miércoles, 1 de junio de 2022

EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes-7- Junio - José Carlos Ruiz . / LUNES -6- Junio - Imprescindibles - Muere la periodista Vira Girich en un bombardeo en Kiev ,. / ELLA & - Carmen Posadas - Soy tan natural ,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA -Jueves - 9- Junio - Solomillo de pato con pimentón de la Vera y mostaza,.

             TITULO:  EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - Martes - 7- Junio -  José Carlos Ruiz,.

EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -7- Junio - ,. 

 
 Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes- 7- Junio
, a las 22:30 por antena 3, etc.


 
 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES -
 José Carlos Ruiz,.

  EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES - José Carlos Ruiz .,fotos.

 José Carlos Ruiz,.

Afortunadamente, esta entrevista con el filósofo cordobés José Carlos Ruiz fue presencial. Nos conocimos enmascarillados en la cafetería de un hotel madrileño y menos mal que esta no fue una charla telefónica ni una videollamada, tan propias de los tiempos pandémicos. Era importante verse porque al autor del libro 'Filosofía ante el desánimo' (Destino, 2021) le preocupa mucho "la brecha entre el yo virtual y el yo real". Sostiene Ruiz que además de escritor es profesor en la Universidad de Córdoba, que el mundo digital está creando "un idiota hipermoderno". Mejor no correr el riesgo.



La gran preocupación de Ruiz es fomentar el pensamiento crítico en la sociedad. Dice, como Foucault, o más bien como don Quijote, que lo suyo es la 'microresistencia'. "Hago lo que puedo en mi entorno para cambiar las cosas", explica. "Mi obsesión es que los niños y adolescentes aprendan a hacerseDesayuno,.) 


buenas preguntas, que no pierdan la capacidad de asombro, la curiosidad y el cuestionamiento". Por eso ha puesto en marcha un proyecto con varios colegios en Canarias para implantar una asignatura llamada Pensamiento Crítico, de una hora a la semana, entre los chavales de 1º a 4º de Primaria. También lo ha impulsado en Córdoba, con un grupo de maestros voluntarios, cuyo resultado recogió en su libro ‘El Arte de Pensar para niños’ (2019). "Si consigo que 100 maestros puedan influir en 30 alumnos cada año, eso sería un efecto mariposa de microresistencia".


.(Cena,. )
Ruiz, que terminó de escribir su último libro durante el confinamiento, ya criticaba mucho antes de la pandemia "esa obsesión de ahora por salir de la zona de confort, porque con lo que cuesta construirse una, una vez que la tengo lo que quiero es disfrutarla. De mis amigos, mi familia, mi rato de lectura… Tener que romper eso constantemente en búsqueda de nuevas experiencias no tiene sentido más que como estrategia de consumo. Hemos perdido la capacidad del deleite y el reposo. Y eso le ha hecho muy difícil a la gente acostumbrada a acumular siempre nuevas experiencias tener que quedarse en casa". Y añade, mientras se quita un momento la mascarilla para darle un sorbo a la cerveza: "En un mundo donde las opciones se multiplican al infinito, se genera mucha ansiedad por acumular nuevas experiencias en vez de disfrutar de las que ya conocemos que nos gustan".

Critica el "optimismo inconsistente" por irreflexivo. Sin embargo, aunque escriba sobre el desánimo, en el fondo Ruiz es positivo. Está convencido de que "la pandemia puede que nos ayude a jerarquizar de nuevo la vida. Antes todo parecía importante todo el rato. Ir a un restaurante, no perderse un estreno… Era agotador". Por eso el filósofo cordobés sostiene que "la sociedad actual no está infantilizada, lo que está es exhausta. La gente llega al final del día sin energía, sin capacidades, sometido a tantos estímulos que lo que necesita es que lo entretengan y lo relajen. Cuando la gente se para a pensar, es capaz de hacerlo. Pero no es fácil encontrar el momento".

Para explicar los vicios del "idiota hipermoderno", sujeto muy habitual en las redes sociales, como buen filósofo Ruiz empieza por Atenas. "En la educación entendida como ‘paideia’, en la Antigua Grecia se ponía siempre por encima del individuo el criterio social. Ahora nuestra pedagogía está destinada a sacar el máximo potencial de cada individuo, pero olvida la relación del individuo con el colectivo. Y eso es atroz. En nuestras notas, a los que hicimos EGB y BUP, todavía nos evaluaban aspectos relacionados con el grupo: si el alumno trataba el material adecuadamente, si respetaba a sus compañeros… Cuando éramos niños la educación era una línea continua, que se prolongaba desde la intimidad hasta la calle, porque el vecino te podía llamar la atención si te veía haciendo una trastada. Nos educaban en el valor de lo público. Ya no. Eso ha desaparecido, ya no hay ningún criterio de evaluación en el boletín de notas en el que se intente evaluar la interacción del sujeto con los demás, para evaluar su responsabilidad, su sociabilidad… Ahora la educación se ciñe a lo privado y solo evalúa el desarrollo individual de competencias, pero desatiende su relación con el grupo".

El idiota hipermoderno

Mientras seguimos bebiendo cerveza, la conversación nos lleva a lo que el autor llama la bulimia virtual y emocional. De ahí que las redes se llenen de idiotas que solo buscan a aquellos que piensen como ellos para darse mutuamente la razón o, en caso contrario, bloquearse previo insulto: "Existe toda una industria de la felicidad para idiotas que les ofrece incentivos emocionales a modo de experiencias. Así el idiota siempre se termina reafirmando a sí mismo".

