jueves, 2 de junio de 2022

Metrópolis - Explora el arte textil contemporáneo ,. / DIAS DE TOROS - Gijón pone fin a su feria taurina tras la polémica por dos toros llamados 'Feminista' y 'Nigeriano' , . / Retratos con alma - El español Javier Oliván se convierte en el número dos de Meta, la matriz de Facebook,.

           TITULO: Metrópolis -  Explora el arte textil contemporáneo,.

  El lunes -6- Junio , los lunes a partir de las 00:30, en La2, fotos,.

 Explora el arte textil contemporáneo,.

En los últimos tiempos, es cada vez más habitual encontrar piezas textiles en galerías, ferias de arte y museos. El arte textil, antes considerado un arte menor, por su asociación histórica al ámbito femenino, doméstico y artesanal, goza en la actualidad de un mayor reconocimiento como forma de expresión, técnica y objeto de estudio de primer nivel. A pesar de contar con pioneras como Anni Albers o Sheila Hicks, junto a artistas más contemporáneos como Ernesto Neto, Joana Vasconcelos, Aurelia Muñoz o Teresa Lanceta, entre sus creadores más destacados, el arte textil, y los procesos asociados a su práctica, son aún cuestionados en algunos ámbitos dentro del mundo del arte.

Esta semana Metrópolis reflexiona sobre el estado actual del arte textil a partir de dos proyectos expositivos que han tenido lugar en nuestro país en los últimos meses: “Textiles instalativos. Del medio al lugar” en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, y “Peninsulares” en el Museo de Artes decorativas de Madrid.

Textiles instalativos. Del medio al lugar

La muestra ‘Textiles instalativos. Del medio al lugar’, en el CAAC de Sevilla, propone un acercamiento al textil en el arte contemporáneo a partir de su relación con el espacio estableciendo además un paralelismo entre la composición del propio medio textil y los estratos históricos que se esconden en el privilegiado espacio monumental que ocupa el museo.

La muestra comisariada por Juan Antonio Álvarez Reyes, director del CAAC, incluye seis artistas de diferentes generaciones, todas mujeres, cuyas piezas tienen como principal característica la abstracción y el color.

Una superposición de telas de colores con una abertura circular a modo de decorado teatral, da la bienvenida a la muestra en la Iglesia. Das Was Ist (2020), de Ulla von Brandenburg (Karlsruhe, Germany, 1974), es una pieza que la artista propone recorrer detenidamente para descubrir desde diferentes perspectivas porque, afirma, “debemos salir de nuestros hábitos para ver con claridad. Adoptar diferentes puntos de vista para ver el mundo de nuevo”.

 Sentinelle de Safran (Sheila Hicks, 2018)

Sentinelle de Safran (Sheila Hicks, 2018) CROPPER

De Sheila Hicks (Hastings, Nebraska, EEUU, 1934), encontramos tres piezas que exploran el color, la textura y la estructura del textil. Apprentissages de la Victoire (2008-2016), La Sentinelle de Safran (2018) y Carta blanca antes de la expedición (2021) son representativas de su corpus de trabajo que combina técnicas textiles ancestrales con tratamientos y pigmentos más actuales, donde convergen lo táctil y lo visual.

El diálogo entre las prácticas ancestrales y las actuales se materializa también en la obra de Hellen Ascoli (Guatemala City, 1984). En Those who remind us that change is the only constant (2020) y Sometimes the sky opens (2020), arte y artesanía confluyen. Un homenaje a las mujeres tejedoras guatemaltecas basado en el poema Letanía al volcán escrito por Ascoli inspirándose en Guatemala como un país de volcanes, con un paisaje inestable que afecta a la forma de percibir el mundo.

En la zona del altar, nos recibe Ombre (1996), de Paola Besana (Italia, 1935 - 2021), cuyas posibilidades combinatorias permiten establecer hasta 200 versiones diferentes de la misma pieza. La artista italiana fundó en 1968 en Milán el Studio di Tessitura que lleva su nombre, un laboratorio, centro de investigación y docencia en torno al textil donde pudo explorar y trabajar en el campo del diseño textil y desarrollar técnicas como el doble tejido que permite pasar de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad [utilizada en las piezas Distrazione Lombarda (1971) y Tre Entità (1988)].

 Tre Entità (Paola Besana, 1988)

Tre Entità (Paola Besana, 1988) CROPPER

Por su parte, la artista Belén Rodríguez (Valladolid, 1981) ha creado Nueve autopensantes (2021), una pieza específica para el refectorio, inspirándose en la historia de ese lugar históricamente utilizado por los monjes como comedor, y tomando como referencia el juguete conocido como escalera de Jacob donde unas tablillas emulan la escalera que une el cielo y la tierra para que los ángeles tengan acceso a ambos mundos.

 Los Träbäjos (Pae White, 2021)

Los Träbäjos (Pae White, 2021) CROPPER

Cierra la muestra la obra de Pae White (Pasadena, California, 1963), que se instala en la capilla exterior, espacio que hace siglos fue un lugar ‘popular’ donde se permitía la presencia de personas ajenas a la regla monástica y se daba comida a los menesterosos. Los Träbäjos (2021) es una intervención que, de forma abstracta a través de hilos, conecta el espacio museístico con la cultura popular del fast food que en la actualidad encontramos invadiendo las ciudades.

