TITULO:
Cartas Olvidadas - A QUEMARROPA O LIGAR - Joyas de las plataformas: François Truffaut y la infancia ,.
Joyas de las plataformas: François Truffaut y la infancia,.
Repasamos dos joyas, muy diferentes, de la mirada del director a la niñez,.
fotos / Imagen de 'Los cuatrocientos golpes',.
François Truffaut siempre tuvo un aprecio especial por la
infancia, sin duda porque la suya no fue feliz. Fue un niño no deseado,
que pasó por un reformatorio, y al que el cine, primero como espectador
y después como director, le salvó la vida. He aquí dos joyas de la
mirada de Truffaut a la infancia, muy diferentes, que se pueden
encontrar en plataformas, 'Los cuatrocientos golpes' y 'La piel dura'.
Hay una tercera que también encajaría perfectamente en la mirada a la
infancia del cineasta, 'El pequeño salvaje', pero desgraciadamente no
está disponible en ninguna plataforma.
Protagonizada por Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier,
Albert Rémy, Guy Decomble, Georges Flamant y Patrick Auffray. Fue la
ópera prima en el largometraje de Truffaut, y como suele ser habitual en
cineastas primerizos, tenía mucho de autobiográfico. La película fue
punta de lanza de la nouvelle vague, que abrió de par en par las
ventanas del entonces anquilosado cine francés para que se renovase con
el aire de la calle.
Antoine Doinel (Jean-Pierre Léaud) es un muchacho de 12
años que vive en París como un solitario en su propia casa. Sus padres
tienen problemas conyugales sin resolver. El niño nació sin ser deseado y
respira esta hostilidad constantemente, debiendo encajar, uno tras
otro, los golpes que la vida le va dando, sintiéndose cada vez más
incomprendido y desgraciado. En cierta ocasión que debe hacer unos
deberes escolares, no los termina, circunstancia que el profesor
aprovecha para expulsarle de clase durante una semana. Es entonces
cuando Antoine se plantea lograr una de sus mayores ilusiones: ver el
mar, que no conoce. Para conseguirlo, junto a un amigo, proyecta cometer
un hurto en la empresa donde trabaja su padre y escapar después hacia
la costa, y así lo hacen. Tras una serie de interrogatorios policiales y
psiquiátricos, Antoine es internado en un correccional.
Una sensible y hermosa mirada a la infancia que marcó a
la vez el inicio de la colaboración entre Truffaut y Jean-Pierre Léaud
(su primera película, con 12 años) con el personaje de Antoine Doinel,
una mezcla de las personalidades del propio Truffaut y del propio Léaud,
que acompañará al director y al actor durante varias décadas, en
diversas películas en donde veremos al personaje crecer, enamorarse y
convertirse en adulto. Truffaut logró el premio al mejor director en el
Festival de Cannes y la película fue nominada al Oscar al mejor guion.
El estreno en España tuvo lugar, con algunos diálogos censurados, el 28
de agosto de 1960.
2
Disponible en Filmin
'La piel dura' (Francois Truffaut, 1976),.
Imagen de 'La piel dura'.
RC
Protagonizada por Nicole Félix, Chantal Mercier,
Jean-François Stévenin, Virginie Thévenet, Tania Torrens, René Barnerias
y Katy Carayon. El título original es 'L'argent de poche', que
significa 'Dinero de bolsillo', aunque la traducción perfecta sería
'calderilla', la calderilla con la que Truffaut se refería a los niños,
una película muy optimista sobre la infancia. El distribuidor español,
buscó que los espectadores se identificasen con un anterior éxito de
Truffaut, 'La piel suave', que nada tenía que ver con la infancia, y
eligió 'La piel dura' para que a los espectadores le funcionase la
asociación de ideas. Afortunadamente para todos, no le funcionó.
Historia de la vida cotidiana de un muchacho, sus amigos,
su familia, su hermano y la influencia de los adultos sobre él. La
película, rodada íntegramente en una ciudad del centro de Francia,
desarrolla su acción durante el último mes del curso escolar y encuentra
su desenlace en agosto, en una colonia de vacaciones. Los protagonistas
son una decena de niños, chicos y chicas cuyas aventuras ilustran,
desde el primer biberón al primer beso de amor, las diferentes etapas
del trayecto desde la infancia a la adolescencia. Algunos de estos
episodios son alegres, otros tristes, algunos son puras fantasías, otros
hechos reales crueles, el conjunto quiere ilustrar la idea de que la
infancia está a menudo en peligro, pero que goza de algunas ventajas y
tiene la piel muy dura. El niño inventa la vida, se golpea, pero
desarrolla al mismo tiempo todas sus facultades de resistencia.
Una
deliciosa película que incide en la influencia de los adultos en el
mundo de los niños. Tanto en éste como en otros títulos que han abordado
esta temática, Truffaut parece haber querido reflejar el abandono e
infelicidad que él mismo experimentó durante su infancia. Al igual que
en 'Los cuatrocientos golpes' o 'El pequeño salvaje', Truffaut muestra
aquí una gran ternura hacia sus personajes, cuestionando en repetidas
ocasiones la incomprensión e intolerancia de los adultos hacia los
niños, pero bañando toda la historia con un humor entrañable y muy
sensible.