El idiota hipermoderno, explica Ruiz, es hijo del individualismo: "Es el que está más preocupado por oírse a sí mismo que en escuchar a los demás. Es el que expresa su opinión en redes sociales sin el menor pudor, sin escuchar al otro y de forma furibunda", afirma Ruiz, que da clases en Magisterio a los maestros del futuro a los que enseña pensamiento crítico.

Ruiz, que dedicó su tesis doctoral al individualismo y reconoce la influencia de ‘La era del vacío’ de Lipovetsky, no demoniza internet ni mucho menos: "Uno de los enormes beneficios que ha traído internet es un fomento de las redes de solidaridad y el compartir. Internet no es ni bueno ni malo". Sin embargo, advierte que no somos conscientes de hasta qué punto las redes sociales traen un cambio en el paradigma de la construcción de la identidad. No implica que seamos peores personas, sí más frágiles: "El individualismo lo que te hace es más vulnerable al desánimo, porque ya no tienes cerca al grupo que te hacía de parapeto. Antes la atención no estaba exclusivamente en ti y el desánimo era más fácil de sobrellevar. Ahora el desánimo, al tener menos lazos de conexión reales, está más presente que nunca. Tenemos una soledad mayor por habernos ido desligando de las señas de identidad de lo real".

"El problema no solo son los 'likes'. Es que hemos ido duplicando el esfuerzo que supone la construcción de una identidad"

PREGUNTA. ¿Acaso no son reales los amigos de los grupos de WhatsApp? ¿O la gente que nos sigue en Facebook, Twitter e Instagram?

RESPUESTA. Nos hemos ido construyendo una identidad digitalizada, pero el desánimo no es virtual sino real. Y si no has cultivado esos lazos en el mundo real, con la familia y con los amigos, cuando te encuentras con el desánimo lo digital no te va a ayudar. Lo digital potencia una idealización del yo que después no se corresponde con el yo real.

P. ¿La gente se desilusiona porque espera que le vayan dando un 'like' por cada cosa que hace?

R. El problema no solo son los likes. Es que hemos ido duplicando el esfuerzo que supone la construcción de una identidad. Antes la fuerza del carácter se hacía solo en el plano real y ya era, hablando en plata, muy jodido de construir. Pero ahora encima nos hemos echado el sobrepeso de construir un avatar digital que nos acompaña las 24 horas del día que reclama atención, tiempo e intensidad. Eso duplica la construcción de la identidad.

P. ¿Y esta diferencia entre el yo real y el yo digital no será una diferencia que está destinada a desaparecer? ¿No es una división mental que solo nos hacemos los que crecimos en el siglo XX? ¿No crees que los más jóvenes no diferencian una cosa de otra?

R. Es verdad que la gente joven con la que trabajo le da mucha importancia a su yo digital. Y cuando se conocen ya no se piden el número de teléfono, se piden el Instagram. La clave es que cada vez se va hibridando más y sin tener el pensamiento crítico desarrollado para saber diferenciar lo que es real de lo que no lo es. Mi obsesión es fomentar el pensamiento crítico para que cada vez que te acercas a una red social entiendas que el que actúa ahí es tu yo virtual.

"Mi obsesión es fomentar el pensamiento crítico para que cada vez que te acercas a una red social entiendas que el que actúa ahí es tu yo virtual"

P. A lo mejor da igual que algo sea virtual o físico, el caso es que no sea mentira. ¿Y si lo que actúa es un ‘deepfake’ de Lola Flores? Cada vez es más difícil diferenciar la verdad de la mentira.

R. El anuncio con ‘deepfake’ de Lola Flores plantea otro dilema ético. ¿La voluntad del muerto cómo se gestiona? ¿Cómo puede ser que no estemos educando la mirada?

Con cada narrativa tienes una actitud distinta. No tienes la misma actitud cuando te acercas a una película que cuando te acercas a un videojuego que a un libro. En la pantalla debería ser igual. Deberíamos educar a la gente a acercarse a las imágenes. Y no entiendo que a los políticos no se les ocurra convertirlo en una prioridad en un mundo eminentemente visual en el que las pantallas nos acompañan a todas partes.

P. No ayuda que se margine la filosofía en los planes educativos cuando más se la necesita…

R. No lo entiendo. Hace un año aprobaron por consenso que la Filosofía iba a volver y este año han vuelto a abandonarla. La sociedad va por el camino del pragmatismo. Solo cuenta si el proceso de aprendizaje se puede llevar al plano material. No si se está enseñando a pensar al alumno.

P. Se arrincona la Filosofía al mismo tiempo que hay tantos 'bestsellers' de autoayuda. En tu libro dices que esa moda de prometer felicidad con el "conócete a ti mismo" es rastrera y vil, que es un timo.

R. No creo que este mundo se interese mucho por la felicidad, sino por venderla. Es un producto estereotipado. Se impone la presión de asumir una identidad exitosa normalmente muy alejada de la realidad. Y se manifiesta en una especie de bulimia emocional que nos empuja a acumular experiencias para vomitarlas 'ipso facto' en las redes sociales. No se disfruta lo vivido, se almacena y se expulsa inmediatamente. Digo que es bulimia porque te va desgastando el organismo. La obsesión está en la acumulación y no da tiempo a volver a la experiencia. No se revisa ni se repite lo vivido. Eso ha cambiado la pedagogía del placer. Antes el placer tenía unos ritos y una repetición. Mis padres me llevaban de niño al campo a jugar con los amigos o a comer pollo al ajillo una vez al mes a un restaurante que me gustaba y a partir de ahí aprendías por repetición. El deseo iba detrás del placer. Ahora al ocio se le pide sacarle el máximo rendimiento y a diferenciarnos.