Peninsulares

En 2021, el Museo de Artes Decorativas de Madrid acogía la exposición Peninsulares en el marco de los segundos Encuentros Ibéricos de Arte Textil Contemporáneo, un proyecto nacido en 2013 entre Guimarães (Portugal) y Madrid (España), para ayudar a la difusión y promoción de los artistas textiles contemporáneos de ambos países evidenciando las conexiones entre ellos y estableciendo nuevas líneas de diálogo en torno al textil. Comisariada por Lala de Dios (España) y Cláudia Melo (Portugal), la muestra reunía 10 artistas que exploraban el textil desde perspectivas muy diferentes estableciendo un interesante diálogo.

Hugo Brazão (Portugal)

Hugo Brazão (Portugal) CROPPER

Algunas piezas incluían textiles de uso cotidiano intervenidos para hablar de la memoria de los lugares y de los objetos. Piezas como sábanas, camisas de lino o mantas portuguesas cargadas de historia, aquí adquieren un nuevo significado, como las piezas de Amparo de la Sota (España), las camisas bordadas o los Costales de María Jesús Manzanares (Cáceres, España, 1970), los Caminos de arena (2014) de Ana Fernandes (Portugal) o la pieza de Hugo Brazão (Portugal) en colorido collage al final de la sala, que muestra los diferentes estratos del paisaje.

Por su parte, la obra de Melcior Martí i Lladó (1952, Barcelona) explora la idea de la soledad a partir de unas figuras tejidas en alto lizo que ha creado combinando diferentes técnicas y materiales como algodón, yute, pita y lana.

Figuras (1985) Melcior Martí i Lladó (1952, Barcelona)

Figuras (1985) Melcior Martí i Lladó (1952, Barcelona) CROPPER

Otros artistas se muestran más interesados en la experimentación formal, como Alves Dias (Portugal) y su pieza Troncos de memoria (2010) Rosa Godinho, que en sus piezas Memorias (2019) y La noche estrellada, explora las posibilidades del papel de fibra vegetal consiguiendo diferentes texturas y niveles de opacidad.

 Memorias ( Rosa Godinho, 2019)

Memorias ( Rosa Godinho, 2019) CROPPER

Igualmente Maribel Binimelis estudia las posibilidades escultóricas del textil, un material que considera “amable y cercano” y que utiliza para hablar de identidad, y para, desde el pasado, construir un nuevo presente como la pieza Custodias que reescribe y reutiliza las formas del objeto tradicional de Custodia de la religión católica. En Himatión - Metis (2019), sin embargo, parte “de la reproducción del himatión cincelado en mármol por los escultores griegos, para volver a transformarlo de nuevo en tejido y al mismo tiempo representar con ello el mármol con textil”.

 Custodias (Maribel Binimelis)

Custodias (Maribel Binimelis) CROPPER

El hilo es un elemento esencial en el tejido, y también una parte fundamental de esta exposición. El hilo establece conexiones entre diferentes lugares, marcando caminos, como en Peripatético(s) (2018) y las piezas de Conceição Abreu (São Martinho de Sintra, Portugal, 1961) que exploran la relación cuerpo y espacio en su condición de “penetración recíproca” basándose en gestos y acciones repetitivas cotidianas como caminar, tejer o tomar fotografías.

Para Concha Romeu, el hilo, y el acto de coser, es algo que la conecta directamente con esas mujeres que tejían su ajuar con delicadeza y esmero frente a la ventana: “Con mis telas, costuras y bordados, quiero reivindicar el quehacer silencioso de mujeres de todas las épocas, realizado dentro del hogar, por lo general en soledad, trabajo a la vez creativo y reparador (zurcir, remendar) e íntimamente ligado a la vida”. A través del textil su obra explora temas como el paso del tiempo, la memoria y el olvido, el vacío y la huella que dejan los que se han ido, como las incluidas en la exposición (Sábana y Diario) que suponen un homenaje a su madre a través de la intervención de piezas textiles que le pertenecían.

La muestra se completa con los proyectos de Maria Mallo y Mónica Faria producto de una residencia artística y que, como es cada vez más habitual en museos, conviven con la colección permanente. Maria Mallo (España) ha creado Háptica, un espacio más amable y acogedor dentro del museo tejido con diferentes materiales como lino, rafia o algodón: “una concatenación de espacios fluidos y blandos en un gradiente de intimidad, proponiendo una arquitectura futura más amable con los cuerpos y las emociones.

 Háptica (Maria Mallo, 2021)

Háptica (Maria Mallo, 2021) CROPPER

Por su parte, Cultura inestable (2021), el proyecto de Mónica Faria (Portugal) reflexiona sobre lo que no se ve en los museos, esos objetos que permanecen en los almacenes. A partir de esa idea de ficción, amigos y conocidos de la artista han seleccionado objetos relacionados con el textil que significan algo para ellos. y aparecen en sala como los objetos que aparecen en los almacenes, tapados con una tela y con una fotografía que los identifica, pero detrás de ellos se esconde una historia.

TITULO:  DIAS DE TOROS  - Gijón pone fin a su feria taurina tras la polémica por dos toros llamados 'Feminista' y 'Nigeriano' , .


 Gijón pone fin a su feria taurina tras la polémica por dos toros llamados 'Feminista' y 'Nigeriano' , .


foto / El Ayuntamiento de Gijón pone fin a la tradicional feria taurina de Begoña, una decisión que ya se barajaba pero que se ha adelantado porque en la última corrida dos de los toros se llamaban Feminista y Nigeriano. La alcaldesa, Ana González, ha declarado que no renovará el contrato por utilizar a los animales para "desplegar una ideología contraria a los derechos humanos".

“Una ciudad que cree en la igualdad de mujeres y hombres, que cree en la integración, en las puertas abiertas a todo el mundo no puede permitir este tipo de cosas”, ha afirmado la regidora antes de sostener que se han cruzado “varias rayas”.