La película logró el Globo de Oro a la mejor película
extranjera, y el premio del periódico Berliner Morgenpost en el Festival
de Cine de Berlín. En España se vio en la Seminci de Valladolid, y su
estreno comercial entre nosotros tuvo lugar el 18 de marzo de 1977.
TITULO:
Cartas en el Cajon - Duros para la población,.
Duros para la población,.
fotos / JD Vance en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
Vance aprovechó la cita muniquesa para defender a la ultraderecha y
señalar a la migración ilegal como principal problema del Viejo
Continente,.
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, sorprendió
ayer a los asistentes a la Conferencia de Seguridad de Múnich con una
intervención provocadora y moralista en la que lamentó la pérdida de
democracia y de libertad de expresión en Europa, a la vez que defendió a
la ultraderecha. Todo eso es «mucho más preocupante» que la amenaza
procedente de Rusia y China, defendió. «Hay un nuevo sheriff en la
ciudad», advirtió el número dos de Donald Trump a sus socios europeos en
referencia, precisamente, a su jefe.
Ante una sala abarrotada, boquiabierta y en silencio
total del Hotel Bayerischer Hof, donde se celebra el foro, Vance aseguró
que «no hay seguridad cuando se temen las voces de la propia población»
y criticó la suspensión de las elecciones en Rumanía por supuesta
injerencia rusa. No hubo nada nuevo en su discurso sobre la invasión de
Ucrania por Rusia. Su única referencia al tema central de la cita
muniquesa fue para exigir que los europeos hagan más por su propia
seguridad en el futuro. A sus gobiernos, a los que tachó de
dictatoriales, les dedicó duras críticas por el trato que supuestamente
dan a partidos radicales y extremistas.
Reunión de Vance y Zelenski.
El vicepresidente de EE UU calificó de «escándalo» que la
ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) no fuera invitada a
esta reunión. «No debe haber cortafuegos», remató. Ya antes del comienzo
de la conferencia había aconsejado a los conservadores germanos buscar
alianzas con la extrema derecha tras los comicios legislativos del 23 de
febrero. Vance habló de los recientes atentados registrados en el país y
aseguró que el problema fundamental para la seguridad del continente es
la migración ilegal y «los millones de migrantes incontrolados».
Sin anuncios
Despedido con un aplauso cortés pero breve, el número dos
de la Casa Blanca no perfiló, aunque se esperaba, la política de
seguridad y defensa que su país piensa desarrollar en los próximos años,
no concretó la iniciativa de Trump para alcanzar la paz en Ucrania y
tampoco comunicó cómo Washington piensa reorganizar el estacionamiento
de sus tropas en todo el mundo.
De «inaceptable» calificó seguidamente el ministro
germano de Defensa, Boris Pistorius, la comparación que hizo Vance de
las democracias europeas con regímenes autoritarios y su injerencia en
la política nacional con su defensa de la ultraderecha a poco más de una
semana de las elecciones. Su indignación era compartida por una buena
parte de la sala. En la inauguración de la reunión, el presidente
federal de Alemania, Frank Walter Steinmeier, criticó por egoísta y
corto de miras a la Administración Trump. «Tiene una visión del mundo
diferente a la nuestra. Una que no tiene en cuenta las reglas
establecidas, las asociaciones establecidas y la confianza», dijo para
advertir seguidamente de que «la falta de reglas no debe convertirse en
el modelo para una reorganización del mundo».
TITULO : REVISTA TENIS - Verdasco se retira,.
Verdasco se retira,.
foto / Fernando Verdasco, junto a Novak Djokovic en su último partido como profesional.
El madrileño pierde junto a Djokovic en el dobles de Doha y confirma su adiós al tenis,.
Con una sonrisa en la cara y el abrazo a Novak Djokovic,
Fernando Verdasco dijo adiós al tenis. El madrileño, 'top ten' y ganador
de siete títulos ATP, puso el punto final a su carrera en un partido de
dobles en Doha junto al serbio. En la segunda ronda del torneo catarí,
Verdasco y Djokovic cayeron ante Harri Heliovaara y Henry Patten (7-5 y
6-4).
En una de las pistas exteriores de Doha y mientras Carlos
Alcaraz vencía en la central a Luca Nardi, Verdasco se despidió del
tenis con una grada llena y entre cánticos de «¡Fernando, Fernando!». El
público, bien nutrido de españoles, acompañó al madrileño en los
últimos puntos de su carrera como tenista, sellada con una derecha que
se le quedó en la red.
Djokovic, todo un ganador de 24 Grand Slams, le aplaudió
mientras decía adiós en la pista y animaba al público a que gritara aún
más el nombre del español. Cuando ambos se marcharon de la pista, el uno
al lado del otro, Djokovic seguía aplaudiendo.
Así se acaba la carrera de uno de los tenistas más
importantes de las últimas dos décadas en España. Verdasco fue el héroe
de Mar de Plata en la Copa Davis conquistada en 2008 en territorio
argentino ante un rival que contaba en sus filas con Juan Martín del
Potro y David Nalbandian. Además, ganó siete títulos ATP, el más
importante el Conde de Godó en 2010, llegó a ser el número siete del
mundo en abril de 2009, añadió otras dos Copas Davis a su palmarés, ganó
ocho trofeos en dobles, incluyendo las Finales ATP en 2013 junto a
David Marrero y alcanzó las semifinales de Australia en 2009.