P. Veníamos de una búsqueda constante de nuevas experiencias y, de pronto, la pandemia nos encierra en casa.

P. Es cierto. De hecho, ha habido una eclosión de divorcios y parejas rotas a raíz de los confinamientos. Teníamos unos rituales volcados en el exterior y con los focos de atención fuera de la pareja. No hacía falta prestarle atención a la persona con la que vives, porque la agenda estaba repleta de planes de puertas para afuera entre extraescolares, cumpleaños, bautizos, cenas… Cuando la pareja se encontraba por la noche ya estaban ambos extenuados y no existía la mirada hacia el otro… El problema es que si la identidad de la pareja la has construido de cara al esparcimiento, cuando nos encierran a todos en casa muchas parejas no estaban preparadas para el recogimiento. Y han descubierto que lo que tienen en frente cuando levantan la vista de la pantalla no les interesa.

P. Al mismo tiempo que encerrarse con la pareja ha provocado divorcios, poder conectarse por videollamadas con la persona ausente ha permitido a muchas relaciones mantenerse vivas.

R. El 'streaming' o las videollamadas están generando la falsa sensación de que eso es una relación. En realidad no creo que el 'streaming' sea una relación, sino una conexión. Una relación necesita compartir vivencias y eso se hace en vivo y en directo.

P. Pero si tu hijo está conectado jugando al Among US o al Fornite en una partida, ¿acaso no está compartiendo la experiencia de esa partida aunque sus amigos estén en otra habitación?

R. No estaría compartiendo una experiencia. Más bien exhibiéndola. En una partida de eSport no hay dos personas jugando, son dos avatares jugando.

P. ¿Y qué diferencia hay entre compartir una partida 'online' que en persona?

R. Es muy diferente. En una partida de cartas presencial entran los cinco sentidos. En la pantalla te tienes que conformar con la vista y el oído. Pasa con la educación 'online'. Hemos visto que no funciona, sobre todo con los niños pequeños. Necesitas presencialidad, porque es lo que te da la riqueza incluso. Hay muchos procesos inconscientes de acumulación de información para la conformación de identidades que empobrecen las pantallas.No digo que las conexiones sean malas, pero no las confundamos con las vivencias. Hemos tomado cervezas virtuales con amigos durante el confinamiento por necesidad, pero esas amistades estaban cimentadas en vivencias previas. El problema es cuando confundes los planos o no los separas. Y cada vez le está pasando a más gente, que tras idealizar un yo virtual siente mucho desánimo con su vida real cuando se miran a un espejo.

P. Habría también que educar en la gestión de expectativas…

R. Es que si te dicen continuamente que puedes conseguirlo todo y te lo crees, luego tienes un problema cuando descubres que no es verdad. Se ve también en el plano de la relajación de la simbología estética. Antes los ricos se vestían de forma muy diferente de los demás. Ahora ves a Steve Jobs vestido con vaqueros y un jersey negro y te crees que tú puedes ser igual que él. Si coges la excepción y la conviertes en norma, estás falsificando lo real. La gente tiene que darse cuenta de que aunque Jobs lleve tu mismo teléfono y tus mismas zapatillas, sus posibilidades están a años luz de las mías. Y es importante ser consciente de ello. Pero como todo se va hibridado perdemos perspectiva. Antes las modas estaban pensadas para un 'target' de edad y un anuncio iba para alguien de 35 a 55 años y el que no estaba interpelado no se daba por aludido. Ahora el sistema ha sustituido la moda por la tendencia, de modo que todos los anuncios te interpelan. Eso permite que mi madre de 75 años vaya a hacer pilates con mi alumna de 21 y ambas lleven las mismas mallas puestas. Esto hace 25 años era impensable. O que mi padre tenga el mismo 'smartwatch' que mi amigo Raúl que tiene 35 años menos que él y lleven los mismos vaqueros. La tendencia se ha convertido en un espacio ilimitado que universaliza al consumidor.

"Aunque Steve Jobs lleve tu mismo teléfono y tus mismas zapatillas, sus posibilidades están a años luz de las tuyas"

P. Seguramente con la pandemia estemos viviendo el mayor acontecimiento histórico de nuestras vidas y, sin embargo, empieza a ser habitual la saturación informativa. ¿Hemos perdido la capacidad de asombro?

R. Hemos perdido la capacidad de asombro por saturación. Estamos tan saturados de lo virtual que hace que lo real cada vez nos sorprenda menos. Los criterios de atención están cada vez más educados en lo digital, que implica más velocidad en la imagen, más cambio… Y eso hace que estemos perdiendo interés en la realidad porque todo parece más lento, más intrascendente. El mundo digital está colonizando el mundo real.

P. ¿Pero el mundo virtual de los youtubers no tendría que pagar impuestos en el mundo real? Entonces es el mundo real el que coloniza el virtual.

R. Hoy discutía con mi hijo, de 15 años, sobre esto. "Es que su dinero lo ha ganado él solo, papá", me decía. Pero tú no puedes crear tu patrimonio solo, que es el argumento que más han utilizado los youtubers. Desde que se levanta El Rubius, ¿cuánto dinero hemos invertido como Estado en la carretera que él ha pisado cada día, en la policía que le ha dado seguridad, en los colegios que lo educan a él y a sus espectadores? No hay dinero en el mundo para pagarle al Estado todo lo que ha hecho por ti desde que naces. Nos beneficiamos de infinidad de cosas que han hecho por nosotros los que vinieron antes, pero la gente no lo ve por la miopía del individualismo. No me digas que te has hecho a ti mismo porque desde que naces te mueves en una sociedad que te ha permitido desarrollarte. Hay jueces, hospitales, cultura… ¿Y eso cuánto vale? La gente se llega a creer que se ha hecho a sí misma porque ha desaparecido la ‘paideia’.