González ha explicado que la idea era terminar la concesión de la plaza de toros de El Bibio y posteriormente ponerle fin, tal y como contemplan las resoluciones de los congresos del PSOE, pero estos sucesos han adelantado la decisión.

Por ello, el Consistorio no concederá una tercera prórroga de la concesión firmada en 2016 ni sacará una nueva convocatoria, pese a que el pago de la adjudicataria supone 50.000 euros al año para el ayuntamiento.

“Se ha acabado la feria taurina porque parece que se escondían demasiadas cosas”, ha explicado la regidora, que ha sostenido que si el mundo de los toros es lo que se vio en la última corrida de la feria “no aporta demasiado a una ciudad como Gijón”.

González ha indicado que en los últimos años los toros estaban “claramente cuestionados” y cada vez eran más las voces que pedían poner fin a la feria taurina en Gijón y ahora se ha atendido esa demanda.

Quejas de asociaciones feministas y animalistas

Elena López, la portavoz de la Asociación que lucha por la defensa de los Derechos de todos los Animales (ANADEL), ha coincidido en que cada vez menos gente se interesa por las corridas de toros y que si este año ha habido gente, incluso en pandemia, ha sido porque desde el Ayuntamiento "se han regalado entradas".

Desde ANADEL han explicado que la alcaldesa tuvo en su mano poder paralizar en todo momento esa feria y que a las críticas de la asociación, la primer edil de Gijón estuvo respondiéndoles en tono "altivo y soberbio", acusándoles incluso de mentir.

La asociación venía protagonizando todos los años una manifestación antitaurina en agosto coincidiendo con la feria taurina de Begoña. Este año no lo han hecho, en vista de la situación sanitaria por la COVID-19. Han pedido explicaciones a las autoridades por permitir la feria en ese escenario, con Gijón en situación de riesgo extremo (4+) por contagios. "Vamos a seguir con todas nuestras acciones adelante, no pararemos", ha avanzado López.

Los nombres de estos dos morlacos lidiados por Morante de la Puebla el pasado domingo, 15 de agosto, en Gijón, han generado polémica en redes sociales y han despertado quejas por parte de asociaciones feministas y animalistas.

La Plataforma Feminista d'Asturies ha asegurado que "torturar a un animal hasta matarlo implica sadismo, ya que se disfruta con el dolor que se le está infringiendo a un ser vivo que sufre, que siente dolor; implica no sentir pena, no sentir lástima, no sentir amor. ¿Acaso son estos comportamientos los que promueve el feminismo? Más bien todo lo contrario".

Por su parte, la ANADEL ha apoyado el discurso de la plataforma feminista y ha cargado contra "la alcaldesita" de Gijón, Ana González.

Los ganaderos hablan

La Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) asegura que los "polémicos" nombres de los toros, lidiados el pasado día 15 de Gijón, son heredados de vacas nacidas hace 35 años.

La entidad ganadera ha emitido un comunicado en el que aclara que, "por exigencia de la normativa para la inscripción de nacimientos de reses de lidia en el Libro Genealógico (dependiente de Ministerio de Agricultura) y con objeto de conservar la trazabilidad de la genealogía, los machos de lidia adquieren directamente el nombre de la madre".

"En ese sentido -continúa la nota- los cuatreños de Daniel Ruiz lidiados el pasado fin de semana en Gijón descienden de las vacas 'Feminista' y 'Nigeriana', adquiridas por el ganadero en el año 1986 y con una descendencia extendida durante 35 años y más de cuatro generaciones, en una costumbre ajena por completo a los distintos contextos sociales y políticos".

La UCTL considera "fuera de lugar y muy desafortunada la polémica claramente intencionada surgida estos días" y exige una "rectificación inmediata" por parte de la alcaldesa de Gijón "respecto a las manifestaciones realizadas sobre una actividad como la tauromaquia, que es Patrimonio Cultural reconocido por Real Decreto desde 2013".

Los partidos políticos responden

Desde el Partido Popular han acusado a la primera edil de frivolizar y de "hacer el ridículo" con sus declaraciones y han tachado la medida de "imposición ideológica": "El socialismo más radical vuelve a coartar la libertad de los gijoneses", ha manifestado Pablo González, presidente del PP de Gijón.

Asimismo, ha indicado que estudiará jurídicamente la decisión de la alcaldesa y que va a poner en marcha una recogida de firmas "en apoyo a las asociaciones y los colectivos taurinos" anunciando que "en dos años un gobierno del PP organizará la mejor feria taurina para la ciudad". A las críticas del PP, se ha sumado Vox afirmando que la cancelación de la Feria de Begoña es una muestra de "sectarismo" de una corporación "anti Gijón": 

Por contra, Podemos ha celebrado la supresión de las corridas de toros en la ciudad asturiana y ha aplaudido que la primera edil "haya escuchado la voz de los ciudadanos": "No se puede permitir que en Gijón siga habiendo en espacios públicos espectáculos en los que se pueda torturar y asesinar animales", ha reivindicado la diputada de Podemos en la Junta General del Principado de Asturias, Nuria Rodríguez.


TITULO:  Retratos con alma -  El español Javier Oliván se convierte en el número dos de Meta, la matriz de Facebook,. 

 

La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.  

 Lunes-6- Junio - a las 22:40 horas en La 1 / foto.

 El español Javier Oliván se convierte en el número dos de Meta, la matriz de Facebook,.

El español Javier Oliván será el número dos de Meta, la matriz de Facebook, cuando pase a ocupar el cargo de jefe de operaciones dentro de la compañía en otoño, según ha anunciado Mark Zuckerberg en la red social. 