En total ganó 559 partidos individuales y consiguió diez
triunfos ante tenistas del Big Four, tres ante Nadal, cuatro frente a
Djokovic y tres contra Andy Murray. El único que se le resistió fue
Roger Federer.
Pese a que no jugaba un partido individual desde la Copa
de Sevilla en 2023, Verdasco no anunció oficialmente su retirada hasta
este torneo de Doha. En los últimos meses ha ejercido de entrenador para
tenistas como Ons Jabeur y Alejandro Davidovich.
TITULO: El
Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina -
Economia - El buen negocio de la subida del SMI para el Gobierno: ingresará 560 euros por beneficiario en impuestos y cotizaciones ,.
La noche encendida,.
'La noche encendida'
no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia,
sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.
El buen negocio de la subida del SMI para el Gobierno: ingresará 560 euros por beneficiario en impuestos y cotizaciones,.
La magnitud de los retornos dependerá de la
decisión que adopte Hacienda respecto a si el salario mínimo será
sometido o no a retención,.
foto / Las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz en una sesión parlamentaria,.
El negocio es redondo. La subida de 700 euros anuales del salario mínimo interprofesional,
desde los 15.876 hasta los 16.576 euros, decretada por el Ministerio de
Trabajo, rubricada ayer por los líderes sindicales de CC.OO. y UGT,
Unai Sordo y Pepe .
El Gobierno ha aprobado esta semana una nueva subida del SMI del 4,41%, situándolo en los 16.576 euros anuales, 1.184 euros en 14 pagas (1.383,3 euros en 12 pagas). Desde 2018, el aumento ha sido del 61%. La diferencia respecto a anteriores subidas es que no ha venido acompañada de la adaptación del mínimo exento en el IRPF
(elevándolo hasta el importe del SMI), lo que implica que muchos
trabajadores verán, por primera vez, que en sus nóminas aparecen
retenciones por el citado impuesto.
Este nuevo escenario obligará a
los perceptores del SMI a comunicar a sus pagadores sus datos
personales y/o familiares para la práctica de retenciones, comprobar la
corrección de las retenciones practicadas mensual y anualmente y,
finalmente, a verificar si está obligado o no a declarar y si, aun no
estándolo, le conviene presentar la declaración para recuperar
retenciones efectuadas. Estamos hablando de al menos 2.400.000
contribuyentes, que no son pocos, que, ante una subida de 700 euros
anuales en el SMI, realmente solo van a percibir, en un buen número de
casos, unos 400 euros.
A
todo esto, se suma el hecho cierto de los efectos administrativos
negativos para las empresas que deben practicar las correspondientes
retenciones que, en el caso de las pymes y, sobre todo, de las
micropymes, suponen un incremento de cargas y de responsabilidades
(incluidas las tributarias) dado el papel “recaudador” y gestor que las
normas fiscales les atribuyen: retener, ingresar las retenciones
periódicamente y declarar pagos y retenciones. En el caso de las
micropymes, en particular, el problema se agrava, puesto que son el
lugar natural de la mayoría de los perceptores del SMI. Éstas verán
incrementadas exponencialmente sus obligaciones formales y materiales
para con la Hacienda Pública.
Según el presidente de los Gestores Administrativos, Fernando Jesús Santiago Ollero,
“además del incremento de costes directos por la subida del SMI, hay
que considerar el aumento de los costes en seguros sociales, que parece
que se les olvida, así como el impacto el resto de los salarios en los
pequeños negocios, que se ven incrementados por la cercanía entre el SMI
y la siguiente escala salarial, aspectos sobre los que ya hemos hablado
bastante”. El impacto en mayor recaudación en seguros sociales se eleva
a algo más de 500 millones de euros. “Sumen ustedes el impacto entre la
recaudación directa de IRPF y los seguros sociales en lo sueldos
directos afectados por el SMI y comprobarán que esta medida beneficia al
Estado en más de 2.500 millones de euros”, comenta el presidente de los
Gestores Administrativos.
Para
entender esta nueva situación, veamos las retenciones aplicables al SMI
en 2024 y 2025 (compararemos en cada año el importe del SMI de 2024 y
el de 2025) con un ejemplo base de contribuyente soltero, sin cargas
familiares ni discapacidad,.
En 2024
SMI de 1.134 euros al mes, por catorce pagas, 15.876 euros al año. Desde el 8-02-2024, le correspondía una retención del 0%.
Una percepción de 16.576 (SMI de 2025), soportaba una retención del 1,81%, es decir, 300,03 euros.
En 2025
Los perceptores de 15.786 euros al año siguen disfrutando de una retención del 0%.
Los perceptores del nuevo SMI soportan una retención del 1,81%, es decir, 300,03 euros (la misma que se producía en 2024).
Por
tanto, un ciudadano soltero y sin hijos que perciba en 2024 y en 2025
el SMI va a ver que parte de la subida del SMI se la va a quedar el
Estado (300 euros de los 700 totales de subida, un 42,86%).