P. ¿Y qué te dijo tu hijo?

R. Al final me daba la razón. Cuando lo analizas, te das cuenta. La gente no es tonta.

TITULO: LUNES   -6- Junio -  Imprescindibles -   
 Muere la periodista Vira Girich en un bombardeo en Kiev ,.


LUNES-6- Junio  Imprescindibles ,.

Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes - 6- Junio a las 21:00,.

 Muere la periodista Vira Girich en un bombardeo en Kiev ,.


foto / La corporación radiofónica estadounidense Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL) ha informado este viernes de que la periodista Vira Girich ha muerto en un bombardeo perpetrado por las fuerzas rusas contra Kiev, la capital ucraniana.

La editora jefe del servicio ucraniano de la emisora, Inna Kuznetsova, ha confirmado la información y ha lamentado que durante el ataque un cohete ha impactado contra el apartamento de la periodista.

Por su parte, el periodista de RFE Oleksandr Demchenko ha indicado en su cuenta de Facebook que un «misil ruso golpeó su vivienda». «Vera estuvo allí toda la noche», ha aseverado.

El bombardeo tuvo lugar el jueves durante la visita al país del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. En el marco de dicho ataque resultaron heridas una decena de personas, de las cuales cuatro han tenido que ser hospitalizadas.

No obstante, el alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko, ha aseverado que posteriormente los servicios de rescate hallaron el cuerpo de un hombre sin vida entre los escombros de una vivienda,.

TITULO: ELLA & - Carmen Posadas - Soy tan natural,.


 Carmen Posadas - Soy tan natural,.

Carmen Posadas - foto,.


Un buen recurso de estudiante cuando estirabas la llamada 'propina' hasta extremos ilimitados era el famoso 'simpa'. Cuando salíamos de vinos, uno de los objetivos del encargado de llevar el 'bote' era que aguantase el máximo tiempo posible. Cualquier táctica era bienvenida, desde la invitación del típico amigo de un padre encontrado fortuitamente en el Húmedo al despiste del hostelero que confundió la cuenta con otros que eran menos, o incluso la dificultad de volver a la barra para abonar la cuenta en días especiales cuando el bar estaba lleno hasta la bandera.

Sabíamos perfectamente dónde podíamos jugárnosla, porque sabíamos cómo se las gastaba el personal. En alguna ocasión, nos ocurrió que después de hacer el famoso 'simpa', volvíamos la semana siguiente y el camarero nos estaba esperando con una agradable sonrisa que cambiaba por un guiño cuando nos daba la vuelta, y nos decía: «Lo de hoy y lo de la otra semana».

Más que el 'simpa' en sí lo que realmente nos gustaba era mentir un poco. Algo así como el piquito de Ponce, o como las quejas de Morante por el albero de las Ventas. Algo venial, podríamos decir que hasta simbólico, «un gesto de pillo» que dirían los viejos del lugar.

Como aquello de pedir un licor de los llamados de importación y a la hora de pagar decir que era un DYC. No es que colara muchas veces, ya que antes de volcarte la Coca Cola ya te estaban pidiendo los euros, pero la cosa era intentarlo.

Nos cuentan los hosteleros de Valladolid que un profesional del 'simpa' se está poniendo las botas. El 'modus operandi' es el mismo, aficionado al buen whiskhy desde por la mañana, el fenómeno pide los platos y bebidas más caras de la carta, pero a la hora de abonar, recurre a todo tipo de disculpas. Tal es el despropósito que en ocasiones no ha tenido reparo utilizar el clásico «no tengo dinero». Sin más.

El jueves falleció el actor Ray Liotta, uno de los geniales protagonistas de la película 'Uno de los nuestros'.

Ellos pusieron de moda algo que en el pueblo de mis abuelos ya se llevaba haciendo muchos años y que no era otra cosa que llevar una pala en el maletero del coche. Evidentemente, el fin era distinto, pero ahora que lo pienso, había muchas más cosas en común, incluso de allí salió algún alumno aventajado.

Algo tiene el mundo de los gánsteres que llama poderosamente la atención. Seguramente, como decía Andrés Calamaro, «lo prohibido es una forma de vida», y eso no me dirán que no es persuasivo. Y es que como dijo Pedro G. Cuartango, «todos tenemos un fondo que nos hace identificarnos con esos personajes dolorosamente humanos». El personaje de Ray Liotta en la película afirma que desde que abrió los ojos al mundo, siempre quiso ser un gánster.

Es imposible no recordar una de mis secuencias favoritas que además ha llegado a ser calificada como el mejor plano secuencia de la historia del cine.

Henry quiere sorprender a su novia y por eso decide que tienen que entrar por la puerta de atrás de la mítica discoteca Copacabana y evitar la interminable cola. Tras cruzar la cocina y varios pasillos entran en la sala, donde al momento les montan una mesa en primera fila, rozando el escenario y con una botella de Dom Perignon. Ante semejante despliegue, Karen, sorprendida, le pregunta que a qué se dedica, puesto que ha ido repartiendo 20 dólares a todos los que se ha encontrado por el camino, desde el aparcacoches hasta el encargado de sala. Él sonríe y le dice que trabaja en la construcción, pero ella enseguida replica que eso es difícil de creer teniendo unas manos tan cuidadas. Él remata alegando que es delegado sindical.

Pues eso, ahí lo tienen, maneras de vivir.

TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA -Jueves -9- Junio -Solomillo de pato con pimentón de la Vera y mostaza,.


Jueves -9- Junio- Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -  LA COCINA DOMINGO - LUNES   -  Solomillo de pato con pimentón de la Vera y mostaza,.