Oliván sustituye a Sheryl Sandberg, mano derecha de Zuckerberg desde hace 14 años, y que deja la compañía que la ha convertido en una de las mujeres más poderosas del mundo empresarial.

Zuckerberg lo ha anunciado en una publicación en su cuenta personal de la red social, en la que ha explicado que Oliván no viene a sustituir por completo el rol que jugaba Sandberg, sino que desempeñará un papel más tradicional como jefe de operaciones. 

"Javi será nuestro próximo Jefe de Operaciones y liderará nuestros productos integrados de publicidad y negocios, además de continuar dirigiendo nuestros equipos de infraestructura, integridad, análisis, marketing y desarrollo corporativo", ha explicado.

"No planeo reemplazar el papel de Sheryl en nuestra actual estructura", añade el consejero delegado de Meta. 

"Será un papel más tradicional de director de operaciones en el que Javi se centrará interna y operativamente, en base a su sólido historial haciendo que nuestra ejecución sea más eficiente y rigurosa", concluye.

Sandberg también ha anunciado su salida en la red social, pero ha explicado que mantendrá su permanencia en la junta de directores de la compañía.

Oliván, uno de los españoles más importantes de la industria tecnológica  

Oliván es licenciado en Ingeniería Eléctrica e Industrial por la Universidad de Navarra y tiene un MBA por la Universidad de Stanford. 

Antes de unirse a Facebook en 2007 fue director de producto en Siemens Mobile. El español se encargaba hasta ahora de supervisar los productos y funciones principales de las aplicaciones de la empresa: Facebook, Messenger, Instagram y WhatsApp. 

Su puesto actual abarca las iniciativas de crecimiento, integridad, plataforma para empresas y publicidad, comercio y repercusión social de Meta.

Además de sus equipos de producto, dirige otros equipos, como los de ciencia de datos, internacionalización, investigación de experiencia de usuario y estrategia de contenido.

La salida de Sandberg marca “el fin de una era”

En su publicación en Facebook, Zuckerberg ha definido la salida de Sandberg como "el fin de una era". 

"Sheryl diseñó nuestro negocio de publicidad, contrató a gente fantástica, forjó nuestra cultura empresarial y me enseñó como llevar una empresa", ha señalado el cofundador de la compañía.

En su propio mensaje, la ejecutiva ha repasado su trayectoria en la compañía y ha explicado que en los próximos meses se dedicará a trabajar en cómo será la transición y se centrará en tareas filantrópicas. 

Sandberg ha reflexionado sobre los últimos años de Facebook y ha señalado que "decir que no siempre ha sido fácil es quedarse corto". 

"Los productos que fabricamos tienen un gran impacto, por lo que tenemos la responsabilidad de crearlos de manera que protejan la privacidad y mantengan a las personas seguras", ha concluido.

A vivir que son dos días - A vivir - Cadena SER - La seguridad social de Cáceres resuelve expediente de Gerona ,. / LA BRUJULA ONDA CERO - La Linterna La Cope - Las bajas laborales por menstruaciones dolorosas dividen al Gobierno y los sindicatos,.

                   TITULO:  A vivir que son dos días - A vivir -  Cadena SER - La seguridad social de Cáceres resuelve expediente de Gerona,.

 A vivir que son dos días - A vivir -  Cadena SER,. 

 Escucha 'A vivir', con Javier del Pino, el programa líder de las mañanas del fin de semana en la Cadena SER.

La seguridad social de Cáceres resuelve expediente de Gerona.

Las delegaciones provinciales del INSS realizan trabajo de otras territoriales de España para hacer más ágil la tramitación,.

foto / La delegación de la Seguridad Social de Cáceres, por ejemplo, saca adelante parte del trabajo que se acumula en Gerona. Los funcionarios del Instituto de la Seguridad Social (INSS) que tienen su puesto en la región prestan apoyo a esta delegación catalana para dar una respuesta ,.El número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León aumentó un 0,29 por ciento en Castilla y León en el mes de marzo, al sumar 2.713 efectivos, lo que eleva la cifra total hasta 926.195. La ligera subida autonómica se enmarca dentro de la tendencia general de España, que registró un incremento del 0,71 ciento, con 140.232 afilados más y un total de 19,83 millones de afiliados. Sobre el dato de hace un año, Castilla y León registró un repunte del 2,96 por ciento, por debajo del 4,43 por ciento nacional, con 26.600 efectivos nuevos.

Así lo ponen de manifiesto los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por la Agencia Ical, en los que se destaca que se trata del nivel más alto de la serie histórica, tras once meses consecutivos de crecimiento.

Crecimiento

El dato de marzo supera en 472.615 personas la cifra de ocupados de febrero de 2020, mes previo al inicio de la crisis sanitaria de la Covid-19. El crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores y la mayoría de ellos se sitúan en niveles de empleo superiores a los que registraban en marzo de 2020. Se ha producido un incremento especialmente intenso en sectores innovadores como Información y Comunicaciones (12,4 por ciento) y Actividades Científico-Técnicas (6,8 por ciento).

En la Comunidad, el 79,5 por ciento de los afiliados se correspondió con el régimen general, con 736.420 personas, mientras que el 20,5 por ciento restante fueron autónomos, con 189.747. El régimen especial de Minería del Carbón se cerró con 20 afiliados. Por lo que respecta al general, incluye el Sistema Especial Agrario, con 12.475 efectivos, y el Sistema Especial Hogar, con 16.311.