La carga
fiscal real, para los perceptores, no será esa. Va a depender de la
posible aplicación de deducciones o reducciones y de la Comunidad
Autónoma de residencia. Pongamos como ejemplo la Comunidad de Madrid: un
contribuyente soltero, sin hijos y sin aplicación de deducciones ni
reducciones distintas de las aplicables a las rentas del trabajo, que
cobre el SMI y soporte una retención de 300 euros anuales, tendrá que
abonar unos 445 euros en su declaración de renta.
Si
el contribuyente cuenta con un solo pagador, al obtener menos de 22.000
euros anuales por rentas del trabajo está exonerado de presentar la
declaración. Pero la obligación de retener subsiste, por lo que el
perceptor tendrá que comprobar siempre si, en su caso, en función de su
situación personal y de la Comunidad Autónoma de residencia, podría
obtener la devolución de todo o parte de la retención sufrida. “Ante
esta situación me pregunto si no será una situación bien medida por la
Administración: con tal de no presentar la declaración, muchos
contribuyentes perderán las retenciones que les hayan realizado”, afirma
Fernando Santiago.
Caso
distinto es el del contribuyente casado, con hijos y/o con alguna
discapacidad. En esos supuestos la retención será nula y el resultado
final de la declaración también, normalmente. Y también es diferente el
supuesto de quien cobre sus rentas de más de un pagador: el límite que
obliga a declarar no será 22.000 euros, sino 15.876 euros.
Para
tratar de entender el cambio de criterio del Gobierno en cuanto a la
adaptación del mínimo exento al nuevo importe del SMI, los Gestores
Administrativos analizan la exposición de motivos de variaciones
anteriores. En el preámbulo del Real Decreto-ley 4/2024, de
26 de junio, que, entre otras cosas, como consecuencia del alza del SMI
para 2024, estableció reducciones específicas en el IRPF y modificó el
límite de la obligación de retener y declarar, se señala:
“(…)
resulta imprescindible acometer los cambios legales oportunos para
evitar someter a tributación a los contribuyentes con rendimientos
íntegros del trabajo de cuantía inferior al nuevo salario mínimo
interprofesional.
(…)
el Real Decreto 142/2024, de 6 de febrero, … ha introducido los cambios
oportunos en el procedimiento general de cálculo de retención para
lograr que los perceptores del salario mínimo interprofesional no
soporten retención o ingreso a cuenta.
(…)
se amplía el umbral de tributación, esto es, la cuantía de salario
bruto anual a partir de la cual se empieza a pagar el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas, desde los 15.000 euros anuales vigentes
en la actualidad hasta los 15.876 euros anuales, cuantía coincidente con
la del actual salario mínimo interprofesional.
De
manera coherente, se eleva el umbral inferior de la obligación de
declarar de los perceptores de rendimientos del trabajo a 15.876 euros
anuales, al no tener que tributar por este Impuesto respecto de tales
rendimientos.”
“Es difícil explicar el cambio de criterio si no consideramos que se
pierden 1.500 millones de euros de recaudación del Impuesto a las
Eléctricas, y que se ganen 2.000 millones de euros de recaudación en
IRPF como efecto derivado de la tributación del SMI, si son acertados
los cálculos de un parte de la coalición gubernamental”,
explica Santiago. “¿Estamos ante un nuevo impuesto a los negocios? Así
parece porque, una vez más, se aprueba una subida sin contar con los
representantes de las empresas, que pagan esta, se aprovecha el Estado y
al trabajador solo le llega una parte”, sentencia Santiago.
“Espero
que el Gobierno rectifique en un doble sentido: en primer lugar, que
adapte la tabla de retenciones del IRPF en base a la subida del SMI y,
de paso, que la deflacte. En segundo lugar, que los siguientes pasos los
de dialogando con todos los agentes sociales, incluidos los
representantes de los negocios, sin advertencias, avisos ni amenazas”,
cierra el presidente de los Gestores Administrativos.
TITULO:
La
hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los
bosques - Los jardines de Marivent abrirán sus puertas al público el 2 de mayo,.
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los
bosques - Los jardines de Marivent abrirán sus puertas al público el 2 de mayo , fotos,.
Los jardines de Marivent abrirán sus puertas al público el 2 de mayo,.
Jardín generoso,.
El recinto, con una extensión de más de 9.000 metros cuadrados, cuenta con doce esculturas de bronce de Joan Miró,.
Jardines de Marivent.
Los jardines ubicados en el
Palacio de Marivent, que cuentan con una extensión de 9.155 metros
cuadrados, estarán abiertos al público de manera gratuita a partir del 2
de mayo, excepto en Semana Santa y del 15 de julio al 15 de septiembre.
Así lo ha anunciado este lunes la presidenta del Govern,
Francina Armengol, quien ha agradecido a la Casa Real que se haya
mostrado favorable con la apertura del recinto a la ciudadanía y a la
familia Miró por la cesión permanente de doce esculturas en bronce de
Joan Miró.
El horario del recinto, en el que no estará permitida la
entrada ni de perros ni bicicletas, será de 09.00 a 20.00 horas del 1 de
mayo al 30 de septiembre y de 09.00 horas a 16.300 horas del 1 de
octubre al 30 de abril. La capacidad total es de 300 personas.