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -  LA COCINA DOMINGO - LUNES   -   Solomillo de pato con pimentón de la Vera y mostaza, fotos.


Solomillo de pato con pimentón de la Vera y mostaza,.

45 minutos para 4 personas

Ingredientes

Solomillos de pato con pimentón de la Vera y mostaza:

  • 6 solomillos de pato

  •  2 cebollas dulces
  •  60 g de mantequilla
  •  250 ml de caldo
  •  200 ml de nata montada sin azucarar
  •  2 cucharadas soperas de mostaza antigua
  •  1 cucharadita de pimentón de la Vera
  •  2 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra
  •  Cilantro picado
  •  Sal y pimienta

ELABORACIÓN

Salpimentamos los solomillos de pato y los doramos rápidamente en una sartén antiadherente, vuelta y vuelta, para que queden jugosos y, a la vez, tostados por fuera. Los reservamos. Pelamos y picamos la cebolla finamente. Añadimos una pizca más de aceite y la mantequilla al fondo de la sartén en la que hemos dorado los solomillos, agregamos la cebolla y la sofreímos 15 minutos. Vertemos el caldo y dejamos que reduzca durante otros 5 minutos más. Agregamos la nata y la mostaza, dejando que guise otros 5 minutos más a fuego muy suave. Por último, echamos el pimentón y rectificamos el sazonamiento.

Acabado: devolvemos los solomillos al fuego con el jugo que hayan soltado sobre el plato y esparcimos el cilantro. Si no te gusta el cilantro, puedes sustituirlo por abundante perejil picado. Dejamos que le entre de nuevo el calor a la carne sin que se seque y la servimos de inmediato.

Podemos añadir a la cazuela un buen puñado de patatas fritas en grasa de pato, bien escurridas, o guarnecer la preparación con una buena fuente de arroz blanco sofrito o salteado.

,.

Maneras de educar - Los desayunos de TVE - Sabado - 4- Junio - El agujero negro en la Vía Láctea de nuestra galaxia ,./ El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero - Empate a cero entre Santa Teresa y Real Betis,. / La Paisana - Velaí - barrio - Badajoz celebrará una ruta de coches clásicos en San Juan,.


 

TITULO: Maneras de educar - Los desayunos de TVE - Sabado - 4- Junio -  El agujero negro en la Vía Láctea de nuestra galaxia ,.



Maneras de educar - SABADO -4- Junio.





 Programa que descubre los proyectos educativos más innovadores del país de la mano del profesor James Van der Lust. El espacio recorre diferentes colegios . El sabado-  4- Junio  ,  a las 10:15 por La 1, etc.

 

 Los desayunos de TVE ,.


Los desayunos de Televisión Española es un programa de televisión que se emite en La 1 de Televisión Española desde el 8 de enero de 1994, de lunes a viernes, en horario matinal.
Desde el 3 de septiembre de 2018, el programa de divide en dos partes. Primero, a las 08:25 horas, Los desayunos de TVE, siguiendo el formato clásico con noventa y cinco minutos de duración. Más tarde, alrededor de las 11:55, comienza Más desayunos, un debate político que cuenta con el mismo presentador y dura alrededor de noventa minutos., etc.

El agujero negro en la Vía Láctea de nuestra galaxia,.

El astrofísico malagueño Alberto Castro-Tirado analiza para SUR el descubrimiento realizado por el 'Event Horizon Telescope',.

foto / ¿Qué se esconde en el centro de la Vía Láctea? Un telescopio que abarca toda la Tierra lo ha fotografiado por primera vez: un agujero negro. Parece un lugar disparatado, El Dorado y entrada al infierno al mismo tiempo. Un lugar, sin embargo, que podría ayudar a resolver los interrogantes más grandes sobre el universo. Al tiempo, recuerda al ser humano lo destructivo que puede llegar a ser el mismo y lo bien que estamos, pese a todo, sobre la tierra. Y para los astrónomos es una especie de enemigo final: desde hace medio siglo se observa la región a través de telescopios y aún no se sabe qué es lo que pasa ahí realmente.

Hablamos del centro de nuestra galaxia, los expertos denominan este lugar Sagittarius A*, en alusión al nombre en latín del signo del zodíaco sagitario, donde se ubica la región en cuestión en el horizonte del cielo nocturno. Ahí arriba, detrás de un diminuto trozo en el firmamento, se esconde el mencionado agujero negro, con una dimensión equivalente a cuatro millones y medio de soles. Es el punto alrededor del cual bailan las estrellas de nuestra galaxia, ancla para las islas cósmicas que mueven a través de ella. Y, por fin, hay imágenes.

Un grupo de 350 científicos presentaron el descubrimiento en siete ruedas de prensas simultaneas, en diferentes países. Las grabaciones muestran un anillo luminoso con dos puntos claros en mitad de una sombra circular. Es el resultado de 20 años de trabajo conjunto, de ocho observatorios distribuidos por el globo. Si se juntan las imágenes con la ayuda de un superordenador, en cierto modo, se crea un telescopio del tamaño de la tierra, bautizado por los científicos como 'Event Horizon Telescope'. Y gracias a ello ahora se puede hablar de un «descubrimiento histórico».

El astrofísico malagueño Alberto Castro-Tirado no duda en calificarlo de esta manera. Castro-Tirado tiene experiencia con agujeros negros. En 1992 avistó uno estando en la Península de Crimea. Para SUR valora y explica ahora este descubrimiento. «La existencia de este objeto se intuía desde hace varias décadas. El centro de nuestra galaxia está a 27.000 años luz de nosotros, escondido tras nubes de gas y polvo, de modo que no podemos verlo directamente. Pero con este conjunto de varios telescopios se ha podido afinar mucho y obtener esta imagen que, sin duda, es histórica», señala.