Evolución provincial

Por provincias, y en cuanto a la variación mensual, todas aumentaron ligeramente afiliados. En términos absolutos, las que más vieron aumentar sus datos fueron Valladolid, con 503 más, al cerrar marzo con 218.588 un 0,23 por ciento más, y León, con 483 más, hasta los 160.447, lo que supuso un 0,30 por ciento más. Después se sitúa Segovia, con 366 afiliados más, hasta los 62.674, con un 0,59 por ciento más, y Burgos, con 310, para un total de 147.732. Por su parte, Ávila sumó 140, un 0,26 por ciento más, hasta los 53.880; Salamanca, 291 más, con un 0,24 por ciento más, hasta los 122.961, y Zamora, 273, un 0,47 por ciento más, hasta los 58.337. En Palencia el crecimiento fue del 0,14 por ciento, con 90 afiliados más, hasta los 62.734, y en Soria del 0,65 por ciento (+257), para un total de 39.742.

Por lo que respecta a la variación interanual, todas las provincias vieron crecer sus cifras. La mayor subida corresponde a Segovia con el 4,37 por ciento. Por encima del tres por ciento aparecen Ávila (3,55 por ciento), León (3,05 por ciento) y Zamora (3,28 por ciento). El menor incremento correspondió a Palencia, con un 1,21 por ciento, mientras que la subida en Burgos fue del 2,80 por ciento, del 2,67 por ciento en Soria y del 2,72 por ciento en Valladolid.

TITULO:  LA BRUJULA ONDA CERO - La Linterna La Cope -   Las bajas laborales por menstruaciones dolorosas dividen al Gobierno y los sindicatos,.

LA BRUJULA ONDA CERO,.


 La Brújula es un programa de radio de la emisora española Onda Cero, presentado y dirigido por David del Cura. Es el tercer espacio en audiencia en la franja nocturna, retransmitiéndose entre las 20 y las 24 horas, tiempo que dedica a un análisis de la actualidad, el deporte, la economía (con el espacio denominado La Brújula de la Economía) y el debate político., etc,.
 

  La Linterna La Cope ,.
 
  'La Linterna' es el programa de radio informativo, político y económico, cultural y de debate nocturno de la Cadena COPE. Dirigido y presentado desde 2009 por Ángel Expósito, se emite de lunes a viernes de 19:00 a 23:30 horas, correspondiendo la última hora de los viernes a 'La Linterna de la Iglesia', dirigida y presentada por Faustino Catalina,.

Las bajas laborales por menstruaciones dolorosas dividen al Gobierno y los sindicatos,.

foto - Yolanda Díaz se muestra «absolutamente de acuerdo» con la medida, mientras el ministro Escrivá enfría las expectativas,.

Los permisos o bajas laborales por menstruaciones dolorosas, medida que aboga por introducir el Ministerio de Igualdad en el anteproyecto de la nueva ley del aborto, divide del nuevo al Gobierno. El área económica del Ejecutivo cree que puede estigmatizar a la mujer y retraer la contratación femenina, mientras que Trabajo apoya la iniciativa. La aprobación de esta medida está en estos momentos sujeta a negociaciones entre el PSOE y Unidas Podemos. La idea suscita también opiniones discrepantes entre los sindicatos. UGT considera que puede suponer un «flaco favor a las mujeres», mientras que CC OO la respalda.

De acuerdo con el borrador que ha trascendido, la norma prevé bajas por menstruaciones incapacitantes que podrán durar de tres a cinco días al mes, siempre y cuando un facultativo lo acredite y certifique que la trabajadora no puede desarrollar sus tareas con normalidad. «La mujer trabajadora que padezca dismenorrea, de forma que le impida el desempeño de las funciones ordinarias del trabajo diario, tiene derecho a abstenerse de trabajar un máximo de tres días, prorrogables por dos días más si se justifica la necesidad mediante informe médico, al mes», reza el texto.

El ministro de Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, enfrió este jueves las expectativas y aseguró que la hipotética ausencia del trabajo por dismenorrea está «en discusión» y no hay una decisión tomada al respecto. Escrivá aseveró que el Ejecutivo está trabajando «internamente» en dicha ley, cuyo texto está previsto que se apruebe el martes en el Consejo de Ministros.

Para la parte socialista del Gobierno, especialmente el área económica, el reconocimiento de permisos laborales por reglas incapacitantes se perfila como una iniciativa discriminatoria, dado que engendraría reticencias entre los empresarios a la hora de contratar a una mujer. En público, la responsable de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, eludió concretar si está a favor o en contra y se limitó a subrayar que el Ministerio de Igualdad ha trabajado con varios borradores. «El Gobierno está absolutamente comprometido con la igualdad de género y nunca va a adoptar medidas que puedan traducirse en una estigmatización de las mujeres», sostuvo Calviño.

Los ministros de Unidas Podemos sí que apuestan, en cambio, por políticas de género en el ámbito laboral. La titular de Trabajo, Yolanda Díaz, se mostró «absolutamente de acuerdo» con arbitrar permisos remunerados al entender que el derecho laboral «está profundamente masculinizado». «Hay que tener la sensibilidad suficiente para comprender que las mujeres y los hombres son diferentes, y que el mundo laboral no es neutro», remachó.

 

UGT cree que la idea puede hacer «un flaco favor a la mujer», mientras CC OO la apoya

La delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, adujo que si el Estado se ocupa de las bajas por dismenorrea, la medida no tendría por qué marginar a la mujer. Con todo, Rosell subrayó que no opinaba más sobre el asunto, dado que se trata de un precepto que puede desaparecer de la redacción final de la ley.

Discrepancias sindicales

El asunto de la baja laboral por endometriosis concita discrepancias entre los propios sindicatos. La vicesecretaria general de la UGT, Cristina Antoñanzas, expresó sus reservas en la Cadena Ser. «No sé si nos hace un flaco favor a las mujeres. Creo que hay que hacer algunas matizaciones porque estigmatizar otra vez a las mujeres porque tengan esa baja por tener la regla nos parece que es poner otra vez el foco sobre nosotras».