Respecto a las esculturas, Armengol ha destacado que la
apuesta "firme y generosa" de la familia Miró "permite mejorar los
jardines de Marivent" y ha remarcado que con ellas el recinto adquiere
un importante valor cultural. En concreto, estarán expuestas de forma
permanente 12 esculturas realizadas por el artista mallorquín entre 1969
y 1981.
Por su parte, el nieto del escultor Joan Punyent Miró ha
asegurado que con la instalación de las esculturas se ha hecho "algo
histórico puesto que ninguna realeza europea tiene un jardín escultórico
como este". "Nuestra intención es que las esculturas estén siempre
aquí, a no ser que haya una reclamación puntual para alguna exposición",
ha añadido.
Botánica
El
vicepresidente del Govern, Biel Barceló, ha catalogado de "día
importante" el anuncio de la apertura definitiva del recinto y ha
señalado que, además del alto valor cultural, los jardines destacan por
su interés botánico. Precisamente, los visitantes podrán contemplar
hasta 40 especies vegetales diferentes, la mayoría de ellas autóctonas.
Por este motivo, Barceló ha celebrado que con tanto los
ciudadanos de Mallorca como los turistas que vengan a visitar la isla
"ganen todo este espacio verde". "Era una reivindicación histórica que
formaba parte de los 'Acords pel canvi'", ha dicho.
El proyecto ha sido coordinado por la Conselleria de
Presidencia del Govern e incluye la construcción de unos baños, un
acceso para personas con movilidad reducida y la instalación de bancos y
papeleras. Asimismo, incluye la instalación de señales en diferentes
puntos para informar al público sobre las especies.
Las obras se han adjudicado por un importe de 217.000
euros. El mantenimiento de los jardines supondrá un gasto anual de cerca
de 100.100 euros por la contratación del guardia de seguridad, un peón
de jardinera y un seguro de responsabilidad civil.
La entrada de los visitantes se realizará por la puerta
principal de Marivent, que podrán visitar la zona ajardinada por tiempo
ilimitado.
TITULO:
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote
- Los crímenes de la calle Morgue, la primera novela policíaca ,.
RADIO
- TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine
Bigote - Los crímenes de la calle Morgue, la primera novela policíaca ,. fotos,.
Los crímenes de la calle Morgue, la primera novela policíaca,.
El analítico y talentoso joven francés C. August Dupin explica de una
manera clara y concisa un doble asesinato a la vez espectacular y
misterioso en París. El talento especial de Dupin radica en la
observación precisa y, sobre todo, objetiva de todos los detalles. Solo
al tomar en consideración todas las circunstancias extraordinarias de
este caso, Dupin llega a su solución. Dupin no es un detective privado
ni mucho menos un comisario, sino más bien un detective aficionado, aun
cuando esta denominación es, en realidad, prematura en la historia de la
literatura. Con Dupin, Poe logra con brillantez crear un modelo casi
sin par de criminalistas posteriores, incluido Sherlock Holmes. La breve
narración probablemente no surgió con la intención de crear un nuevo
género literario, pero Los crímenes de la calle Morgue marca, sin duda, el nacimiento de la literatura policiaca.
El pensamiento analítico es, en sí, difícil de analizar. El
desembrollo de circunstancias complejas constituye su peculiaridad y
efecto. Si bien la resolución exitosa de ese enigma parece muy
intuitiva, es, sin embargo, el resultado de un proceso de pensamiento
estrictamente metódico. Los estudios matemáticos enseñan el pensamiento
analítico, aunque calcular y analizar no son lo mismo. Un elemento
esencial del desciframiento y de un proceso de pensamiento analítico
exitosos es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Esto
requiere un esfuerzo mental mayor que el juego de ajedrez. En el ajedrez
hay que estar concentrado para no pasar por alto una posible jugada. No
se trata en absoluto de un asunto profundo, sino solo de un tipo de
cálculo complicado.
“Las características propias de la
inteligencia, que suelen considerarse analíticas, son, por su
naturaleza, poco accesibles al análisis””.
En cambio, el whist
–un juego de naipes– ofrece un proceso de pensamiento del más alto
orden. Aquí el éxito depende de considerar todas las posibilidades que
puedan surgir a partir del análisis de la información ofrecida por los
naipes según van apareciendo en la mesa. Pero puesto que estas a menudo
no son tan obvias como, por ejemplo, las combinaciones en un juego de
ajedrez, el whist requiere una capacidad de observación especial, sobre todo en relación con el lenguaje corporal del adversario.
“Se
puede decir casi con certeza que las personas inteligentes poseen
siempre mucha fantasía y las que tienen una verdadera imaginación son
siempre analistas””.
La capacidad de análisis debe
distinguirse de la sabiduría. Su diferencia es incluso mayor que la que
existe entre la mera fantasía y la verdadera imaginación. Con
frecuencia, las personas inteligentes disponen de mucha fantasía, pero a
menudo se les dificulta el análisis. Por otro lado, las personas
dotadas con verdadera imaginación desarrollan la habilidad necesaria
para ser buenos analistas.