Sagitario A* también demuestra de lo que es capaz la humanidad si prevalece la unión y el trabajo en equipo. Castro-Tirado recuerda que este grupo de científicos ya presentó la imagen de un supuesto agujero negro. Entonces, sin embargo, en el centro de otra galaxia, llamada M87 y que se encuentra a 55 millones de años luz de distancia de la Vía Láctea. Hasta hoy, existen dudas sobre si el anillo icónico realmente muestra un agujero negro o si, al final, solo es algo que se le parece.

Pero con este descubrimiento, la ciencia ha logrado arrojar algo de luz sobre una de las regiones más exóticas y turbulentas del universo, una especie de laboratorio cósmico en el que la humanidad puede aprender a leer cómo funciona el universo. La Vía Láctea siempre se lo ha puesto difícil a los científicos. Las espesas nubes que la cubren hacen que una mirada con un telescopio normal, por ejemplo el Hubble, ofrezca pocas pistas. «Hablamos de un agujero negro supermasivo. Es la segunda imagen de un agujero negro que se revela, pero ahora está en nuestra galaxia», resalta el astrofísico malagueño.

Los agujeros negros siguen generando muchas dudas. Con certeza solo se sabe lo siguiente: se generan cuando mucha masa cae en un mismo lugar. Entonces, una especie de terrón se contrae cada vez más bajo su propia gravitación. Hasta el punto de que toda la materia se comprime de manera infinita en un fenómeno que los físicos califican como «singularidad».

Aquí entra en juego la teoría de la relatividad de Albert Einstein, según Castro-Tirado, «el científico más grande que ha existido». «La física de lo que ocurre en las inmediaciones de los agujeros negros no se comprende sin la teoría de la relatividad», añade. Dicho de manera coloquial, la teoría de la relatividad de Einstein describe a los agujeros negros como la esencia del aburrimiento: todo lo que cae en ellos, da igual que sea una estrella, una nube de gas o una nave espacial, se convierte en papilla. Después, ya se no puede decir qué era esa materia anteriormente. Lo que distingue a los agujeros negros es su masa, su rotación y su carga eléctrica.

«La imagen es histórica porque vemos por primera vez el agujero negro que intuíamos que estaba ahí, pero, por fin, le vemos la 'cara'. Entonces, por ser de nuestra propia galaxia, es un logro muy importante», sentencia Castro-Tirado y recuerda que en este proyecto han colaborado también astrofísicos andaluces, desde el Instituto de Astrofísica en Granada.

  • TITULO: El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero  -    Empate a cero entre Santa Teresa y Real Betis,.

    El larguero La Ser,.


    El larguero es un programa deportivo radiofónico español, dedicado en su mayoría al fútbol, que se emite en la Cadena SER todos los días, a partir de las 23:30 horas. Su director y presentador principal es Manu Carreño.1​ El programa es presentado los viernes y sábados por Yago de Vega, y excepcionalmente lo presenta Francisco José Delgado o Álvaro Benito en ausencia de ambos., etc.

     

    El Transistor Onda Cero ,.

    El Transistor es el programa deportivo creado y dirigido por José Ramón de la Morena. Inició su primera emisión el 4 de septiembre de 2016.
    Su horario es de lunes a domingo a partir de las 23.30 horas.
    José Ramón de la Morena inicia esta andadura deportiva en Onda Cero con colaboradores de su anterior etapa en el Larguero de la Ser: Carlos Bustillo, David Alonso, Eduardo Pidal, Ana María Rodríguez, Aitor Gómez , Ángel Rubiano, Jorge Valdano, el ciclista Perico Delgado, el ex subdirector de As Juanma Trueba, Sebastián Álvaro Lomba , el alpinista que creó y dirigió en TVE Al filo de lo imposible, los doctores José González y Antonio Escribano ., etc.

 Empate a cero entre Santa Teresa y Real Betis,.

Empate a cero entre Santa Teresa y Real Betis,.


foto / En el partido de la última jornada de la Reto Iberdrola que enfrentó al Santa Teresa y al Real Betis acabó en empate a cero. Ninguno de los dos equipos fue capaz de batir la meta rival.


Con este resultado, el Santa Teresa acaba en novena posición en la tabla. El conjunto pacense aún tiene posibilidad de aspirar a jugar la próxima temporada en la 1ª RFEF, liga que será la antesala que los equipos que quieran jugar en la Primera Iberdrola y que sustituirá a la actual Reto Iberdrola.


Santa Teresa aún puede optar a jugar en la 1ª RFEF, Real Betis B lo hará en la 2ª RFEF

Para ello, el conjunto pacense deberá vencer al Oviedo (8º clasificado de la Reto Iberdrola Norte) a partido único el próximo martes 31 a las 20:00h en la capital asturiana. En el caso de acabar en derrota, su destino sería la 2ª RFEF.

En esta liga, la 2ª RFEF, jugará la próxima campaña el filial del Betis que con este empate evitó bajar una categoría más, hacia la Primera Nacional. Pese a estar empatados con el penúltimo clasificado, el Elche CF, la ventaja de los goles le ha valido para no descender dos categorías

 

Ficha Técnica

CD Santa Teresa: Ana María de Murga, Hitomi Tanaka, Glory Ogbonna (Juliana Paulino 34´), María del Mar Villareal, Laura Martínez, Sarah Gorham (Aina Torres 83´), Adriana Ojeda (Esperanza Pizarro 83´), Alicia Pérez, Raquel Ayuso, Brenda Da Graça y Marta Hernández (María José Medina 57´).