Sin embargo, CC OO ve con buenos ojos la cuestión. Carolina Vidal, secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo del sindicato que dirige Unai Sordo, aplaudió la iniciativa. «La salud laboral de las mujeres es distinta a la de los hombres. Tenemos que acudir a nuestros puestos de trabajo sin dolor y en plenas condiciones. A falta de conocer el texto [completo], saludamos esta medida de manera muy favorable».

La patronal CEOE se abstuvo de comentar el proyecto hasta conocer el anteproyecto definitivo. Francisco Carmona, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clinic de Barcelona, cifró hace unos años en 20 millones de euros anuales el coste de las horas laborales perdidas por la endometriosis.

De salir adelante la propuesta de Igualdad, España se convertiría en el primer país de la UE en regular el permiso por menstruación dolorosa. Este derecho está reconocido en Japón, Taiwán y Corea del Sur. Los ayuntamientos de Girona y Castellón lo tienen incluidos en sus convenios,.

El paisano - Viernes -3- Junio - Se instaló en Linares de la Sierra donde restaura instrumentos musicales ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Cartas ,. / HOSPITAL - Completar el hospital Don Benito-Villanueva costará 90 millones de euros ,. / VUELTA AL COLE - Miriam Casillas, 5ª en la Copa del Mundo de Arzachena ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -8 - Junio - Xabier Gutierrez deja el laboratorio de Arzak para emprender nuevos proyectos ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 3- Junio - Juan Manuel de Prada: 'Un poco de paciencia',.

         TITULO: El paisano - Viernes - 3- Junio -  Se instaló en Linares de la Sierra donde restaura instrumentos musicales,.

Viernes - 3- Junio   a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 Se instaló en Linares de la Sierra donde restaura instrumentos musicales,.


Víctor nació en Antequera, Málaga, en una familia de 15 hermanos. Ha vivido en Córdoba y Sevilla, donde cursó estudios superiores y comenzó a trabajar en una famosa tienda de instrumentos musicales.

Aquí descubrió su pasión: fabricar y reparar todo tipo de instrumentos de cuerda, aunque su especialidad son las guitarras y bajos electrónicos.

Harto de vivir en la ciudad, Víctor decidió marcharse a Linares de la Sierra, un pequeño pueblo que conocía gracias a unos amigos. Ahora es un reconocido lutier en la Sierra de Huelva y no se arrepiente de la decisión tomada.


TITULO:   VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -  Cartas ,.


 Cartas ,.

Los deberes del verano,.

Con el miedo de la variante Delta, la Junta anuncia que mantendrá las mismas medidas del curso pasado,.

foto / Si había algo que me molestaba profundamente por estas fechas en las que el verano va tocando a su fin, era el famoso «libro de vacaciones». La famosa frase de «todo lo que puedas hacer hoy, no lo dejes para mañana« es, con toda seguridad, una de las frases que más he repudiado a lo largo de mi vida. Un compañero granadino con mucho duende, siempre me decía que los impuestos había que pagarlos el último día, y a última hora, por si los quitaban.

Y así es como yo me he movido toda mi vida, haciendo la declaración de la renta el último día, estudiando en el último momento y preparando maletas el mismo día del viaje, apenas unas horas antes, con la emoción que eso siempre conlleva.

Evidentemente el verano no me iba a cambiar. Y mi madre, por miedo a que se agotara e l dichoso libro de vacaciones, todos los veranos lo reservaba en la librería de siempre.

Mi padre era de los que se encerraba en los días siguientes al cierre del colegio, y en dos o tres jornadas liquidaba las tareas, con el gozo de poder afrontar ocioso el resto de las vacaciones. Imagino que otros muchos, después de desayunar y antes de ir a la piscina, esos que según mi madre tenían « un gran amor propio«- prometo no decir nombres- cogían silbando y felices el cuaderno de deberes y con toda seguridad leerían cuatro paginas extra de aquellos libros de lectura.

Y luego llegamos los del pelotón, los del último día y a última hora. Porque el verano es para descansar, dormir (qué gran placer) y sobre todo para no hacer nada. J osé Enrique Martínez, buen amigo y gran profesor, catedrático de Teoría de la literatura de la ULE, me contaba que después de retirarse unas semanas en el pueblo de su mujer, en la Cepeda leonesa, notaba tanta tranquilidad que cansaba. Pues eso, yo siempre he entendido el período vacacional como lo que es, cansarse de no hacer nada, cansarse de estar cansado.

Esa sensación de que ya estás quemado de ver series y películas en las distintas plataformas y empiezas a echar de menos la adrenalina del día a día.

Pues bien, yo diría que mi hijo Dimas no se parece a su madre y ya empieza a despuntar por la corriente Cañón. En unos días empezaremos el colegio y el libro de vacaciones va aún bastante lento. Pero todavía nos queda una semana para darle un último empujón y salvar el expediente.

En una semana comenzarán las clases para nuestros pequeños, esas que tantas dudas generaron el año pasado y que tantas corrientes de padres y profesores descreídos intentaron boicotear hasta el último momento. Si hay alguien que el curso pasado lo hizo como se suele decir popularmente «por el libro«, fue la comunidad educativa, los colegios, los profesores y por supuesto, los chavales que aguantaron como titanes. Por no haber, no hubo ni piojos, saquen ustedes sus propias conclusiones. Y si se puede sacar algo bueno de esta situación, es sin duda, que nadie tuvo que ir a clase con unas décimas de fiebre y el clásico chute de Apiretal en el quicio de la puerta, erradicando de esta manera los famosos virus y las divertidas gastroenteritis.