Un conocido casual en París
En una librería de París, el narrador conoce por casualidad a C. August Dupin,
un joven caballero de buena familia. Sin embargo, Dupin ha empobrecido y
su única pasión son los libros; resulta ser muy culto y de mente
extremadamente viva. Después de varias conversaciones estimulantes, se
instalan juntos en una casa pequeña en el distrito Faubourg
Saint-Germain. El narrador acepta rápidamente las manías de Dupin,
cierra los postigos de las ventanas durante el día y se queda en la casa
a la luz de las velas. Los dos salen a pasear solo por la noche y
disfrutan fascinados del juego de luces artificiales y sombras de la
ciudad. No reciben visitas, sino que viven conscientemente en total
aislamiento. Poco a poco, Dupin muestra una capacidad intelectual
analítica extraordinaria. Puede, sin más, adivinar las intenciones de
muchas personas.
“Un capricho de mi amigo –porque ¿qué otro nombre podría darle?– era que amaba la noche por sí misma””.
Durante
uno de sus paseos nocturnos, cerca del Palais Royal, después de un rato
de silencio, Dupin sorprende a su amigo con un comentario que
corresponde exactamente a lo que este está pensando. Resulta que estaba
pensando en cierto actor que, debido a su corta estatura, es considerado
inadecuado para ciertos papeles trágicos. Dupin explica cómo pudo
adivinar los pensamientos de su amigo: al girar hacia la calle por la
que ahora están caminando, el narrador tuvo que esquivar a un
comerciante de frutas que transportaba una carga y pisó sobre adoquines
sueltos. Dupin notó que su amigo seguía pensando en los adoquines,
porque mantuvo la mirada baja y, después de un rato, murmuró el término
técnico “estereotomía”. De conversaciones anteriores, Dupin sabía que
esta palabra provocaría una cadena de asociaciones que, a través de la
antigua teoría atómica, llevaría a la nebulosa de Orión. Además, los dos
habían hablado anteriormente de un dicho en latín que se refiere al
nombre de Orión y ese dicho se había aplicado de nuevo al nombre del
actor sobre el cual recientemente habían leído una crítica desfavorable
en el periódico. Por último, Dupin observó cómo su amigo se erguía para
alejarse de la típica postura encorvada de ese actor; por eso, estaba
seguro de que su compañero sencillamente estaba pensado en el actor.
El doble asesinato en la calle Morgue
Unos
días más tarde, ambos se enteran por el periódico de un cruel crimen en
la calle Morgue, en el centro de París. Su descubrimiento se describe
minuciosamente: hacia las tres de la mañana, despertados por alaridos de
terror, los residentes y dos gendarmes forzaron la puerta de una casa
en cuyo cuarto piso vivían madame L’Espanaye y su hija Camille.
Mientras subían la escalera, la gente seguía oyendo voces que discutían
y después cesaron. La habitación de atrás de la vivienda, cuya entrada
también tuvieron que forzar, se encontraba totalmente devastada. En el
suelo se encontraban desperdigados diversos objetos de valor, entre
estos, cuatro mil francos en oro, además de una navaja de afeitar, así
como cabellos humanos arrancados del cuero cabelludo y empapados en
sangre. El cadáver de la hija estaba metido boca abajo en la estrecha
abertura de la chimenea; su rostro estaba arañado, marcas oscuras en el
cuello indicaban estrangulamiento. El cadáver de la madre estaba en el
patio. La cabeza estaba casi desprendida del tronco, su rostro estaba
desfigurado hasta resultar casi irreconocible.
Los testimonios
Al
día siguiente, el periódico informó sobre el interrogatorio de los
testigos del entorno de las víctimas y del vecindario. La lavandera Pauline Dubourg
declaró que solo el cuarto piso de la casa estaba habitado, que las
damas eran acomodadas y amables, llevaban una vida retirada y no tenían
sirvientes. El vendedor de tabaco Peter Moreau confirmó, en particular, la declaración sobre la vida retirada. El gendarme Isidor Muset
informó sobre la apertura de la puerta y sobre los alaridos que habían
oído en la escalera de la casa. Una persona hablaba en francés, la otra
al parecer hablaba en español. En cambio, el platero Henri Duval, que también estaba en la escalera, atribuía la voz extranjera a un italiano. El transeúnte casual Odenheimer describió la voz que hablaba en francés como temerosa y enojada a la vez. Él y otros testigos escucharon las palabras “sacré” (sagrado), “diable” (diablo) y “mon Dieu” (Dios mío). El banquero Jules Mignaud declaró que madame L’Espanay era adinerada y que tres días antes había retirado cuatro mil francos en oro. Su asistente Adolphe Lebon dijo que él había entregado el dinero como es debido. Nadie lo siguió. El sastre William Bird,
un inglés que vive en el vecindario y uno de los primeros en llegar a
la escalera, sostuvo que la voz extranjera hablaba en alemán y dijo que
oyó adentro ruidos de pelea y de algo que que era arrastrado. La mayoría
de los testigos confirmaron que la puerta de la habitación de atrás
estaba cerrada por dentro.
“Con una leve risa, solía
jactarse de que para él la mayoría de las personas tenían como una
ventana en el pecho y estaba listo a apoyar sus afirmaciones en el lugar
con pruebas sorprendentes del exacto conocimiento que tenía de mi vida
interior””.