Real Betis Féminas B: Cristina Muñoz, Irati Real, Laura Moreno (Pierina Cordero 83´), Andrea López (Roosa Ariyo 72´), Sonia Baena, Victoria Benitez, Marina Rivas, Sara Sánchez, Lucía Ramos, Lucía Méndez y Elena Guerra,.

TITULO:   La Paisana -   Velaí -  El barrio -  Badajoz celebrará una ruta de coches clásicos en San Juan,. 


 La Paisana - Velaí -  El barrio -  Badajoz celebrará una ruta de coches clásicos en San Juan,. 


Viernes -3- Junio  a las 22:05 horas en La 1 / foto,.


Badajoz celebrará una ruta de coches clásicos en San Juan,.

La Asociación Club del Coche Clásico y Motos de Extremadura realizará en Badajoz una concentración y marcha coincidiendo con la Feria de San Juan. Será el sábado 25 de junio y está abierta a todos los aficionados extremeños. Los interesados pueden hacer su inscripción a través del correo info@clasicoshstoricos.org o en el whatsapp 613 000804.

La concentración comenzará en  la Plaza Alta y la ruta terminará en el ferial,.

España a ras de cielo - Chanel, representante española en Eurovisión . - PLANETA CALLEJA - DOMINGO - 5- Junio ,. / Centenarios - Isidra Rivero: 106 años y ha pasado dos veces la covid,. / Un país para reírlo - La Casa de Cultura de Armunia ofrecerá 'Teatro para compartir en familia' los sábados,./ Aquí la tierra - Los bares podrán poner pantallas en la calle esta tarde para ver el partido de fútbol,.

 

TITULO: España a ras de cielo - Chanel, representante española en Eurovisión  ,. - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -5- Junio,.


España a ras de cielo  ,.

 

España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo Martes a las 22h30,.
 El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista., etc,.


PLANETA CALLEJA - DOMINGO -5- Junio,.
 

   Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,. Jesús Calleja enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y fascinantes ., etc.


Chanel, representante española en Eurovisión,.

foto - Chanel: «Un mal resultado sería bajar del escenario sin dar el cien por cien»,.



La representante española en Eurovisión es una de las grandes favoritas de esta edición,.

Sin ser eurofán, seguía el festival desde que era pequeña. A sus 31 años, la representante de España en el Festival de Eurovisión 2022, Chanel, llega al certamen europeo con la presión de haberse convertido en una de las grandes favoritas de la edición. Las apuestas más optimistas la colocan en un quinto puesto. Con la canción 'SloMo', RTVE se decanta este año por una propuesta con aires latinos y unos arreglos que hacen un guiño a las tradiciones españolas y latinoamericanas.

Además, la artista catalana, de origen cubano, irá vestida con un mono negro y una chaquetilla de cuero, de inspiración taurina, con más de 50.000 cristales de Swarovski, diseñado por el cordobés Palomo Spain. El festival se emitirá mañana a partir de las 21:00 horas en La 1 de TVE, con los comentarios de Julia Varela y Tony Aguilar, desde la ciudad italiana de Turín.

–¿ Está siendo la experiencia en Eurovisión como esperaba?

–Está siendo increíble. Creo que una experiencia como participar en Eurovisión no la voy a volver a repetir. Estamos todo el grupo que hemos venido a Turín exprimiéndola al máximo y disfrutándolo un montón, además de aprovechar cada momento para ensayar. Está siendo una experiencia digna de congelar en la mente.

–¿ Siente el calor del público?

–Muchísimo. Me he encontrado a personas en la calle y a mucha gente que me ha escrito. Ha sido muy bonito el poder verles en persona y recibir ese calor, con mascarilla siempre, por supuesto. Me hace ilusión recibir todo el rato mensajes de eurofans o gente en general.

–¿ Cómo lleva el peso de ser una de las favoritas de la edición?

–Cada vez que me lo han preguntado, he respondido lo mismo. Me hace ilusión, pero no lo siento como una responsabilidad. Lo convierto en un motor para no bajar la guardia, seguir trabajando y continuar ahí arriba. Para mí, lo más satisfactorio va a ser bajar de ese escenario de Turín y que todo el equipo haya dado el cien por cien. Es la mayor satisfacción.

–¿ Y no teme un mal resultado?

–Nosotros no podemos controlar el resultado. Lo que controlamos es lo que vamos a hacer encima del escenario. Para mí, un mal resultado sería no haber dado el cien por cien durante la actuación.

«Tengo miles de amuletos y alguna superstición como entrar al escenario con el pie derecho»

manías

–¿ Cuál cree que son los puntos fuertes de su candidatura?

–Creo que uno de los puntos fuertes de la canción es la coreografía. La iluminación y las luces son increíbles. Las seis personas que estamos sobre el escenario tenemos una energía muy bonita. Es una canción para disfrutar y olvidar que venimos de pasar unos años muy malos en los que hemos tenido muchas cosas. Son tres minutos para disfrutar y celebrar.

–¿ Qué país ve como un duro rival? ¿Cuál es su favorito?

–Yo tengo mis favoritos y me caen superbién. Me gustan Ronela Hajati (Albania) y WRS (Rumanía). Era mis favoritos (Albania quedó eliminada el martes) por lo personal.

–¿ Recuerda la primera vez que tuvo contacto con la canción ?

–Sinceramente, lo primero que pensé: 'Quién me está espiando, porque esta canción me pega muchísimo'. Me encantó cuando la escuché por primera vez en la voz de Leroy Sánchez, que es el compositor de la canción.