Con el miedo de la variante Delta, la Junta anuncia que mantendrá las mismas medidas del curso pasado, sobre todo la famosa distancia de 1,5 metros que es la que asegura la reducción de las ratios y por tanto, el refuerzo de profesores.

Si quieren otro día hablamos del famoso borrador del currículo de la Ley Celaá, que aparta entre otras cosas, los números romanos, la regla de tres o los famosos dictados. ¡Sálvese quien pueda! ¡ Estamos como para ver Ben Hur!,.

TITULO: HOSPITAL  - Completar el hospital Don Benito-Villanueva costará 90 millones de euros,.


Completar el hospital Don Benito-Villanueva costará 90 millones de euros,.

Las obras del primer módulo del nuevo centro hospitalario avanzan al ritmo previsto para estar finalizadas en 2023,.


foto / El Servicio Extremeño de Salud mantiene su previsión de poner en funcionamiento en 2023 el primer módulo del nuevo hospital Don Benito - Villanueva.

Así lo ha manifestado el consejero de Sanidad, José María Vergeles, durante la visita a las obras esta mañana asegurando que, pese a los contratiempos, avanzan al ritmo previsto. 

TITULO: VUELTA AL COLE - Miriam Casillas, 5ª en la Copa del Mundo de Arzachena


Miriam Casillas, 5ª en la Copa del Mundo de Arzachena,.



foto / Este fin de semana se celebró la Copa del Mundo de Arzachena, Italia, donde daba comienzo el ciclo olímpico para Paris 2024 y nuestra representante femenina, la pacense Miriam Casillas consiguió una magnifica quinta plaza, siendo la única de las españolas presentes en la competición, tras la baja de última hora de Anna Godoy.

Una prueba que se desarrolló sobre distancia Sprint, comenzó con una natación muy estirada donde la húngara Zsanett Bragmayer marcó el mejor parcial con 9 minutos y 13 segundo, con Casillas dejándose 15″ sobre la cabeza.

En el ciclismo, su duro circuito comenzaría a hacer estragos y algunas mujeres sufrían mucho en cada subida donde el grupito de Casillas recortaba distancias, para juntarse todas el tren delantero y jugarse la competición en los 5 kilómetros finales de carrera a pie, pero con mucha fatiga acumulada por el duro recorrido de ciclismo.

En la carrera a pie salían todas las mujeres muy rápido intentando buscar unos segundos a la salida de la transición que las permitiera coger unos metros que valen mucho en una prueba tan corta como ha sido la de Arzachena.

Finalmente es la francesa Sandra Dodet fue la más rápida del día y se hizo con la Copa del Mundo en 1h y 31 segundos, sumando puntos muy valiosos para el nuevo ciclo olímpico de París. En segundo lugar entraría en meta la suiza Julie Derron, a tan solo 4 segundos después. El podio lo cerraba la brasileña Luisa Baptista, un segundo después.

Por su parte, Miriam Casillas, hizo una magnífica quinta plaza, a 21 segundos de la vencedora y a escasos 15 segundos del pódium, lo que le hace colocarse en quinto lugar del ranking olímpico con 274,54 puntos, que son muy de cara a la clasificación olímpica.

TITULO:   EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -8- Junio -  Xabier Gutierrez deja el laboratorio de Arzak para emprender nuevos proyectos,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles - 8- Junio   ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles  -8- Junio , etc.

  

EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  8- Junio -   Xabier Gutierrez deja el laboratorio de Arzak para emprender nuevos proyectos ,.


Xabier Gutierrez deja el laboratorio de Arzak para emprender nuevos proyectos,.

El cocinero y escritor llevaba 33 años en el restaurante donostiarra y comienza una etapa «más libre e independiente»,.

Es uno de los personajes más libres y creativos de la gastronomía vasca. Y quiere serlo aún más. ( foto) Xabier Gutierrez, el cocinero y escritor que durante 33 años ha estado al frente del laboratorio del restaurante Arzak, el espacio donde se gestaban platos y aventuras del 'tres estrellas' donostiarra, emprende el vuelo. «He pasado la frontera de los 60, tengo muchas ganas de hacer cosas y es el momento de ir por mi cuenta», explica a este periódico.

Libre ya era. En ese laboratorio, pionero en la alta gastronomía como centro de experimentación, inventó junto a Igor Zalakain y con Juan Mari y Elena Arzak al frente platos convertidos en clásicos y locuras que quedaron aparcadas. Era también el apoyo de los Arzak en publicaciones y ponencias de congresos.

Pero también compaginó la cocina con la literatura. Y hasta las mezcló. Porque fue uno de los precursores del 'noir gastronómico', una novela negra mezclada con la gastronomía, con títulos como 'El aroma del crimen' o 'El bouquet del miedo', y ya prepara próximas entregas. Este licenciado en Filosofía fue también pionero al montar en los años 80 un restaurante en San Sebastián, el Iñude, que fue un adelantado a su tiempo. Tras ese proyecto es cuando entró en Arzak.

«Dejo una casa que me deja muchísimos recuerdos pero abro con ilusión una nueva cargada de proyectos», dice Gutierrez. «Seguiré con mis programas de radio, asesorías y por supuesto mis libros de cocina y mis novelas, porque quieto no me voy a quedar. Es una idea que tenía hace tiempo y la pandemia ayudó a aclarar las ideas y decidir que era el momento de marmchar por libre y dominar mi tiempo. Juan Mari no acababa de creerlo, tras tanto tiempo juntos, pero me ha deseado toda la suerte del mundo».

