentes directores en el futuro. He estado navegando por esta nueva realidad y mi objetivo es recibir la mejor atención posible. Agradezco a todos su amabilidad y buenos deseos», concluye el comunicado del pianista de origen porteño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario