TITULO : Los pilares del tiempo - La rocambolesca historia del león de San Isidoro que acabó en el Louvre por 2.000 francos,.
Los pilares del tiempo - La rocambolesca historia del león de San Isidoro que acabó en el Louvre por 2.000 francos ,.
La rocambolesca historia del león de San Isidoro que acabó en el Louvre por 2.000 francos,.
fotos / Real Colegiata Basílica de San Isidoro en 1946 y, en pequeño, el león expuesto en el Louvre. Archivo Municipal de León,.
En febrero de 1936 el museo más importante del mundo compró la pieza a un marchante francés. Ahora la cartela reconoce su origen leonés gracias al trabajo de un investigador gallego: «Es fundamental que la gente sepa que hay un trozo del románico leonés en París»,.
Una historia de arte, de un 'robo' para engrosar una colección privada. De una salida al mercado que terminó en un marchante francés y de una venta final por 2.000 francos para decorar una galería del museo más importante del mundo. Es la historia de una pieza de arte románico que gracias a un investigador e historiador gallego ya conoce su origen, y no es otro que la basílica de San Isidoro de León.
«España, entre 1100 y 1150. León. Proviene sin duda de la colegiata de San Isidoro de León, Castilla y León, noroeste de España». Es lo que ya se puede leer en la cartela a los pies de una pieza, un león, que descansa en el Museo del Louvre. El museo más importante del mundo reconoce el origen hasta el momento desconocido de una de sus esculturas, que por primera vez certifica que un trocín de León se expone en el prestigioso hogar de la Gioconda, la Venus de Milo o la Victoria de Samotracia.
Y lo hace gracias al incansable trabajo de un historiador gallego enamorado del arte leonés, Francisco Prado-Vilar. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, donde trabaja con investigador distinguido, y con un máster y doctorado por la Universidad de Harvard, el gallego ha dedicado buena parte de su trayectoria al arte leonés, especialmente a todo lo que tiene que ver con un monumento que es una «joya», San Isidoro.
En 2011 publicó en la revista de arte Goya una extensa investigación sobre la colegiata, 'Lacrimae rerum. San Isidoro de León y la memoria del padre', donde profundiza en la historia y relevancia de este monumento fundamental. Fue hace un año y medio cuando, de estancia en una universidad francesa, visitó el museo del Louvre de París.
En una sala se fijó en el león que descansaba en un rincón. «Me llamó mucho la atención porque me recordó a todo el arte del entorno de León que tanto he estudiado. En la cartela ponía que procedía de España, de la villa de León, pero no había mucha más información», explica Prado-Vilar. Con la mosca detrás de la oreja, se puso en contacto con un departamento del museo para ver la documentación de la pieza. «No había mucho, simplemente indicaban que el museo había comprado el león a un marchante de arte, Brimo de Laroussilhe, en febrero de 1936 por 2.000 francos».
Una primera hipótesis descartada y una segunda vía de investigación en la portada norte
Cuando llegó a España fue el momento de ponerse a trabajar. En una primera hipótesis, el investigador planteó que el león podía haber pertenecido a la portada del Perdón de San Isidoro. Con fotos y archivos logró encontrar un documento que certificaba la existencia de un león parecido al del Louvre a principios del siglo XX, pero en fotos más recientes constató que esa pieza había perdido la cabeza y no podía ser la misma.
Se abrió así una segunda hipótesis: buscar referencias de León en la portada norte del transepto, una zona en la que no había profundizado en su investigación y en la que ha encontrado importantísimos avances. El león del Louvre «sería el gemelo superviviente de los que habían desaparecido de la portada sur debido a la voracidad del tiempo y su exposición a los elementos, algo de lo que este se habría librado por haber sido protegido por su desmontaje o por las construcciones posteriores que cubrieron el lugar en el que estaba», explica el investigador en el reportaje 'Un león románico en París: En busca de los fragmentos perdidos de la basílica de San Isidoro'.
Una portada en al que trabajó el arquitecto leonés Juan Crisóstomo Torbado llena de detalles relevantes para la historia del arte.
Según explica el historiador, Torbado se habría llevado piezas de los trabajos que realizó para su colección privada, y entre ellas habría estado el león que ahora se expone en el Louvre. De la colección del arquitecto habría salido al mercado hasta recalar en una galería francesa donde el museo parisino adquirió la pieza.
¿España podría reclamar la pieza?
«Hablé con la galería porque el siguiente paso era saber cuándo salió el león de España». Un dato importante ya que, apunta el gallego, en caso de que el león cruzara la frontera a principios del siglo XX habría posibilidad de reclamarlo. «La única fecha que hay es la de venta al Louvre pero eso no nos indica nada de cuándo llegó a Francia, y por desgracia no hemos encontrado ninguna documentación», lamenta.
Celebra sin embargo la rapidísima actuación del museo parisino. Una vez les hizo partícipes de su investigación, la cartela cambiaba su texto reconociendo que, «sin duda», el felino es de la Colegiata de San Isidoro de León. «Es fundamental que lo hayan reflejado así porque se reconoce el origen de la pieza, y es relevante que haya un trozo de la historia de un monumento como San Isidoro en uno de los museos más importantes de todo el mundo como es el Louvre», apunta Prado-Vilar, que recuerda que es un paso clave que se suma a la investigación de la historiadora Ángela Franco que realizó un inventario de piezas de León por el mundo en la que no aparecía este león.
«Ahora la gente que visite el museo del Louvre verá esta pieza y sabrá que proviene de León», concluye el gallego, que ha logrado gracias a su trabajo que un trocín leonés se codee, oficialmente, con las obras de arte más grandes de la historia.
TITULO : El hormiguero lunes - 24 - jueves - 27 - Febrero ,.
El hormiguero lunes - lunes - 24 - jueves - 27 - Febrero ,.
El hormiguero lunes - 24 - jueves - 27 - Febrero a las 21: 30 por antena 3 , foto,.
Lunes -24 - Febrero - Azúcar Moreno,.
Las Azúcar Moreno serán las encargadas de abrir la semana de entrevistas en 'El Hormiguero' por todo lo alto, y regresan con nueva música bajo el brazo. El dúo se reencontrará con Pablo Motos para presentar 'Ya no queda nada', el nuevo single con el que arrancan este 2025. También repasarán junto a la audiencia su larga carrera musical llena de éxitos.
Martes -25 - Febrero - Vanesa Martín,.
El martes, Vanesa Martín regresará al espacio de Antena 3 para adelantar todos los detalles de 'Casa Mía', su esperado nuevo álbum que verá la luz en los próximos meses. La intérprete también compartirá cómo se está preparando para su gira de conciertos de este año, con la que recorrerá toda España con su nueva música.
Miércoles -26 - Febrero - Paz Padilla,.
El miércoles queda reservado para Paz Padilla, que revolucionará 'El Hormiguero' con su nuevo espectáculo 'El humor de mi vida'. La cómica visitará a Pablo Motos para presentar este nuevo show, inspirando en su libro homónimo en el que narra su experiencia personal aceptando la pérdida del amor de su vida y el viaje que ha emprendido.
Jueves -27 - Febrero - Los Morancos,.
Y los hermanos César y Jorge Cadaval visitarán una vez más el programa de las hormigas para cerrar la semana con una buena dosis de humor. Los Morcanos se reencontrarán con Pablo Motos en mitad del arrollador éxito de 'Bis a bis', su espectáculo que continúa agotando las entradas en Madrid y que ya presentaron durante su última visita al espacio de Antena 3.
TITULO:
REVISTA QUO - Ucrania aún tiene confianza en Zelenski: «No me gusta, pero tiene el coraje de protegernos ,.
REVISTA QUO - Ucrania aún tiene confianza en Zelenski: «No me gusta, pero tiene el coraje de protegernos , fotos ,.
Ucrania aún tiene confianza en Zelenski: «No me gusta, pero tiene el coraje de protegernos»,.
Aunque su índice de aprobación es el más bajo desde el inicio de la guerra en febrero de 2022, la mayoría de ucranianos siguen apoyando al presidente,.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, trazó sus líneas rojas en la Conferencia de Múnich este fin de semana. Su llamamiento a los aliados a mantenerse juntos frente a Moscú y su negativa a aceptar cualquier solución a la guerra sin la participación de Kiev .
Son muchos los comentarios de admiración que ha generado el comportamiento de Volodímir Zelenski tras más de seis semanas de invasión al frente del gobierno ucraniano. Medios como TIME o Forbes lo describen como un auténtico modelo de liderazgo del siglo XXI e incluso políticos han propuesto a él y al pueblo ucraniano como aspirantes al premio Nobel de la paz para este año 2022.
¿Por qué Zelenski es visto como especial y diferente del resto de los políticos? Hay muchas definiciones de liderazgo, pero la siguiente refleja bien algunas ideas comúnmente aceptadas en la Psicología. Peter G. Northouse señala:
«El liderazgo es un proceso de influencia entre el líder y los seguidores que tiene como fin conseguir las metas de un grupo, organización o sociedad».
Esta definición es amplia y permite incluir un conjunto de estilos de liderazgo muy diversos, desde los más autoritarios y jerarquizados hasta los más democráticos y flexibles.
Analicemos algunos momentos clarificadores de la vida política del presidente ucraniano para comprender su estilo.
Ascenso al poder
El inicio de la escasa vida política de Volodimir Zelenski está íntimamente relacionado con su carrera de actor. Tras una licenciatura en derecho en el año 2000, se dedicó exclusivamente a la interpretación y dirección de obras de teatro y de cine.
Tras diversos éxitos y fracasos, en 2015 se convirtió en una estrella de la televisión ucraniana gracias a su papel protagonista como presidente de Ucrania en la serie Servidor del pueblo.
Inesperadamente –no consta experiencia previa en política– en 2018 fundó un partido con el mismo nombre que la serie de televisión, el cual además incorporaba a muchos miembros de su productora Kvartal-95 en el equipo político.
En la Nochevieja de 2018, en horario de máxima audiencia, Zelenski apareció en televisión anunciando su candidatura y usando sin ningún rubor el nombre de la serie que le había hecho tan famoso.
Meses más tarde, Zelenski consigue de forma arrolladora la victoria en una campaña virtual, mediante redes sociales y Youtube, sin mítines públicos ni ruedas de prensa.
Desde entonces, y hasta la fecha del conflicto, el nuevo presidente intentó poner en práctica algunas políticas reformistas en el país acerca de la administración interna, el conflicto del Donbás y las relaciones exteriores.
En la fase previa a la invasión, su actitud frente a la movilización de tropas rusas cerca de la frontera fue llamativamente despreocupada, hasta el punto que el 28 de Enero de 2022, apenas un mes antes de la invasión, Zelenski pidió a Estados Unidos y Reino Unido que no crearan alarma respecto a los anuncios de invasión de Rusia pues dañaba a la economía de su país.
El líder emocional
Una vez iniciada la invasión rusa, el comportamiento de Zelenski ha experimentado un giro radical ante el panorama internacional.
De la tímida actividad diplomática previa se ha pasado a una presencia virtual frenética en los parlamentos de diferentes países (hasta 12 parlamentos en dos semanas) que aún continúa.
Zelenski busca persuadir a la opinión pública internacional con palabras sugerentes y emotivas que generen empatía hacia su causa: ante Alemania citó el muro de Berlín; ante Japón recordó el incidente nuclear de Fukushima y su similitud con la planta de Chernobyl tomada por los rusos; ante el parlamento norteamericano recordó Pearl Harbour y los ataques del 11-S; ante el parlamento inglés citó la frase célebre de W. Churchill We shall defend our island, whatever the cost may be, we shall fight on the beaches, we shall fight on the landing grounds, we shall fight in the fields and in the streets, we shall fight in the hills; we shall never surrender y ante el Elíseo francés nombró el lema «libertad, igualdad y fraternidad». En todos ellos hay un claro objetivo de apelar a la empatía, a la solidaridad y a los valores compartidos de los líderes políticos.
La imagen del presidente también ha evolucionado desde los primeros días de invasión: abandonó rápidamente las formas institucionales y, vistiendo la conocida camiseta verde militar, la barba sin afeitar de varios días y un aspecto descuidado, salió a las trincheras, a los lugares más reconocibles de la ciudad o a los hospitales para realizarse fotos con la población, apoyar a las tropas o mostrar resistencia y cercanía frente a la adversidad y el miedo.
Una vez más, el uso de las redes sociales le dio una fantástica ventaja a la hora de llegar al pueblo.
Es cierto que Zelenski carecía de experiencia política suficiente hasta la fecha y ciertamente cometió errores iniciales. Pero también es cierto que ha sabido utilizar el valor del liderazgo carismático/transformacional.
Gracias a su habilidad con las redes sociales y los medios de comunicación, ha sabido apelar a la fortaleza moral y confianza y ganarse la admiración de muchos: la población civil, las tropas ucranianas y los miles de voluntarios internacionales que se han sumado a sus filas y han realizado un esfuerzo heroico.
Además, ha logrado conmover a los dirigentes políticos internacionales que no han dudado en donar cantidades enormes de material militar. Probablemente, sin esas características que ha mostrado en estas últimas semanas de guerra, la situación de Ucrania hoy sería muy diferente.
Habrá que observar si en el futuro el personaje de líder creado por Zelenski es capaz de resistir el terrible guión de la guerra.