El laboratorio de Arzak sigue en marcha, con Igor Zalakain y otros profesionales del amplio equipo, y la dirección de Elena y Juan Mari Arzak. Su restaurtante es el local con más tiempo con tres estrellas en la guía española de Michelin pero mantiene «la marca de la experiencia y la ilusión de seguir en vanguardia», como suele repetir Juan Mari Arzak.

 TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -3- Junio -   Juan Manuel de Prada: 'Un poco de paciencia' ,.

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -3- Junio ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes -3- Junio ,etc.

 EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes- 3- Junio -  Juan Manuel de Prada: 'Un poco de paciencia',. 

 Juan Manuel de Prada: 'Un poco de paciencia',. 

Juan Manuel de Prada - foto,.


Terminábamos nuestro artículo anterior con una observación muy atinada de Concepción Arenal, que nos alertaba sobre los males más pavorosos, que no son los que «las leyes condenan y la opinión anatemiza», sino aquellos que «destrozan el cuerpo social con la tranquilidad de la conciencia y beneplácito de la comunidad». Esta reflexión de Arenal viene como de molde a nuestra época, que el asesinato de sus hijos lo llama ‘derecho a la salud reproductiva’; y que, en la apoteosis de la ‘banalidad del mal’, puede utilizar la misma ley en la que se decreta la matanza legal de inocentes para legislar sobre las bajas laborales por dolor menstrual o el precio de las compresas.

Hay quienes piensan que estas iniquidades cesarán con tan sólo quitar de la poltrona a quienes hacen las leyes, poniendo a otros en su lugar; en lo que actúan con la impaciencia impetuosa e ingenua de Pedro, cuando en Getsemaní desenvaina la espada y rebana una oreja a Malco. Para que estas iniquidades sean aborrecidas hace falta que se restaure el bien común que ha sido arruinado por un régimen político inmundo; y para ello hace falta que brille la luz moral. Pero, como nos enseña la propia Arenal, «la luz moral no surge repentinamente, como una luz que hace desaparecer las tinieblas, sino que se va infiltrando por el cuerpo social a través de numerosos obstáculos». Si los hombres viviesen quinientos años renegarían de los males que hoy aplauden, pues tendrían memoria de la luz moral hoy oscurecida, y alcanzarían a ver los efectos pavorosos de las aberraciones que aplauden. Pero sólo viven —si antes no les da una repentinitis— setenta u ochenta años, de manera que aspiran sinceramente a alcanzar la felicidad matando inocentes; pues no tienen memoria de la luz moral ni alcanzan a avizorarla. Y contra estos hombres impacientes sin luz moral sólo se puede oponer la paciencia, que es la virtud propia de los hombres capaces de vivir quinientos, mil, dos mil años; es decir, de los hombres vinculados por una tradición. Con paciencia lograremos que la luz moral se infiltre en el cuerpo social. Pero la paciencia no consiste en sentarse a esperar.

Con paciencia lograremos que la luz moral se infiltre en el cuerpo social. Pero la paciencia no consiste en sentarse a esperar

Para muchos sigue siendo un misterio que el cristianismo lograse expandirse bajo la férula de Roma. ¿Cómo un grupo mistérico del Mediterráneo oriental, compuesto mayormente por gente humilde, pudo llegar a sustituir los opíparos y divulgados cultos que contaban con el respaldo de las élites? ¿Cómo pudo sobreponerse a leyes adversas y concepciones sociales radicalmente hostiles? ¿Fue su desmesurado celo, su eficaz proselitismo, la sobriedad de su propuesta moral? Alan Kreider, en un libro titulado expresivamente La paciencia (Ediciones Sígueme), sostiene que el secreto fue fundamentalmente la práctica de la paciencia, acompañada de un esfuerzo por cambiar el estilo de vida imperante en la época. La virtud de la paciencia ayudó a los cristianos a comprender que su fe era un fermento que actuaba lentamente; y que lo hacía a través de hombres anónimos e insignificantes, con frecuencia incluso esclavos, que no podían imponer sus designios. Gentes, en fin, que no eran precisamente los ‘amos del mundo’, pero que aplicaban la máxima de Tertuliano: «Que canse tu paciencia a la maldad».

Aquellos cristianos no se angustiaban ante las leyes inicuas que dictaba el Emperador, no recurrían a soluciones mágicas y fulminantes. La conducta que encarnaban era elocuente en sí misma: cortejaban y se dejaban cortejar con reverencia y delicadeza, eran fieles a sus cónyuges, acogían con gratitud al fruto de su amor y lo educaban rectamente, para que luego él también obrase del mismo modo. Y sus contemporáneos, al verlos obrar de este modo perseverante, se sentían intrigados e inquiridos por la moral que inspiraba su conducta. Y este modo de obrar se convirtió para sucesivas generaciones en fuente de esperanza, curtiéndolas en la tribulación y en el desengaño, fortaleciéndolas en el sufrimiento, ensanchando el horizonte escatológico de su existencia. Exactamente lo contrario ocurría a sus contemporáneos paganos, cuya impaciencia los conducía cada vez más apresuradamente a la infelicidad, a la amargura, al tedio, a la soledad, a la desesperación, como le ocurre a la generación presente que asesina a sus hijos y se pide la baja laboral porque le duelen los ovarios yermos y el alma expoliada. Nada comenzado por la impaciencia concluye sin fracaso. La paciencia, en cambio, explora otras salidas, descubre tierras incógnitas, abre horizontes imprevistos.

Tengamos, frente a esta generación apremiante y marchita, la paciencia de quienes han vivido quinientos, mil, dos mil años y se saben destinados a la eternidad. La Roma inicua cayó; y caerá también esta época podrida.