El empresario de pompas fúnebres Alfonzo Garcio,
un español, que también vive en la calle Morgue, sostuvo que la voz
estridente hablaba en inglés, pero él no entiende el inglés. El italiano
que también subió las escaleras, Konditor Montani, opinó que era ruso, pero nunca ha hablado con un ruso. El médico al que mandaron llamar, Paul Dumas,
llevó a cabo un examen forense la noche de los asesinatos. La laringe
de Camille estaba totalmente presionada, en la boca del estómago había
una enorme contusión, tal vez producida por una rodilla. Camille había
sido, pues, estrangulada. Su madre había sufrido numerosas fracturas,
todo su cuerpo estaba desfigurado y maltratado, probablemente por golpes
propinados con un pesado garrote, el cuello había sido cortado con la
navaja de afeitar. Al día siguiente de los asesinatos, la escena del
crimen fue revisada minuciosamente, sin nuevos hallazgos. No se
encontraron rastros que pudieran explicar la intrusión o la fuga del
autor del delito.
Las pesquisas de Dupin
Dupin y el
narrador siguen las noticias con gran interés. Pero cuando el periódico
informa que Lebon, el portador de los cuatro mil francos en oro, es
detenido, Dupin se manifiesta. Alberga la fuerte sospecha de que esto
fue precipitado y razona sobre los planteamientos metodológicos de la
supuestamente inteligente policía de París. Critica que es muy fácil
correr el riesgo de enredarse en trivialidades y perder por ello la
visión general.
“No tiene otro método, excepto el del momento””.
Dupin
obtiene un permiso del prefecto de la policía y comienza su propia
investigación en la escena del crimen de la calle Morgue. La casa
todavía está rodeada de mirones. Dupin, acompañado por el narrador,
observa primero con gran atención desde un callejón la parte trasera de
la casa y la zona circundante. A continuación, examina la habitación
devastada que se ha dejado inalterada. Para el amigo de Dupin, no hay
nuevos indicios. En el camino de regreso, Dupin hace un alto para
visitar las oficinas del periódico parisino Le Monde.
Las reflexiones de Dupin
Dupin
no vuelve a hablar de los asesinatos hasta el día siguiente a mediodía.
Primero señala que los informes de los periódicos no han abordado el
insólito horror del crimen. Tampoco sorprende a nadie que los testigos
que estaban en la escalera en el momento en cuestión hubieran oído el
intercambio de palabras. No se había encontrado a nadie en la habitación
y, debido a la gente, nadie habría podido escapar por las escaleras sin
que lo vieran. Dupin cree que lo insólito del caso debe proporcionar
los indicios decisivos para su solución, en lugar de que –como en la
policía– paralice el pensamiento. Además, aun no se habían dado cuenta
de que todos los testigos estaban de acuerdo en que una de las voces
pertenecía a un francés.
“La verdad no se encuentra en la
profundidad de los valles donde la buscamos, sino en las cumbres de las
montañas donde la encontramos””.
Dupin pone especial
atención a las posibles vías de escape del delincuente. En su propia
inspección, averiguó que no había salidas secretas y que tampoco era
posible escapar por las angostas chimeneas. Así que solo quedan las dos
ventanas, aunque estaban cerradas y bloqueadas desde el interior. Pero
guiado por sus reflexiones previas, Dupin las examinó escrupulosamente y
encontró que uno de los pestillos estaba roto sin que fuera visible a
primera vista. Además, en la parte posterior de la casa, Dupin notó que
se podía subir por el pararrayos e impulsarse para llegar directamente a
la ventana.
TITULO: Comando actualidad - Pueblos de cine , Jueves - 27 - Febrero
,.
Pueblos de cine, Jueves - 27 - Febrero , 23.40 - después de ‘Néboa’, en La 1 / foto,.
Canarias, un paraíso de cine. En el último año se han rodado en las
Islas Canarias 164 películas. Una de las razones que esconde este dato
es el de los beneficios fiscales, en Canarias son más altos que en otros
lugares. Eduardo es productor y lleva rodadas 19 películas seguidas en
Canarias. Rubén es localizador, trabaja buscando lugares y escenarios
dentro de las islas que se adapten a las necesidades de las productoras.
Una
serie en mi pueblo. Iraia es propietaria de un hotel rural en el Valle
de Améscoa, en Navarra. Durante el rodaje de la serie La Caza tiene la
ocupación al 90%. Son 11 habitaciones en un pueblo de 20 habitantes.
Ana, gerente de otro hotel restaurante, cuenta que ha duplicado los
ingresos habituales gracias a la grabación de la última película y
señala que entre los desayunos, las rondas en el bar y las comidas lo ha
notado mucho.
Un pueblo de anuncio. En Olmeda de la Cuesta,
Cuenca, viven 10 personas. Desde que en las fachadas de las casas
colocaron una serie de azulejos que reproducen anuncios de la tele de
antes, durante los fines de semana y en verano la localidad se llena de
turistas. Michelin, Colacao, Licor 43, Tío Pepe, Lacasitos, Freixenet…
los sonidos y las marcas de la infancia de muchos españoles se han
adueñado de los frentes y de las casas del pueblo. Todos los habitantes
del pueblo tienen su anuncio favorito.