«Es una canción para disfrutar y olvidar que venimos de pasar unos años muy malos»

'slomo'

–¿ Tiene algún amuleto para su actuación?

–He recibido un montón de consejos, donde me decían que disfrutara el momento y fuera feliz. Y eso estamos haciendo. Tengo miles de amuletos y también alguna que otra superstición, como entrar al escenario con el pie derecho.

–¿ Cómo ha sido el camino hasta Eurovisión?

–Ha sido muy duro, pero estamos todo el equipo trabajando todas las horas y todos los días para preparar muy bien la actuación del sábado. Ha sido duro, pero también sabíamos dónde nos metíamos. No nos estamos quejando.

– Ha vuelto a las redes sociales. ¿Por qué ha decidido regresar en este momento tras dejar Twitter después de la polémica en el Benidorm Fest?

–Salí de Twitter porque fue como una especie de reivindicación personal y ahora he vuelto con otro mensaje. Ha sido porque, primero, no tengo que esconderme de nada y con un mensaje de paz. Vamos a tener todos conciencia de que la salud mental es muy importante y que detrás de la pantalla hay una persona con sentimientos con la que tenemos que tener cuidado.

TITULO:  Centenarios -   Isidra Rivero: 106 años y ha pasado dos veces la covid,.


 Isidra Rivero: 106 años y ha pasado dos veces la covid,.


Coronavirus en Extremadura Isidra Rivero: 106 años y ha pasado dos veces la covid,.

Esta mujer de Hinojal escribe un nuevo capítulo de supervivencia en Garrovillas de Alconétar,.

A Montaña Lindo se le acaban las palabras para hablar de ( foto ) Isidra Rivero Macarrilla, su abuela paterna. Una mujer singular, sí, como todas las abuelas y abuelos, pero con una historia feliz que contar en tiempos de desgracias. Primero porque este sábado superó el siglo de vida: cumplió 106 años. En segundo lugar porque esta mujer del pueblo ,.

TITULO:  Un país para reírlo - La Casa de Cultura de Armunia ofrecerá 'Teatro para compartir en familia' los sábados,.

 

martes -7- Junio , a las 22:55 horas en La 2,  foto,.

La Casa de Cultura de Armunia ofrecerá 'Teatro para compartir en familia' los sábados,.

El centro cultural de la localidad pone en marcha un ciclo de teatro familiar y cuentacuentos a través de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, mediante seis citas desde este sábado, 30 de octubre,.

La Casa de Cultura de Armunia pone en marcha, desde el día de mañana, 30 de octubre, y hasta el 11 de diciembre, el ciclo 'Teatro para compartir en familia', que tendrá lugar todos los sábados a las 18:30 horas.

Se trata de una iniciativa de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, la cual busca proponer planes culturales y de ocio familiar en esta localidad perteneciente al municipio de la capital.

Actuaciones

La primera actuación tendrá lugar mañana, gracias a la compañía palenciana Garrapete Producciones y su obra 'Las brujas de Roald Dahl', que invita a los niños y niñas a acercarse de manera original a los primeros libros de este cuentista británico conocido por novelas como 'Charlie y la fábrica de chocolate' o 'Matilda'.

Una adaptación de su obra 'Las brujas' que, a través de la música y el buen humor, intenta fomentar el interés infantil por la lectura.

Programación

El sábado 13 de noviembre, los asturianos Ferny Tuboytapa sorprenderán al público con su show 'Gran espectáculo de magia', en el que combinan efectos clásicos con otros más actuales, realizando un recorrido por todos los estilos del mundo de la magia y con grandes dosis de humor en clave clown.

El día 20, Teatro Plus ofrecerá una interesante colección de cuentos de folclore búlgaro, donde los protagonistas son personajes como dragones y animales. Historias tradicionales de Bulgaria que han cruzado fronteras para ser contadas en otro idioma, pero con la misma pasión.

El sábado 27, será el turno de las aventuras de un niño, Migelín de Cervantes Saavedra, que tras el paso de los años, después de ser soldado y contable, se convierte en novelista, poeta y dramaturgo. El espectáculo 'Las aventuras de Miguelín', de los leoneses Musicuentos, se acompaña de música gracias al violín de David Franco Castellanos y el piano de Antonio Escoriza González.

Personajes rebeldes y curiosos, los protagonistas de diciembre

Ya en diciembre, el día 4, la segoviana Elia Tralará se servirá de personajes valientes, extraordinarios y con un punto de rebeldía en 'Ovejas negras'. Seres con tremenda personalidad que protagonizarán un cuentacuentos en el que se reivindica la diferencia y la auténtica personalidad entre los más pequeños.

Por último, el 11 de diciembre, Teatro Diadres encandilará al público con 'Cuentos de cuatro patas', protagonizados por unos seres curiosos que vienen del país de los sueños. Unos fantásticos animalitos que surgen de las páginas de los libros de ayer, hoy y siempre, para trasladar al mundo de la imaginación.

La entrada para todas las actuaciones es libre, hasta completar aforo. Para llegar a la Casa de Cultura de Armunia (C/ Juan Bosco, 33), se puede utilizar la línea 1 de autobuses urbanos.

TITULO: Aquí la tierra - Los bares podrán poner pantallas en la calle esta tarde para ver el partido de fútbol,.

Los bares podrán poner pantallas en la calle esta tarde para ver el partido de fútbol,.



foto / La Policía Local de Mérida ha tomado algunas medidas preventivas por si el equipo de fútbol asciende de categoría y las peñas se reúnen después en plazas y parques para celebrarlo. La Policía Local ha autorizado de forma excepcional que los negocios de hostelería puedan sacar pantallas a la calle y ponerlas en los veladores,.