Trujillo, un plató
constante. Carlos ha creado una ruta turística con los escenarios en los
que se rodó la serie Juego de Tronos, en Trujillo. Los paisajes y las
calles de localidad cacereña, de 8.600 habitantes, sirvieron de decorado
para una de las producciones de televisión más vistas de todos los
tiempos. Carlos explica a los turistas los secretos de la serie, además
de mostrar a agencias de viaje y otros empresarios los lugares clave
para atraer más visitantes.
TITULO: LAS
GAFAS ROJAS - Regreso a Macondo ,.
LAS
GAFAS ROJAS - Regreso a Macondo ,
fotos,.
Regreso a Macondo ,.
La palabra “Macondo” quedó grabada en la mente de Gabriel García Márquez
el día en que la vio a la entrada de una plantación bananera, y un
libro recorre ahora la historia de este término desde su aparición en
los primeros relatos del autor hasta su consagración como “territorio mítico” de la literatura.
Camino a Macondo: Ficciones 1950-1966,
publicado por Literatura Random House, viaja por la historia de la
palabra “Macondo” desde su tímida aparición en los primeros relatos de
Gabriel García Márquez hasta su eclosión en novelas como La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba o La mala hora.
La edición del libro ha sido realizada por Conrado Zuluaga, experto en
la obra del Premio Nobel de Literatura colombiano, un volumen que se
acerca a la antesala de la creación de Cien años de soledad y a la evolución de Macondo.
“Macondo, no es un lugar, sino un estado de ánimo que le permite a uno ver lo que quiere ver y verlo como quiere”,
aseguraba García Márquez (1927-2014), quien sostuvo en diversas
ocasiones que para escribir cada libro primero había que aprender a
escribirlo. “A él le llevó casi veinte años “vivir” en Macondo para
aprender a escribir su novela Cien años de soledad“, sostiene Zuluaga.
García Márquez se inició en la literatura y el periodismo casi al
mismo tiempo, poco antes de los años 50. Con sus amigos se embarcó en la
publicación de la revista Crónica, un semanario literario-deportivo, en cuyo número 6 (del 3 de junio de 1950) aparece un texto suyo con el título La casa de los Buendía y el subtítulo “Apuntes para una novela”, al que seguirá El regreso del coronel. Allí están los inicios de la famosa estirpe que protagonizará Cien años de soledad.
En esos primeros textos, el pueblo es genérico, explica Zuluaga, que
señala que la primera mención de Macondo “puede pasar desapercibida”: Es
en el cuento “Un día después del sábado”, que se publicó en 1954, donde
aparece un Hotel Macondo. Y en 1955 en otra revista publicó un texto
titulado “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo”. Son unos
escenarios en los que ya se adivinan atmósferas y olores que se repetirán en Cien años de soledad.
Junto a estos primeros textos, la antología reúne las obras del Premio Nobel de Literatura La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba,Los funerales de la Mamá Grande y La mala hora. Con ellos, el responsable de la edición de Camino a Macondo ha querido mostrar la búsqueda de García Márquez, a través de varios textos anteriores a Cien años de soledad, de “ese mundo alucinado de ficción que tiene la ambición de ser real”. Se
trata de un viaje cronológico a través de las ficciones sobre las que
se apuntala uno de los territorios míticos más importantes de la
literatura universal hasta llegar a Cien años de soledad, donde Macondo y el realismo mágico alcanzaron su máximo esplendor, indica.
TITULO:
EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - La huella del plástico ,.
- Jueves - 27 - Febrero,.
El Jueves - 27 - Febrero a las 23:30 en La 1,./ foto,.
La huella del plástico,.
Europa no tiene capacidad para reciclar todo el plástico que consume y
parte de esos residuos los vende fuera, sobre todo, a Turquía. Un país
que se ha convertido en una potencia importando residuos para
reciclarlos. Compra papel, cartón usado y cada vez más plásticos. Luego
transforma el plástico en materia prima, pellets, y lo vuelve a vender a
Europa, o a otros países, para fabricar más productos.
Desde que
China prohibió en 2018 la importación de plásticos, al ver los daños
medioambientales que causan, Turquía ha tomado el relevo. Ahora el
reciclaje del plástico se ha convertido en una gran industria que mueve
millones. Pero detrás de esas cifras existe una realidad más compleja.
Parte del plástico que entra al país acaba tirado en un vertedero o
quemado al borde de un camino. Por lo tanto, el plástico en Turquía
también se ha convertido en un problema medioambiental grave.
Un
equipo de 'En Portada' ha viajado a Adana, el sureste del país, la zona
del territorio más contaminada por plásticos y microplásticos. Ha
visitado vertederos ilegales repletos de plástico europeo e incluso
enterrados bajo tierra. Y ha hablado con vecinos que viven rodeados de
plantas de reciclaje, que protestan por los humos tóxicos que inhalan de
forma habitual cuando las empresas queman los plásticos que no quieren,
porque son demasiado difíciles de reciclar.
La Unión Europea
permite exportar estos plásticos a ciertos países a través de
normativas, leyes y mecanismos para regular el ciclo del reciclaje.
Dejan la responsabilidad al país que compra esos plásticos de tratarlos
adecuadamente. Sin embargo, el viaje por Turquía y por el rastro que
deja el plástico, refleja que el sistema de reciclaje global que existe
actualmente no funciona.